Paso 3 Caso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 3 - PASO 3 - ANÁLISIS DE CASO

PRSENTADO POR:
LEYDIS MARCELA NEGRETE PALOMINO
CÓDIGO: 1119840730
FRAYDI CENITH VILLAFAÑE
GRUPO: 152001_12

TUTOR:
CRISTIAN DAVID DE LA ROSA CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FARAMCOGTECNIA
VALLEDUPAR
OCTUBRE 20222
INTRODUCCIÓN
Los medicamentos se elaboran y comercializan bajo distintas presentaciones que se
denominan formas farmacéuticas; las cuales son de suma importancia porque posibilitan,
suministrar los principios activos al paciente a través de dosis muy pequeñas. Además, la
forma farmacéutica también protege el principio activo de agentes atmosféricos o
destructivos del medio gástrico, permitiendo así ser administrado de la manera más
adecuada según el paciente y su patología, logrando una absorción y dirección selectiva del
principio activo a determinados órganos y tejidos. En el presente trabajo, a través de unas
preguntas orientadoras, analizaremos especialmente lo concerniente a las formas de
liberación modificada (FLM), sus usos, ventajas y prácticas adecuadas, teniendo en cuenta
que se caracterizan por controlar la velocidad y el lugar específico en el que se libera el
principio activo. Además, evaluando desde sus características, tales como la eficiencia y
seguridad de diversos tratamientos, cuáles son entonces sus desventajas y efectos nocivos,
teniendo en cuenta el estudio del caso propuesto.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las diferentes formas de liberación de medicamentos utilizadas en el ámbito
farmacéutico, sus formas de acción en el organismo y aspectos esenciales que las
caracterizan; los cuales son esenciales a tener en cuenta, en el momento de evaluar un caso
con el que se nos ha expuesto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las características de las diferentes formas de liberación de medicamentos y
sus correctos usos.
 Reconocer las ventajas y desventajas que presentan éstas formas de liberación,
dependiendo del tratamiento.
 Identificar las posibles causas por las que un medicamento, puede presentar bajos efectos
terapéuticos en determinados pacientes.
 Analizar los efectos nocivos que conlleva el ejecutar malas prácticas, como masticar un
medicamento, especialmente si es de liberación retardada.

DESARROLLO ACTIVIDAD

LINK DE PRESENTACIONES
Leydis Marcela Negrete P.

https://mm.tt/map/2471439386?t=TUkBB4ndKI

Fraydi Cenith Villafañe

https://1drv.ms/p/s!AnGl56wIwmQQgSWap2HZ7kGctRL0?e=18A0we
Estudio de caso – Paso 3: Fracturar tabletas de liberación modificada: ¿una práctica
adecuada?

a) ¿Qué métodos son aplicados para mejorar la liberación de los fármacos?


El proceso farmacológico de liberación, ese primer paso del proceso donde el medicamento
entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe
separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, comprendiendo 3
pasos muy importantes, desintegración, degradación y disolución. La liberación depende de
la vía de administración de los medicamentos. Vía oral, vía parental, dérmico y rectal.

Liberación prolongada: Reduce la frecuencia de dosificación y libera al fármaco durante


periodos largos de tiempo.
Liberación retardada: El fármaco es liberado en un momento distinto al de la
administración pero no se prolonga el efecto terapéutico, ejemplo como comprimidos
cubiertos
Liberación lenta. Libera el fármaco de manera más lenta que el sistema convencional. No
genera cambios en el régimen de dopaje.
Ejemplos de fármacos: Omeprazol, zofran zidis, moxatag.
c) Describa las ventajas y desventajas de las formas de liberación de fármacos

Ventajas:
 Reducción de las fluctuaciones del nivel del fármaco en la sangre
 Reducción en la dosis y la frecuencia de administración.
 Mejora la adherencia de los pacientes en el tratamiento.
 Reducción de los efectos adversos.
 Posible mejora en la selectividad de la actividad farmacológica

Desventajas:
 Limitada o escasa relevancia clínica en muchos casos y su mayor precio.
 El fármaco puede ser liberado de una forma inmediata por un error del
sistema.

ANÁLISIS DEL CASO ESTUDIANTE A. Y C

ANALISIS DEL PUNTO A.


Para el siguiente análisis tuve en cuenta la respuesta de la compañera freydi y mi
persona llegando a la conclusión de que ambas tomamos el trabajo de investigar los
métodos para la liberación de los fármacos, Los fármacos son expulsados de nuestro
organismo mediante el proceso de excreción. Éstos se pueden eliminar tras la
metabolización o inalterados. Las vías de salida son diversas, siendo las más
importantes las vías urinaria y biliar entérica. También puede excretarse por sudor,
saliva, leche y epitelios descamados, en este caso tenemos dos formas farmacéuticas
expuestas para este caso uso de formas farmacéuticas semi sólidas y solidas lo cual
llevan una gran diferencia en todo, métodos de aplicar medicamento y absorción.

DESVENTAJAS:
* Mayor contaminación microbiológica
* Menor estabilidad en el principio activo.

* Incompatibilidad con el principio activo


* Pueden causar reacciones alérgicas.
*Perfecta dosificación.
*Acción rápida y absorción completa.
* Inconvenientes: Mayor posibilidad de accidentes (infecciones).

DESVENTAJAS
Libera rápidamente el principio activo
* Dosificación Rápida y cómoda.
*Resistencia de algunos principios activos a la compresión
*Principios activos con pobre humectabilidad, bajas propiedades de disolución o gran
dosificación, pueden dificultar o imposibilitar la formulación y manufactura de Tabletas.

ANÁLISIS DEL PUNTO C.


Para la consolidación de la respuesta C solo tuve en cuenta los dos aportes individual que se
han subido a la plataforma hasta el momento

Ventajas

• Reducción de las fluctuaciones del nivel del fármaco en la sangre


• Duración de acción prolongada.
• Reducción de los efectos adversos.
• Comodidad de administración.
Desventajas

• Limitada o escasa relevancia clínica en muchos casos y su mayor precio.


• Perdida de flexibilidad para ajustar la dosis.
• Reducido número de fármacos que pueden atravesar la piel.
• El fármaco puede ser liberado de una forma inmediata por un error del sistema.
Gracias

CONCLUSIONES
Desde el punto de vista ideal puedo decir que el adecuado diseño de un dispositivo de
liberación de fármacos para una aplicación biomédica, debe tener en cuenta que las
propiedades físicas y mecánicas del fármaco sean las apropiadas.
Para este caso pudimos conocer varias formas farmacéuticas estudiadas por nuestros
compañeros y se pudo comprender que Estos sistemas se usan para proteger el p.a. y
aumentar su biodisponibilidad, Entre los sistemas comercializados más usados los
encontramos recubiertos de polímeros gastrorresistentes, y sistemas tiempo dependiente, Se
emplean fundamentalmente para administrar principios activos de acción sistémica.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Tema 1. Vol. I.


Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.

Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Tema 5. Vol. I.


Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.

Sanz Cillero, A. (2013). Manual elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficina-


les, dietéticos y cosméticos: formación para el empleo. Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.
Sáez, V., Hernáez, E., & López, L. (2003). Liberación controlada de
fármacos. Aplicaciones biomédicas. Revista iberoamericana de polímeros, 4(2), 111-122.

Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Tema 5. Vol. I.


Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.

Sanz Cillero, A. (2013). Manual elaboración de fórmulas magistrales, preparados


oficinales, dietéticos y cosméticos: formación para el empleo. Madrid, Spain: Editorial
CEP, S.L.

Barranco Martos, A. (2013). Manual técnico de farmacia y parafarmacia. Tema 1. Vol. I.


Madrid, Spain: Editorial CEP, S.L.

Sáez, V., Hernáez, E., & López, L. (2003). Liberación controlada de fármacos. Aplicacio-


nes biomédicas. Revista iberoamericana de polímeros, 4(2), 111-122.

También podría gustarte