c12 Control

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BASES DE ADMINISTRACIÓN FARMACÉUTICA

CONTROL
Q.F. JOHNNY R. SALINAS
GAMARRA.
CONTROL

CONTROL
1. Requerimientos de Control.
2. Etapas de Control: Establecimiento de Estándares; Medición y detección de
desviaciones; Medidas correctivas; y, Retroalimentación.
3. Tipos de Control: Preliminar, Concurrente y Posterior.
4. Técnicas de Control.
CONTROL

Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce las características de la


CONTROL como empresa de acuerdo a su nivel de complejidad.

Pág. 2
CONTROL

 DEFINICIONES BÁSICAS.
El control es la fase del proceso
administrativo a través de la cual se
establecen estándares para evaluar los
resultados obtenidos, con el objeto de
corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente las operaciones.

Pág. 3
https://www.youtube.com/watch?v=rI3p90Cct4E
CONTROL

REQUERIMIENTOS DE CONTROL
Para poder ser efectivos el control demanda una serie de
requisitos:
 Simplicidad: Indica que el proceso es sencillo, todos
deben entender perfectamente que es lo que se pretende
con el.
 Adaptabilidad: El sistema de control debe incorporar
mecanismos capaces de adaptarse a las condiciones
cambiantes del entorno.
 Eficacia y Eficiencia: Las señales deberán generarse en el
momento oportuno, lo más rápidamente posible y las
medidas correctoras aplicarse en el momento idóneo para
que generen los efectos esperados.
 Continuidad: El control debe efectuarse con regularidad.
 Aceptación: Los control debe ser aceptado por todos.
Pág. 4
CONTROL

 ETAPAS DE CONTROL:
Las etapas del control son: establecimiento de
estándares, medición, corrección y retroalimentación.
 Establecimiento de estándares
Un estándar es la unidad de medida que sirve como
modelo, guía o patrón, para efectuar el control.
 La medición de resultados.- consiste en la
aplicación de unidades de medida para evaluar la
ejecución y los resultados.
 Los estándares deben abarcar las funciones básicas
y áreas clave de resultados; también son conocidos
como indicadores.

Pág. 5
CONTROL

 MEDICIÓN DE RESULTADOS
La medición de resultados consiste en la aplicación de unidades
de medida para evaluar la ejecución y los resultados.
 a medición implica la determinación, detección de fallas,
desviaciones o no conformidades en relación con los
estándares. Para llevar a cabo esta función se utilizan
primordialmente los sistemas de información y los
indicadores. La efectividad del proceso de medición
dependerá directamente de la información recibida, la cual
debe ser: oportuna, es decir, que se aplique a tiempo;
confiable o exacta; válida, lo que implica que mida
realmente el fenómeno en cuestión con unidades de medida
apropiadas; y fluida, o que se canalice por los medios de
comunicación más adecuados.
Pág. 6
CONTROL

MEDICIÓN DE RESULTADOS
 Corrección
La corrección es la aplicación de medidas para eliminar
las desviaciones o no conformidades en relación con los
estándares.
Existen diversas técnicas para determinar la causa real
del problema; entre éstas destacan las siete herramientas
de Ishikawa.
 Retroalimentación
Consiste en la retroalimentación de los resultados
obtenidos para efectuar mejoras en el proceso.
De la calidad de la información depende el grado y
rapidez con que se retroalimente el sistema. La
retroinformación es fundamental para lograr la mejora
continua,
Pág. 7
y es el sustento de la planeación.
CONTROL

TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO


 Control Preliminar: Son los realizados antes que el
proceso operacional comience. Esta incluye la creación
de políticas, procedimiento y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas
con propiedad. Por Ejemplo: Si se va producir telas
tenemos que verificar antes que calidad de hilo esta
ingresando.
 Control Concurrente: Se aplican durante la fase
operacional. Esta incluye dirección, vigilancia,
sincronización de las actividades que acurran para que
el plan sea llevado a cabo bajo las condiciones
requeridas. Por Ejemplo: Si se produce un producto
químico se tendrán que verificar las temperaturas y las
presiones del sistema para verificar si esta en la
condiciones adecuadas.
Pág. 8
CONTROL

 TIPOS DE CONTROL
ADMINISTRATIVO
Control Posterior: Se enfoca sobre el uso de la
información de los resultados anteriores para
corregir posibles desviaciones. Por ejemplo: Si
sabemos que tras la elaboración de un producto el
% de humedad en comparación con lo anterior (lo
estándar) ha variado, es decir se detecta un error,
inmediatamente se hace aviso para que se tome la
acción correctora oportuna.

Pág. 9
https://www.youtube.com/watch?v=J76ECjWVRxE
CONTROL

 Técnicas de Control.
Técnicas tradicionales
Son técnicas que han sido utilizadas en el ámbito de la
organización empresarial durante un largo período de tiempo y
que todavía están en uso.
 Observación personal
Esta es la técnica de control más tradicional. Permite a un gerente
recopilar información de primera mano sobre el desempeño de los
empleados.
También crea una presión psicológica sobre los empleados para
que se desempeñen mejor y así consigan alcanzar bien sus
objetivos, ya que son conscientes de que están siendo
observados personalmente en su trabajo.
Sin embargo, es un ejercicio que consume mucho tiempo y no se
puede usar efectivamente para todo tipo de trabajos.
Pág. 10
CONTROL

 Técnicas de Control.
Informes estadísticos
 Es el análisis general de informes y datos, que se
utilizan en forma de promedios, porcentajes,
indicadores, correlaciones, etc. en diferentes
aspectos. Presentan información sobre el
desempeño de la organización en las diversas áreas.
 Este tipo de información es útil cuando se presenta
en distintas formas, como cuadros, gráficos, tablas,
etc. Permite a los gerentes leerlos más fácilmente y
facilita las comparaciones de desempeño con los
estándares establecidos y con el de períodos
anteriores.
Pág. 11
CONTROL

 Técnicas de Control.
Análisis de punto de equilibrio
 Se utiliza para estudiar la relación entre costos,
volumen y ganancias. Determina el marco general de
ganancias y pérdidas probables para diferentes niveles
de actividad al analizar la posición general.
Control presupuestario
 Bajo esta técnica se preparan diferentes presupuestos
para las diferentes operaciones que se deben realizar
en una organización.
 Estos presupuestos actúan como estándares para
compararlos con los resultados reales y así tomar las
acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la
organización.
Pág. 12
CONTROL

ACTIVIDAD EN CLASE

SE FORMARAN GRUPOS DE ALUMNOS LOS CUALES Desarrollan ejemplos


de CONTROL que llevaron al éxito a una determinada empresa, según las
características mencionadas

Pág. 21

También podría gustarte