Cuadernillo 2° Educ. Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS
JEFATURA ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN

Estimado docente:

Con motivo de la contingencia sanitaria que enfrenta nuestro país, se hace


necesario que los estudiantes cuenten con actividades orientadas al
desarrollo de los Aprendizajes Esperados para trabajarse a distancia, por ello
el equipo estatal de Jefes de enseñanza de Escuelas Secundarias Técnicas
ha diseñado este cuadernillo.

El cuadernillo incluye actividades sencillas y divertidas que pueden llevarse a


cabo en familia. Los materiales requeridos son de fácil acceso.

Están pensadas para que tus alumnos las trabajen después de las tres
semanas de regularización y durante el primer trimestre del ciclo escolar
2020-2021, en ellas se describe de manera clara lo que se debe hacer para
favorecer el aprendizaje.

EQUIPO ESTATAL DE JEFES DE ENSEÑANZA

Ma. Guadalupe García Aguilar Rafael González Cuenca


Ofelia Soler Serrano Virgilio Balbuena Ramírez
Gosvinda Guzmán Velasco José Alfredo Juárez Gómez
EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2°
EJE COMPETENCIA MOTRIZ
Componente
Pedagógico Desarrollo de la motricidad
Didáctico
Aprendizaje Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación
Esperado oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva
y deporte educativo, para afianzar el control de sí.

BALÓN BOLSA
DESARROLLO DEL JUEGO
 Dividan en dos partes el patio o la sala de su casa con una cuerda
o cinta adhesiva.
 Formen dos equipos con ayuda de los integrantes de su familia.
 En cada línea de fondo se coloca un jugador con una bolsa y su
equipo busca introducir la pelota en ella.
 Uno de los equipos inicia el juego lanzando la pelota desde el fondo
de su cancha; acción que se realiza siempre que se recupere por
alguna falta.
¿Qué voy a  El jugador que posee la pelota no puede desplazarse con ella, solo
aprender? mediante pases se avanza hacia el objetivo.
Voy a experimentar  Cuando se crea conveniente, se busca pasar la pelota al compañero
situaciones de del fondo, quien intenta atraparla con la bolsa sin tocarla con alguna
cooperación- parte del cuerpo.
oposición que  El equipo que no tenga la pelota tratará de evitar que el equipo
permitan contrario anote.
diversificar mis
acciones motrices.

REGLAS
 No se permite desplazarse con la pelota en posesión.
 Se debe evitar cualquier contacto entre jugadores.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. ¿Qué papeles se desempeñan en el juego?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¿Qué necesito? 2. ¿Cuál fue la acción que cumplió cada uno?
 Cuerda o cinta ______________________________________________________
adhesiva. ______________________________________________________
 Pelota de vinil. 3. ¿Qué modificaciones se pueden hacer al juego?
 Bolsa de ______________________________________________________
plástico. ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Para fortalecer tu  Investiga ¿qué son los juegos de cooperación-oposición?
aprendizaje  Anota un ejemplo de un juego de cooperación-oposición y practícalo
con tu familia.
 Describe en tu cuaderno cuál fue la experiencia al practicarlo y que
dificultades tuvieron.

FÚTBOL-TENIS
DESARROLLO DEL JUEGO

 Integrar dos equipos con tu familia.


 Traza una pequeña cancha en el patio o sala de tu casa
 Coloca una red con una cuerda o con el material que tengas en
casa a 1.30 metro de altura.

Durante el juego:

 Se puede pasar la pelota al primer toque siempre y cuando


haya botado.
 Si un jugador toca la red con alguna parte del cuerpo, el punto
se le dará al equipo contrario.
 Un jugador puede tocar la pelota más de una vez, siempre en el
aire y con un máximo de 3 toques.
 Si el jugador toca la pelota antes de que bote en su campo, el
punto será para el equipo contrario
¿Qué voy a  No se puede tirar la pelota intencionalmente al rival. Se
aprender? sancionará con la pérdida del punto para el equipo infractor.
Voy a poner a
prueba mis
desempeños
motores en
actividades de
cooperación-
oposicición
REGLAS
En el saque:
 Dejar botar la pelota antes de ponerla en juego.
 Es obligatorio que sea cruzado.
 Si la pelota toca la red, el punto es otorgado al equipo contrario.
 Si la pelota bota fuera de los límites de la pista, pasará al equipo
contrario.
 Las líneas forman parte del campo.
 Si el equipo que saca gana el punto, conserva el saque.

En la recepción del saque:


 Es obligatorio dejar que bote la pelota.
 No se puede pasar la pelota al campo contrario en el primer bote.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
¿Qué necesito? 1. ¿Qué acciones motrices realizaste con la actividad?
 Cuerda o ___________________________________________________
material que ___________________________________________________
tenga en casa 2. ¿Qué acciones motrices tuviste que adaptar en el juego?
 Pelota de vinil o __________________________________________________
de fútbol __________________________________________________
3. ¿Qué se te dificultó y como lograrías vencerla?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Para fortalecer tu  Investiga ¿qué son los deportes alternativos?
aprendizaje  Selecciona un deporte alternativo y practícalo con tu familia.
 Describe en tu cuaderno que roles de participación se realizan
durante el juego y qué acciones motrices se manifiestan.

PASAR OBJETOS POR UNA PISTA DE OBSTÁCULOS

 Con ayuda de tu familia diseña una pista, puede ser un espacio


con cintas, cuerdas, hilaza o material que tengas en casa.
 Deberá haber un sector para pasar por encima y otro por debajo.
 Los retos a los que te enfrentaras son, pasar a través de esta pista
y llevar ciertas partes del cuerpo objetos que se pueden caer
fácilmente, por ejemplo:
 Llevar sobre la cabeza, un cubo con agua.
 Con una cuchara en la boca, transportar pelotas pequeñas de un
lugar a otro.
 Pasar en una bandeja, vasos o botellas con agua.
 Pasar agachados, por debajo de las cintas, llevando en la mano
una pelota grande.
¿Qué voy a
 Desarrolla los retos mencionados.
aprender?
 Ponte de acuerdo con tu familia y establezcan nuevos retos por
Prever cambios
equipo para ponerlos en práctica con los materiales que tengas
en la ejecución de
en casa.
acciones de
cooperación
oposición
REGLAS
 Si un jugador daña la pista al pasar, queda descalificado.
 Si se le cae el objeto también pierde.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
¿Qué necesito? 1. ¿Tuviste dificultad en alguno de los retos? Si ________ No ________
 Cuerda o ¿Por qué?________________________________________________
material que ________________________________________________________
tenga en casa 2. ¿Describe qué nuevos retos creaste con tu familia?
 Pelota de vinil _______________________________________________________
o de fútbol _______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿Después de cumplir con los primeros retos, lograste superar los
nuevos? Si _________No _________ Describe la experiencia que
viviste al enfrentarlos: _____________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Para fortalecer tu  Investiga que son los retos o juegos motores.
aprendizaje  Selecciona algunos ejemplos de juegos motores y crea una feria de
la motricidad con tu familia.
 Describe en tu cuaderno en qué consistirá cada reto o juego motor

La feria de la motricidad es una actividad que permite a varios alumnos


desarrollar una serie de ejercicios físicos para la estimulación
del desarrollo psicomotriz, favoreciendo el incremento de
las habilidades motoras básicas y sus capacidades físicas.
Se puede ver juegos deportivos, juegos en grupos, juegos de resistencia
y otros.

Para saber más.


CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ
DESARROLLO DEL JUEGO
 Desarrolla el siguiente circuito, antes de hacerlo deberás realizar un
calentamiento general para evitar lesiones.

Estación 1 Salta dentro del costal hasta la marca señalada.


Estación 2 Realiza dos saltos de altura tratando de mejorar el primero.
Estación 3 Corre y recoge cada uno de los costales de semilla
colocados en tu camino y deposítalos en el área de
resguardo.
Estación 4 Realiza dos saltos, en este caso de longitud, de igual
manera tendrás que mejorar el primero.
Estación 5 Salta por las llantas de tal manera que se coloca un pie en
¿Qué voy a cada una de ellas, alternadamente, hasta llegar a la marca
aprender? señalada.
Voy a proponer
modificaciones a
los elementos del
juego que propicien
la adaptación de .
roles y los
desempeños

 2. Organízate con tu familia en dos equipos y distribúyanse en cada


una de las estaciones, si los miembros de tu familia son pocos
desarrollen las estaciones una a una, uno contra uno.
REGLAS
 El cambio de una estación a la otra se debe realizar caminando y
respirando de forma natural.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
¿Qué necesito? 1. ¿Qué experimentaste al realizar el circuito de manera individual?
 Costales _______________________________________________________
 2 postes o palos _______________________________________________________
de escoba 2. ¿Qué diferencia encontraste al hacerlo en equipo o uno contra uno?
 4 metros de ______________________________________________________
resorte ______________________________________________________
 Colchoneta 3. ¿Qué roles desempeñaste en el desarrollo del circuito tanto de
 10 costales de manera individual como por equipo o uno contra uno?
semillas de 500 ______________________________________________________
gramos cada ______________________________________________________
uno 4. Con ayuda de tu familia diseña en tu cuaderno un circuito,
 Llantas o aros modificando los elementos, espacios y materiales que propicien la
puedes dibujar adaptación de los roles y los desempeños. Posteriormente
los círculos en practíquenlo. (puedes utilizar material que tengas en casa)
caso de no tener
el material
Para fortalecer tu  Puedes consultar la siguiente página de internet.
aprendizaje https://www.lifeder.com/circuito-accion-motriz/

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA 2°


EJE COMPETENCIA MOTRIZ
Componente
Pedagógico Desarrollo de la motricidad
Didáctico
Aprendizaje Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición
Esperado física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y
deporte educativo, para promover la salud.

MEJORANDO MI DESEMPEÑO
DESARROLLO DEL JUEGO
 En familia dialoguen y planifiquen algunas actividades que les
ayuden a mejorar su condición física; establezcan el tiempo y
periodos en los que la llevarán a cabo; pueden utilizar juegos de
persecución, circuitos de acción motriz o actividades recreativas.

¿Qué voy a
aprender?
Voy a participar en
situaciones
motrices asociadas
con el desempeño
motor y la
condición física.

REGLAS
 Las que cada uno de los juegos o actividades que seleccionen en
familia indiquen.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1 ¿Cuál fue tu experiencia al planificar las actividades?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
2 ¿Qué tipo de actividades seleccionaron y por cuánto tiempo las
¿Qué necesito? realizaron?
 Lo que cada ______________________________________________________
actividad ______________________________________________________
proponga. ______________________________________________________
3 ¿Qué fue lo más difícil que experimentaron para desarrollar este
hábito?
______________________________________________________
______________________________________________________
4 ¿Cuáles han sido los beneficios que han experimentado?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
5. En tu cuaderno describe el plan de actividades que desarrollaron.
6. Registren su frecuencia cardiaca, puedes utilizar el siguiente formato
para ti y para cada uno de los que participen.
Ficha de control: Mi frecuencia cardiaca
Nombre(s) y apellidos: ___________________________Edad:_____
Día Reposo Al concluir Durante la recuperación
la actividad
Después Luego de Al cabo de
de 1 minuto 3 minutos 5 minutos

1
2
3
4
5
6
7

7. Finalizado su plan de actividades comenten en familia y con su


maestro en caso de tener contacto con él en torno a los cuidados del
cuerpo, al fomento de estilos de vida activos y saludables.
8. Pueden organizar en familia rallies, actividades de expresión corporal
relacionadas con percusiones corporales, representaciones y bailes
como alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre o cualquier
otra actividad que favorezca la salud.

Para fortalecer tu  Investiga en internet sobre la promoción, el cuidado y preservación


aprendizaje de la salud, te sugerimos las siguientes páginas:
https://www.educo.org/Blog/x-habitos-para-una-vida-saludable
https://www.accu-chek.com.mx/salud/5-habitos-para-tener-una-vida-mas-
saludable
https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/cuidados-generales/consejos-
para-llevar-un-estilo-de-vida-saludable
https://www.clinicabenidorm.com/beneficios-actividad-fisica/
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Resuelve la sopa de letras que a continuación se presenta.


GLOSARIO

Acción motriz. Conjunto de movimientos de tipo voluntario, conscientes y con la clara


intención de lograr un fin determinado. Tiene que ver con movimientos susceptibles de ser
observados que se manifiestan necesariamente en un contexto; contienen, a su vez, una
base de emociones, la anticipación y la decisión.

Calidad de vida. Se refiere a las posibilidades de los seres humanos de satisfacer sus
necesidades básicas, como el acceso a los alimentos, al agua, a entornos saludables y a
oportunidades para el desarrollo personal. Se trata de la valorización que hacen las
personas sobre su estado de satisfacción general, según su acceso a los servicios de salud,
educación, vivienda, disponibilidad de tiempo libre, seguridad, empleo, libertad, relaciones
sociales y calidad del ambiente.

Corporeidad. Construcción e integración biopsicosocial que una persona hace de sí. La


corporeidad es portadora de muchos y variados significados que son parte de la vida diaria
y que constantemente la modifican; es parte constitutiva de la personalidad. Representa la
identidad corporal que, sin embargo, trasciende lo funcional para convertirse en un Yo
personal. La corporeidad le asigna sentido y significado al Yo en la acción a partir de la
interacción con los demás.

Creatividad. Habilidad para relacionar ideas, combinarlas y producir algo nuevo, ya sea
para resolver problemas o para afrontar diversos retos. Se caracteriza por la innovación y
la originalidad en relación con un contexto determinado.

Habilidad. Destreza para la ejecución de una tarea, física o mental. Las habilidades no
están dadas en cada individuo, sino que se desarrollan en la interacción que tiene con el
ambiente, de modo que los procesos individuales de aprendizaje y los procesos sociales de
interacción necesitan coordinarse para lograr su mejora.

Imagen corporal. Representación subjetiva que la persona hace de su cuerpo, sus


funciones y del simbolismo social y cultural de sí. Integración de sensaciones, emociones,
percepciones y experiencias; como resultado de la interacción entre las personas y el
significado cultural. Se encuentra en constante cambio y evolución, y es la base para
conformar la identidad propia. Los conceptos imagen e identidad corporal son muy
próximos. Ambos son fundamento para la integración de la corporeidad.

Juego motor. Actividades y tareas que implican la movilización de grandes grupos


musculares. Tiene su origen en la estructura muscular, ósea y ligamentos del cuerpo. La
característica y la palabra “juego” le asignan un carácter placentero y catártico al
movimiento, y representa el principal elemento que activa y motiva la realización de acciones
motrices.

Motricidad. Se entiende como la integración de acciones y experiencias propias que


implican un razonamiento continuo, la anticipación y la decisión, lo que permite expresar
una actuación inteligente.
BIBLIOGRAFÍA

1. Baroja benlliure, Víctor, Sebastiana i Obrador Eric Ma. Unidades didácticas para
secundaria IV. Edit. INDE publicaciones. España 1999.
2. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Guía de Psicomotricidad y Educación física
en la Educación Secundaria. México, D.F. 2010.
3. Secretaría de Educación Pública.- Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
Educación Física. México D.F. 2017
4. Secretaría de Educación Pública. Programa de estudios 2006. Educación Física.
México, D.F. 2008.
Desarrolla una pasión por aprender.
Si lo haces, nunca dejarás de crecer
Anthony J. D’Angelo

También podría gustarte