Unidad Vi Control
Unidad Vi Control
Unidad Vi Control
CONTROL
Academia de Administración
Concepto:
Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las
instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y
errores a fin rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Naturaleza;
Esta función administrativa es, en muchas ocasiones, poco apreciada porque se le atribuye
un carácter negativo y de restricción, como la brida que sujeta a un caballo. Sin embargo, en la
administración, al control no debe atribuírsele este sentido restrictivo. En lugar de ello, debe
considerársele como el instrumento apropiado para alcanzar la mejora continua de las
operaciones, ya que su esencia es verificar si las actividades de la empresa están o no alcanzando
los resultados esperados, verificar que se siga el proceso hacia los objetivos organizacionales,
restableciendo el curso si estos cambian, identificar las afectaciones del ambiente a los planes por
su alta variabilidad y para adaptarse a las condiciones variantes y, en su caso, corregir las
desviaciones.
Importancia:
1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes
exitosamente.
2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se
vuelvan a presentar en el futuro.
4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se
establecen medidas correctivas.
5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como
fundamento al reiniciarse el proceso de planeación
2) Medición del desempeño. Este sistema de información puede ser de tipo manual o con el
apoyo de la tecnología más moderna lo cual incrementara el grado de confiabilidad en
dicha información. Esta medición del desempeño deberá compararse con los estándares
establecidos, y determinar a través de la confrontación de lo real con lo planeado si el
desempeño ha sido el adecuado o existen desviaciones. Cuando se compara lo real con lo
planeado, se pueden presentar las siguientes alternativas:
Figura 18-1
Circuito de retroalimentación del control administrativo.
El Control y su periodicidad.
Para que el control sea afectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo
tiempo a la empresa, pudiendo así clasificarse en:
I.-Por su periodicidad
B.-Control concurrente o automático o tiempo real de selección (durante)
I.-Por su periodicidad
C.-Control Posterior o Todos los niveles Se aplica después de haber realizado las
sobre resultados o de actividades planeadas.
retroalimentación Su objeto es suministrar información para
comparar los resultados obtenidos en relación
con lo preestablecido.
(Mûnch/García p. 185)
Control de producción
Control de mercadotecnia
Por áreas funcionales Control de finanzas
Control de recursos humanos
Por áreas funcionales:
Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes
niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones, tanto a nivel jerárquico
como específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria.
El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de sus
subfusiones. Se estudiaran las más usuales.
Control de producción.
Control de mercadotecnia.
Control de finanzas.
algunas de las áreas que se mencionan en los siguientes incisos; mediante la utilización de
cuestionarios, entrevistas y gráficas.
(Münch/García p. 1185-192)
o CANTIDAD
o CALIDAD
o TIEMPO
o COSTO
(Münch/García p. 183-184)
Las técnicas son las herramientas en las que se auxilia el administrador para llevar a cabo
el proceso de control. Como ya se menciono, muchas de las técnicas de la planeación son, a su
vez, de control y, en esencia, los controles no son más que sistemas de información.
La información tiene todas las características de un curso: es algo muy valioso para la
empresa, y además reunir, almacenar, transmitir y exponer información cuesta dinero, al igual
que los otros recursos; también la información tiene características: puede variar en oportunidad,
exactitud y forma, y la cantidad de estas características se puede alterar.
Los sistemas de información comprenden todos aquellos medios a través de los cuales el
administrador se allega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una
de las actividades de la organización.
Los sistemas de información que puede utilizar una empresa son múltiples y variables y
pueden establecerse de acuerdo con las particularidades de cada empresa. Los sistemas de
información comprenden técnicas tales como: contabilidad, auditoria, presupuestos, sistemas
computarizados, sistemas mecanizados, archivos, formas y reportes e informes.
Los administradores tienen una cantidad sorprendente de datos que colectar, analizar y
transformar en información antes de tomar numerosas decisiones. Una computadora es una
herramienta que los administradores pueden usar para ayudarse en la complicada y prolongada
tarea de generar esta información.
Las computadoras tienen por lo menos 5 ventajas sobre un ser humano en la toma de
decisiones: son muy rápidas; pueden llevar a cabo operaciones que son demasiado complejas para
la mente humana; tiene una gran capacidad de memoria; no tiene emociones al llevar a cabo
cálculos matemáticos o al analizar alternativas de decisiones, y no se aburren.
Las implicaciones del uso de microcomputadoras son múltiples. Es preciso prestar apoyo
staff especializado, capacitar a administradores y no administradores y redefinir funciones.
Los informes administrativos son un efectivo medio de control, si están bien concebidos,
formulados y son bien aprovechados.
La información agrupada por su propósito, puede ser primaria, que es la que está
compuesta por información obtenida para el estudio de un problema especifico; y la secundaria,
que es la que está conformada por información previamente producida o recolectada para un
propósito diferente al el momento actual.
FORMAS
Las formas impresas son elementos indispensables para la transmisión y registro de datos
relativos a las actividades que se desarrollan en cada departamento; existen multitud de formas
que se utilizan en la empresa que van desde una tarjeta de control de asistencia hasta una póliza
de contabilidad.
Las formas facilitan la transmisión de información a la vez que sirven para registrar
adecuadamente las operaciones. Al diseñar las formas es conveniente observar los siguientes
lineamientos:
Control Interno:
Se puede pensar que la interpretación de los estados financieros es una serie de juicios
personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la
comparación. Las técnicas comunes son el análisis, que es una técnica primaria para entender y
comprender lo que tratan de decir los estados financieros, ahora bien, los requisitos del análisis
son: clasificar y reclasificar en conceptos homogéneos desde un punto de vista definido los
conceptos y cifras que integran el contenido de los estados financieros; la comparación, que
significa una técnica secundaria para estudiar simultáneamente dos o más conceptos de cifras del
contenido de los estados financieros, y cuyos requisitos son que existan dos o más cifras y
conceptos, además de que sean comparables.
Esta es una de las áreas más complejas. Su planeación y ejecución implica la participación
activa de varios segmentos de la organización: ventas, finanzas, compras, producción y
contabilidad. Su resultado final tiene gran trascendencia en la posición financiera y competitiva,
pues afecta directamente al servicio, a la clientela, a los costos de fabricación, a las utilidades y,
en especial, a la liquidez del capital del trabajo.
La organización debe contar con un inventario suficiente para satisfacer las necesidades.
La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la pérdida de un
cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras.
No puede practicarse una auditoria administrativa sino hasta que la empresa ha estado
operando el tiempo suficiente para establecer la pauta de su comportamiento.
Son tres los enfoques de uso generalizado en un amplio espectro de empresas: el proceso
de control estadístico de la calidad, el control de la calidad total y la administración de calidad
total. Todos estos enfoques son similares en el sentido de que se centran en exceder las
expectativas del cliente, como un valor central.
• Supervisión directa
• Evaluación del rendimiento
• Disciplina
• Otros controles del comportamiento:
Ensayos escritos.
Incidentes críticos.
Escalas gráficas de calificación.
Escalas de calificación basadas en el comportamiento.
Comparaciones interpersonales.
Objetivos.
Proceso de selección.
Cultura organizacional.
Grado de formalización.
Capacitación para empleados.
Los administradores tienen a su disposición una de las técnicas de control más eficaz y
menos costoso: algo que se conoce como la administración por contacto directo (ACD).
Los administradores evalúan también el trabajo de sus empleados de una manera más
formal, para llevar a cabo evaluaciones sistemáticas del rendimiento. Se conoce como evaluación
del rendimiento al proceso mediante el cual se evalúa a los individuos con la finalidad de tomar
decisiones objetivas en materia de recursos humanos.
Por el hecho de las evaluaciones del rendimiento desempeñan un rol sumamente
significativo en el control del comportamiento, será necesario examinar aquí los diferentes
métodos que los administradores pueden utilizar.
Ensayos. El método más sencillo es, tal vez, el que cosiste en hacer una descripción de las
fortalezas, las debilidades, el rendimiento pasado y el potencial de un empleado, después de lo
cual se ofrecen sugerencias para su mejoramiento.
Incidentes críticos. El uso de estos, ayuda a enfocar la atención del evaluador en los
comportamientos críticos o clave que le permiten establecer la diferencia entre la eficacia y la
ineficacia en términos del rendimiento del empleado en el puesto de trabajo.
6.8.3 DISCIPLINA
Existen otros factores organizacionales que actúan como sustitutos de estos controles
directos. Entre esos mecanismos de control organizacional, podemos mencionar:
UNIDAD VI CONTROL.doc 149
Academia de Administración
Proceso de selección. Los solicitantes del empleo pasan por una serie de mecanismos de
selección encaminados a distinguir entre los individuos que tienen posibilidades de tener
rendimiento excelente en el trabajo y los que no muestran posibilidades de tener éxito. El proceso
de selección descarta a las personas que no poseen capacidad para realizar el trabajo y previene la
contratación de empleados inadecuados. Como tal, la selección es una de las técnicas de uso más
general con las cuales la administración puede controlar indirectamente el comportamiento de los
empleados.
(Münch/García p. 173-177)
Figura 21-1
Aplicación del control al enfoque de sistemas.
¿Fuera de control? Esto no tiene sentido. Nuestra organización tiene uno de los sistemas
de control más completos. Al hacer estos comentarios Monika Merino, gerente de Aka Sistemas,
S.A., varios miembros del comité ejecutivo secundaron su punto de vista. Un número más
reducido de personas no opinaron, en tanto Natalia Núñez, un nuevo miembro del comité
ejecutivo pareció no estar convencida. Núñez, gerente de sucursal contratada en fecha reciente no
estuvo de acuerdo con las declaraciones del gerente general. Haciendo referencia a ciertos
excedentes de costos en varios proyectos recientes, ella sugirió que tales excesos en costos eran
consecuencia de falta de control efectivo en diversas áreas de la organización.
Todos estamos conscientes de tales excedentes de costos, Natalia, dijo Genaro Góngora, el
contador, pero no considero que debamos culpar a nuestro sistema de control. Consideramos que
nuestro sistema de control proporciona las mejores mediciones y verificaciones que podemos
diseñar por el momento. Por ejemplo, nuestros supervisores de producción reciben cuando menos
cuatro mediciones por mes respecto a la productividad de su departamento. Se les proporciona
todo tipo de información de equipo. ¿Has visto la totalidad de información, desde producción por
hora hasta reportes de utilización de equipo? ¿Has visto la totalidad de informes computarizados
que reciben cada mes? Tiene acceso a todo lo que necesitan para controlar sus operaciones con
tan solo revisar tales informes con cuidado.
Hace dos años logramos diseñar y mejorar nuestro sistema de información. Ramón Reyes
(subgerente de sistemas) añadió: contratamos a un despacho de consultores en administración que
trabajo con nuestro personal de sistemas para diseñar un sistema de información administrativa.
Completo. Después llevamos a cabo una campaña masiva para poder vender las herramientas de
control a quienes las habrían de utilizar. No hemos dejado fuera ningún aspecto para desarrollar
un sistema de control. Estoy satisfecho porque es muy completo.
Natalia Núñez comento: dudo mecho que el sistema sea lo suficientemente completo.
Monika, dijo, pienso que deberías ampliar tu comentario, de una manera burlona.
Preguntas:
1. ¿Qué piensa usted que quiso da a entender Natalia Núñez con su última afirmación?
2. Comente acerca de aparentes cualidades y defectos del sistema de control de la empresa.
3. Suponiendo que usted es Natalia Núñez, elabore por escrito las sugerencias para mejorar
el actual sistema de control, dirigido a la gerencia general.
Bibliografía:
Benavides Pañeda, Javier Administración, ED. MC Graw Hill, 2004,
Mûnch Galindo/García Martínez, Fundamentos de Admón, ED. Trillas, 1998 .