Subsistema de Contabilidad
Subsistema de Contabilidad
Subsistema de Contabilidad
Sistema de Contabilidad
SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD
Profesora: Integrantes:
Angel Torrealba
INDICE
Es por esta razón, que el siguiente trabajo facilitará conocimientos clave, con
respecto a la contabilidad y los subsistemas. Asimismo, se dará a conocer las
características de un subsistema de contabilidad y su relación con otros
subsistemas de la entidad, destacando la definición e importancia de las
operaciones de libros diarios y mayores. Igualmente, se hablará de los
codificadores y clasificadores, donde se podrá observar algunos ejemplos.
CARACTERÍSTICAS:
Cabe destacar que los subsistemas de contabilidad, aunque tienen un alto nivel
de integración, ya que poseen una relación significativa con las cuentas por
pagar, cuentas por cobrar, producción y otros subsistemas de la empresa,
existen métodos y procedimientos adicionales que funcionan dentro del
subsistema de contabilidad, sin hacer referencia a los otros subsistemas
existentes.
MANUALES DE CONTABILIDAD:
Se hace énfasis que los manuales de contabilidad son documentos que sirven
de guía para los procesos contables en una organización, detallando de forma
exhaustiva las políticas a seguir para un correcto manejo de cada cuenta.
Ahora bien, cuando se relaciona con el subsistema de contabilidad, se destaca
la importancia que estos dos se relacionen entre sí, ya que pueden dar
información cuantitativa y con criterio a los usuarios externos, además de
cumplir con los registros, políticas y normativas que así se especifique en los
manuales.
CARACTERÍSTICAS:
DE UN EJEMPLO:
1. ACTIVO
GRUPO
1.1. ACTIVO CORRIENTE
SUBGRUPO
1.1.1. CAJA
CUENTA
1.1.1.01. CAJA
GENERAL SUBCUENTA
Otro ejemplo lo tenemos con los pasivos: Después de cada subcuenta se debe
considerar varias cuentas como se observa en el ejemplo. Y dentro de cada
cuenta, las respectivas subcuentas.
2. PASIVO
GRUPO
2.1. PASIVO CORRIENTE
SUBGRUPO
2.1.1. CUENTAS POR PAGAR
CUENTA
2.1.1.01. CUENTAS POR PAGAR A ANGEL
TORREALBA SU
BCUENTA
DE UN EJEMPLO.
Comercializadora C.A.
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 EFECTIVO
1.1.1.001 CAJA
1.1.1.002 CAJA CHICA
1.1.1.101 BANCO
2 PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1 CUENTAS POR PAGAR
2.1.1.201 CUENTAS POR PAGAR A
FRANCIS
2.1.4 RETENCIÓN RPV
2.1.4.001 RETENCIÓN ISLR
3 PATRIMONIO
3.1 CAPITAL
3.1.1 CAPITAL SOCIAL
3.1.1.001 CAPITAL SUSCRITO Y
PAGAGO
4 INGRESOS
4.1 INGRESOS ORDINARIOS
4.1.1 INGRESOS POR VENTAS
4.1.1.001 VENTAS
5 GASTOS
5.1 COSTOS
5.1.1 COSTO DE VENTAS
5.1.1.001 COMPRAS
OBJETIVOS
Registros:
VENTAS A CREDITO
DEBE HABER
Cuentas por cobrar Xxx
Debito fiscal Xxx
Ingreso por ventas xxx
Para registrar las ventas a crédito del periodo
DEBE HABER
Efectivo en caja Xxx
Retencion de iva Xxx
clientes
Ingreso por ventas Xxx
Debito fiscal Xxx
Para registrar ventas al contado al mes
DEVOLUCION DE MERCANCIA
DEBE HABER
Ingresos por ventas Xxx
Debito fiscal XXX
Cuentas por cobrar XXX
Para registrar el reverso de las ventas por devolución de mercancía
vendido a crédito
DEBE HABER
Inventario de mercancia XXX
Costo de ventas XXX
Para registrar los inventarios devueltos
COBROS DE FACTURACION
Sin descuento
DEBE HABER
Banco Xxx
Retencion de iva Xxx
clientes
Cuentas por cobrar xxx
Para registrar cobro de facturación
Con descuento
DEBE HABER
Banco Xxx
Retencion de iva Xxx
clientes
Descuento por pronto Xxx
pago
Cuentas por cobrar Xxx
Para registrar cobro de facturación por pronto pago
INFORME DE
HACER
INICIO RECEPCION Y CHEQUE
CHEQUE
FACTURA
PROCESAR
INFORMACION
CONTABILIZAR
SI
ENVIAR AL
ALMACEN PARA SER
PREPARADO
EMPACADO
FIN
CONTROL INTERNO
OBJETIVOS
Las compras, cuentas por pagar y pagos son parte esencial en la vida de una
entidad o empresa, debido a que esta demuestra de forma clara y precisa la
realidad contable vivida por una compañía. De forma más resumida, las
compras tienen como objetivo primordial la adquisición de un servicio u objeto a
cambio de bien sea dinero o algo acordado previamente, por otro lado las
cuentas por pagar tienen como objetivo principal el servir como medio de
crédito para una empresa, el cual debe ser pagado bajo acuerdo previo a un
acreedor; mayormente es utilizado por empresas donde su método de
financiamiento es la deuda en si, por último el pago viene siendo la cancelación
de una deuda en su totalidad.
• Formularios: Son una forma fácil e intuitiva de ingresar datos de cuentas por
pagar al software, organizar el trabajo y facilitar la colaboración e
intercambio de datos importantes entre equipos de trabajo.
• Registros: El registro de cada transacción se considera responsabilidad de
la entidad, no sólo para conocer la situación financiera de la empresa, sino
también para brindar opciones de financiamiento crediticio a socios,
clientes, proveedores, empleados, autoridades fiscales o bancos. De ahí la
importancia de mantener los números claros, debidamente registrados y
actualizados periódicamente para que sean más fáciles de entender y
acceder cuando una empresa realiza algún tipo de auditoría fiscal.
• Reportes: este es un informe de cuentas por pagar que muestra el estado
actual de cada factura, cuánto tiempo tiene y quién es responsable de las
tareas realizadas con la factura. Es decir, se trata de saber, por periodo de
tiempo, cuantas facturas están pendientes, cuantas están facturadas,
cuantas excepciones (desglosadas por cada excepción) y cuantas están
pendientes de liquidación, esta información mide el volumen, la oportunidad,
la eficiencia de facturas, productividad y plazos para ver la visibilidad y
salud de cada proceso.
Fecha N° factura Proveedor Monto Vencimiento Saldo endeudado Fecha de pago
01 ene 01 X 100 15 ene 100 10 ene
Ejemplo de formulario:
Ejemplo de reporte:
CONTROL INTERNO
¿STOCK DISPONIBLE?
SI
VERIFICAR
DISPONIBILIDAD
EVALUAR LOS
FACTURAR REQUERIMIENTOS
CONCLUSION
• https://es.scribd.com/document/526530334/Proceso-ventas-cuentas-por-
cobrar-cobros
• https://www.buenastareas.com/ensayos/Subsistema-De-Contabilidad/
2005567.html
• https://www.uv.mx/siiu/informacion-general/subsistema-de-finanzas/
• https://meetlogistics.com/opiniones/el-proceso-administrativo-de-la-compra/
• https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/
primer/princi_conta.htm#:~:text=Los%20PCGA%20(Principios%20de
%20Contabilidad,y%20econ%C3%B3micos%20de%20un%20ente.