Cuadernillo 2° Educ. Física
Cuadernillo 2° Educ. Física
Cuadernillo 2° Educ. Física
Estimado docente:
Están pensadas para que tus alumnos las trabajen después de las tres
semanas de regularización y durante el primer trimestre del ciclo escolar
2020-2021, en ellas se describe de manera clara lo que se debe hacer para
favorecer el aprendizaje.
BALÓN BOLSA
DESARROLLO DEL JUEGO
Dividan en dos partes el patio o la sala de su casa con una cuerda
o cinta adhesiva.
Formen dos equipos con ayuda de los integrantes de su familia.
En cada línea de fondo se coloca un jugador con una bolsa y su
equipo busca introducir la pelota en ella.
Uno de los equipos inicia el juego lanzando la pelota desde el fondo
de su cancha; acción que se realiza siempre que se recupere por
alguna falta.
¿Qué voy a El jugador que posee la pelota no puede desplazarse con ella, solo
aprender? mediante pases se avanza hacia el objetivo.
Voy a experimentar Cuando se crea conveniente, se busca pasar la pelota al compañero
situaciones de del fondo, quien intenta atraparla con la bolsa sin tocarla con alguna
cooperación- parte del cuerpo.
oposición que El equipo que no tenga la pelota tratará de evitar que el equipo
permitan contrario anote.
diversificar mis
acciones motrices.
REGLAS
No se permite desplazarse con la pelota en posesión.
Se debe evitar cualquier contacto entre jugadores.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1. ¿Qué papeles se desempeñan en el juego?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¿Qué necesito? 2. ¿Cuál fue la acción que cumplió cada uno?
Cuerda o cinta ______________________________________________________
adhesiva. ______________________________________________________
Pelota de vinil. 3. ¿Qué modificaciones se pueden hacer al juego?
Bolsa de ______________________________________________________
plástico. ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Para fortalecer tu Investiga ¿qué son los juegos de cooperación-oposición?
aprendizaje Anota un ejemplo de un juego de cooperación-oposición y practícalo
con tu familia.
Describe en tu cuaderno cuál fue la experiencia al practicarlo y que
dificultades tuvieron.
FÚTBOL-TENIS
DESARROLLO DEL JUEGO
Durante el juego:
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
¿Qué necesito? 1. ¿Qué acciones motrices realizaste con la actividad?
Cuerda o ___________________________________________________
material que ___________________________________________________
tenga en casa 2. ¿Qué acciones motrices tuviste que adaptar en el juego?
Pelota de vinil o __________________________________________________
de fútbol __________________________________________________
3. ¿Qué se te dificultó y como lograrías vencerla?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Para fortalecer tu Investiga ¿qué son los deportes alternativos?
aprendizaje Selecciona un deporte alternativo y practícalo con tu familia.
Describe en tu cuaderno que roles de participación se realizan
durante el juego y qué acciones motrices se manifiestan.
MEJORANDO MI DESEMPEÑO
DESARROLLO DEL JUEGO
En familia dialoguen y planifiquen algunas actividades que les
ayuden a mejorar su condición física; establezcan el tiempo y
periodos en los que la llevarán a cabo; pueden utilizar juegos de
persecución, circuitos de acción motriz o actividades recreativas.
¿Qué voy a
aprender?
Voy a participar en
situaciones
motrices asociadas
con el desempeño
motor y la
condición física.
REGLAS
Las que cada uno de los juegos o actividades que seleccionen en
familia indiquen.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN
1 ¿Cuál fue tu experiencia al planificar las actividades?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
2 ¿Qué tipo de actividades seleccionaron y por cuánto tiempo las
¿Qué necesito? realizaron?
Lo que cada ______________________________________________________
actividad ______________________________________________________
proponga. ______________________________________________________
3 ¿Qué fue lo más difícil que experimentaron para desarrollar este
hábito?
______________________________________________________
______________________________________________________
4 ¿Cuáles han sido los beneficios que han experimentado?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
5. En tu cuaderno describe el plan de actividades que desarrollaron.
6. Registren su frecuencia cardiaca, puedes utilizar el siguiente formato
para ti y para cada uno de los que participen.
Ficha de control: Mi frecuencia cardiaca
Nombre(s) y apellidos: ___________________________Edad:_____
Día Reposo Al concluir Durante la recuperación
la actividad
Después Luego de Al cabo de
de 1 minuto 3 minutos 5 minutos
1
2
3
4
5
6
7
Calidad de vida. Se refiere a las posibilidades de los seres humanos de satisfacer sus
necesidades básicas, como el acceso a los alimentos, al agua, a entornos saludables y a
oportunidades para el desarrollo personal. Se trata de la valorización que hacen las
personas sobre su estado de satisfacción general, según su acceso a los servicios de salud,
educación, vivienda, disponibilidad de tiempo libre, seguridad, empleo, libertad, relaciones
sociales y calidad del ambiente.
Creatividad. Habilidad para relacionar ideas, combinarlas y producir algo nuevo, ya sea
para resolver problemas o para afrontar diversos retos. Se caracteriza por la innovación y
la originalidad en relación con un contexto determinado.
Habilidad. Destreza para la ejecución de una tarea, física o mental. Las habilidades no
están dadas en cada individuo, sino que se desarrollan en la interacción que tiene con el
ambiente, de modo que los procesos individuales de aprendizaje y los procesos sociales de
interacción necesitan coordinarse para lograr su mejora.
1. Baroja benlliure, Víctor, Sebastiana i Obrador Eric Ma. Unidades didácticas para
secundaria IV. Edit. INDE publicaciones. España 1999.
2. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Guía de Psicomotricidad y Educación física
en la Educación Secundaria. México, D.F. 2010.
3. Secretaría de Educación Pública.- Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
Educación Física. México D.F. 2017
4. Secretaría de Educación Pública. Programa de estudios 2006. Educación Física.
México, D.F. 2008.
Desarrolla una pasión por aprender.
Si lo haces, nunca dejarás de crecer
Anthony J. D’Angelo