El documento habla sobre los cambios biológicos, físicos, psíquicos y sociales que ocurren durante el proceso de envejecimiento. Describe cómo estos cambios afectan la salud y la probabilidad de enfermedad y muerte con la edad. También discute cómo cambian los roles dentro de la familia y la comunidad a medida que las personas envejecen.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas10 páginas
El documento habla sobre los cambios biológicos, físicos, psíquicos y sociales que ocurren durante el proceso de envejecimiento. Describe cómo estos cambios afectan la salud y la probabilidad de enfermedad y muerte con la edad. También discute cómo cambian los roles dentro de la familia y la comunidad a medida que las personas envejecen.
El documento habla sobre los cambios biológicos, físicos, psíquicos y sociales que ocurren durante el proceso de envejecimiento. Describe cómo estos cambios afectan la salud y la probabilidad de enfermedad y muerte con la edad. También discute cómo cambian los roles dentro de la familia y la comunidad a medida que las personas envejecen.
El documento habla sobre los cambios biológicos, físicos, psíquicos y sociales que ocurren durante el proceso de envejecimiento. Describe cómo estos cambios afectan la salud y la probabilidad de enfermedad y muerte con la edad. También discute cómo cambian los roles dentro de la familia y la comunidad a medida que las personas envejecen.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Proceso Biológico Del Maestra: Lic.
Leslie Del
Envejecimiento Roció Sánchez Garcia
Alumna: Heidi Varela Introducción • La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte.
El envejecimiento según “Harman”,
podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo. Cambios biológicos • Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo. Cambios físicos • Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo, genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y perdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo. Cambios psíquicos • A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo. Cambios sociales • El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia. • El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia. • El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar. Cambios de rol en la comunidad • La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. No debemos olvidar que el hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual. 1.¿ responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo? R: la vejez 2.¿ etapa en la que aparecen los problemas de salud? R. primera etapa 3.¿ puede suponer un riesgo para la salud del individuo? R: cambios físicos 4:¿La actitud frente la muerte cambia con la edad? R: verdadero 5.¿cuál es la etapa donde se plantea ingresar al anciano a una residencia? R: segunda etapa