El Proceso Del Envejecimiento - Material de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO

Introducción

La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor
de los 65 años y que finaliza con la muerte.

El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación


progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la
probabilidad de enfermar y de morir del individuo.

Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:

1. Es universal para todos los individuos de una especie dada.


2. Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un
fenómeno intrínseco no debido a agentes externos.
3. Es un fenómeno progresivo.
4. Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.

En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que


se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que
estas ocurren en el organismo a tres niveles:
 Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad
de los huesos, etc.
 Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la
conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
 Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.

Cambios biológicos:

Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del


organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen
en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en
las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores
exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes
biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y
los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula
o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de
la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la
vulnerabilidad del organismo.

Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante


el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis,
es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente para
desaparecer selectivamente. sin embargo durante el envejecimiento la
apoptosis se intensifica resultando un déficit de células.

Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento:

 Teorías orgánicas o sistémicas.


 Teorías celulares.
 Teorías moleculares.
 Teorías del envejecimiento programado.
 Teorías evolutivas.

Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de


ellas por corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su
importancia los cambios que se producen en el envejecimiento en el sistema
nervioso.

El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura


que cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las
proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una
respuesta.

El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar
unas redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza
cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios
vegetativos del SN Periférico. Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y
la sinapsis es la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea
posible.

En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del


volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza
cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o
atrofia celular.

En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución


del tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis.

Cambios físicos

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo


lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios
patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo,
genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos
sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y perdida auditiva, la
piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud
en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos
termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud
del individuo.

Cambios psíquicos

 Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en


las capacidades intelectuales.
A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que
se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad
para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los
procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen
estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen
alteraciones en la memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el
tiempo.

 El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se


produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele
estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.

Cambios sociales

En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea


desde tres dimensiones:

El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace


patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte
cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la
aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como
liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas,
para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la
enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de
temor y angustia.

El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano
con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las
etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera
etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de
recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las
relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en
una residencia.

El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es


una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas,
económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la
muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión
emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de
superar.

Cambio de rol en la comunidad

La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de


trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una
persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos
y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes
actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como
asociaciones, sindicatos, grupos políticos. No debemos olvidar que el hecho de
envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.

Cambio de rol laboral

El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar


alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas.

La jubilación es la situación de una persona que tras haber cumplido una


determinada edad y haber desarrollado durante un considerable número de
años una actividad laboral, cesa en su oficio y tiene derecho a una pensión.

El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus
consecuencias, la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están
orientados en torno al trabajo y la actividad.

Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral y los recursos


económicos disminuyen.

El anciano deberá de prepararse antes de la jubilación, debe conocer las


consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos negativos: Será
necesario en algunos casos buscar aficiones supletorias para que la jubilación
en vez de suponer un detrimento en la calidad de vida, por el contrario suponga
un incremento de la misma.

EXTRAIDO DE:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Dic2003/2753

También podría gustarte