04 Sesiones de Junio
04 Sesiones de Junio
04 Sesiones de Junio
01 PARTICIPANDO EN MI ESCUELA
SESION
02 EL REGALO
SESION
04 LIBROS EN MI CABEZA
SESION
SESION Nº 1
PARTICIPANDO EN MI ESCUELA
GRADO: 5° de primaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes valoren la solidaridad y opinen sobre la función de los espacios de
participación estudiantil.
Materiales:
I. PRESENTACIÓN 20’
Ubicamos en el cuadernillo para estudiantes el recurso “Imágenes para reflexionar”,
correspondiente a la presente sesión. En él se observa a estudiantes participando en diferentes
actividades de la vida escolar: Cuidado del medio ambiente, elecciones del Municipio Escolar,
juramentación de una autoridad escolar, asamblea de estudiantes en el aula, Policía Escolar,
Defensoría Escolar, etc.
Luego preguntamos:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Qué actividades realizan las y los estudiantes que observamos?
¿Creen que es importante lo que están haciendo? ¿Por qué?
Comentamos que existen diferentes espacios en los cuales las y los estudiantes pueden
participar
• Democracia.
• No discriminación.
• Conciencia ambiental.
• Organizaciones de Scouts.
• Grupos de emprendedores.
• Conciencia ambiental.
A través de la organización estudiantil logramos:
• Aceptar las reglas consensuadas sobre las que se toman las decisiones.
¿Por qué los estudiantes deben formar parte de una organización estudiantil?
• Es una oportunidad para que puedan debatir sobre las necesidades de la institución
educativa y proponer soluciones.
• Impulsar consultas a nivel de las y los estudiantes sobre las principales necesidades de
la institución educativa y los intereses y necesidades de los mismos.
• Promover actividades como talleres, ferias y exposiciones para difundir los derechos y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes. Promover prácticas de vigilancia
ciudadana sobre el uso adecuado de los servicios de la institución educativa y su entorno.
Después de unos minutos, promovemos un breve dialogo en tormo a las siguientes ideas:
¿Qué organizaciones estudiantiles encontramos en nuestra institución educativa?
¿Por qué es importante la participación estudiantil?
¿Qué aprendemos participando en las organizaciones estudiantiles?
¿Qué actividades se pueden desarrollar desde las organizaciones estudiantiles?
Luego, un representante de cada grupo socializa sus respuestas con el resto de la clase.
Reforzamos el rol protagónico que tienen los estudiantes en las organizaciones estudiantiles,
particularmente en el Municipio Escolar, explicándoles sus funciones, quiénes la conforman y
cómo se elige. Hacemos hincapié en la función que deben de desempeñar de acuerdo al
cuidado del medio ambiente.
III. CIERRE 20’
Entre todas y todos, con ayuda del tutor o de la tutora, anotan sus sugerencias en relación
con la función que vienen desempeñando las y los integrantes de estos espacios estudiantiles
en lo relacionado al cuidado del medio ambiente.
Se finaliza dando un fuerte aplauso a todos y presentamos las “ideas fuerza” a manera de
síntesis, de modo que fortalezca lo trabajado en el desarrollo.
IDEAS FUERZA
Después de
Las y los estudiantes elaboran lemas alusivos a la participación
la hora de
estudiantil y los colocan en lugares visibles del aula.
Tutoría...
SESIÓN N° 2
EL REGALO
GRADO: 5° de primaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños aprendan a controlar el impulso de hacer algo que quieran y a esperar
que sea el momento correcto.
Materiales:
Cuadernillo de trabajo.
Colores.
Plumones.
Para:
Te felicito por …
Gracias por ….
Te invito a ….
Cuando terminen de escribir, doblen la hoja hasta que quede lo más pequeña posible, de
manera que nadie pueda ver lo que han escrito. Luego, entregaremos la hoja cerrada a nuestra
pareja, ¡no vale abrirla! El reto de todas y todos será esperar 10 minutos más antes de leer el
mensaje que les dieron. ¡Vamos a ver si logramos cumplirlo!
Proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas:
¿Tienen deseos de leer su mensaje?
¿Es difícil controlarse?
Les decimos: “Así como en este momento pueden estar sintiendo el deseo de leer su
mensaje secreto o de contarle a su compañero o compañera el regalo que escribieron, hay
muchas situaciones en la vida cotidiana en las que tenemos el deseo de hacer algo pero
debemos esperar.
Para ayudarnos a esperar, vamos a pensar en estrategias para desviar la atención del
deseo de mirar la hoja o de revelar el mensaje a su compañero o compañera. ¿Qué se les
ocurre?”.
Escuchamos algunas respuestas y anotamos las principales ideas e la pizarra. Por ejemplo,
pensar en otras cosas, hablar de temas que no tengan nada que ver con los regalos, cambiar
de actividad para intentar olvidarse de los regalos, etc. Pedimos a cada pareja que escoja la
que mejor le parezca para alcanzar el reto.
Durante estos diez minutos, los estudiantes pueden conversar con sus parejas de los
temas que quieran, siempre y cuando no miren la hoja ni revelen el mensaje secreto que
escribieron.
Al culminar los diez minutos, les indicamos que pueden leer cuál es el mensaje que
recibieron. Les felicitamos por haber logrado la meta de esperar antes de abrir o revelar el
mensaje y les motivamos para que agradezcan a su pareja por el mensaje.
Preguntamos: ¿Qué estrategia escogieron para resistir ese deseo? ¿Les funcionó?
Escuchamos algunas respuestas.
IV. CIERRE 20’
Preparamos el reforzamiento de ideas mediante la pregunta: ¿Fue fácil o difícil resistir el
deseo de leer cuál era su mensaje secreto o de revelar lo que habían escrito?
Después de escuchar respuestas de voluntarias y voluntarios, culminamos reforzando las
ideas fuerza, poniendo especial énfasis en que hemos aprendido y practicado cómo controlar
los impulsos de hacer algo que deseaban.
Les indicamos que no olviden llevarse su mensaje y guardarlo y que pueden mostrarlo a
sus familias en casa.
IDEAS FUERZA
GRADO: 5° de primaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de dialogar con sus padres sobre sus
vivencias, alegrías, preocupaciones y miedos
Materiales:
V. PRESENTACIÓN 20’
Iniciamos la sesión dando la bienvenida a las y los estudiantes, y luego les
preguntaremos:
¿A quién le piden algo de comer cuando tienen hambre?
¿A quién le piden que les dé propina?
¿En qué otras ocasiones se acercan a sus padres (o a las personas que cumplen esos
roles)?
¿Se acercan a su padre o madre cuando desean contarles lo que han hecho en el día?
¿Hablan con ellos sobre cómo se sienten, lo que les preocupa o lo que les da miedo?
V. CIERRE 20’
Entregaremos a los padres y a las madres de nuestras y nuestros estudiantes la carta y el
dibujo que elaboraron. Conversaremos con ellos, y les explicaremos la importancia de generar
espacios de diálogo en el hogar, de manera amical y empática. Asimismo, podemos realizar
una sesión con madres y padres de familia, y prepararlos para que se muestren receptivos y
enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos e hijas.
Escuchamos sus respuestas y vamos fortaleciendo la comprensión de las ideas fuerza.
IDEAS FUERZA
Conversar con nuestros padres sobre lo que nos sucede nos hace
sentir mejor.
Es importante contar a nuestras y nuestros familiares las cosas que
nos preocupan o nos causan temor.
SESIÓN N° 4
LIBROS EN MI CABEZA
GRADO: 5° de primaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las niñas y los niños se mantengan enfocados en su meta y no se desanimen a pesar de
los obstáculos y dificultades que puedan encontrar.
Materiales:
VII.PRESENTACIÓN 20’
Iniciamos la sesión diciéndoles que muchas veces, se nos presentan obstáculos o
dificultades para poder lograr las metas que nos proponemos. Por ejemplo, a una persona que
hace gimnasia le puede resultar difícil lograr cierto movimiento; a un cantante, lograr ciertas
notas o a un dibujante, lograr la expresión de las caras.
Hoy aprenderemos algunas estrategias para poder superar esos obstáculos o
dificultades y seguir intentando lograr nuestras metas.
IDEAS FUERZA
Muchas veces no logramos nuestra meta al primer intento; en tales casos, hay
Una buena estrategia es empezar por metas pequeñas que poco a poco nos
ejemplo, orgullo o alegría cuando las logramos), sentir que sí podemos mejorar o
____________________________________________________________________
_____
Se cumplió No se cumplió
____________________________________________________________
_____________
Se cumplió No se cumplió
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________