10 Recuperación TERRITO 3P
10 Recuperación TERRITO 3P
10 Recuperación TERRITO 3P
Es muy común pensar que la violencia directa es la peor de todas las violencias, ya que ésta es visible y fácil de
identificar y de actuar contra ella. Por ello, como respuesta a las maneras de entender la violencia se han desarrollado
una serie de mecanismos represivos y punitivos (penales) para regular legalmente las situaciones de violencia directa
que se dan a diario, en la vida, en las relaciones sociales y/o internacionales. De este modo han surgido legislaciones,
leyes, ejércitos, policía, cárceles, etc.
Existen numerosos ejemplos de violencia directa, por ejemplo: un militar apaleando a una persona, el enfrentamiento
entre un policía y un delincuente, una persona asesinada, un terrorista enfrentándose con metralleta a un militar, una
mujer violada.
TEMA: LA VIOLENCIA CULTURAL
Esta forma de la violencia hace referencia a aspectos de la cultura que la legitiman a través del arte, la religión,
la filosofía, el derecho, etc. De los tres tipos de violencia, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta
relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos
visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen,
prevención y remedio es más complicado.
Hacia los años 90 surge, según Galtung, una nueva aproximación a la
violencia, al crearse el concepto de violencia cultural, y la define como
una violencia, simbólica, que “se expresa desde infinidad de medios
(simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios
de comunicación, educación, etc.), y que cumple la función de
legitimar la violencia directa y estructural, e inhabilitar o anular la
respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se
destruyan mutuamente”. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia policial en defensa del Estado.
La violencia cultural se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas o extremistas en lo ideológico, en lo
económico, en las relaciones de género (por ejemplo: el feminismo), en las relaciones con la naturaleza, el vveganismo,
etc.
Este concepto es relativamente nuevo, mas no este tipo de
violencia. Por eso, con el paso del tiempo se han reconocido las
grandísimas implicaciones que tiene la violencia cultural junto a los
otros tipos de violencia (la directa y la estructural).
Como ejemplos de violencia cultural encontramos: ideologías que
justifican la violencia para alcanzar objetivos políticos mediante
guerra de guerrillas o de atentados terroristas, así como la
legitimidad otorgada al Estado para ejercer violencia por medio de
sus instituciones como policía, ejército, senado, etc.
TEMA: VIOLENCIA ESTRUCTURAL
La violencia estructural son todo un conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permiten la
satisfacción de las necesidades básicas: como alimentación, tener vivienda digna, servicios de educación y salud . Esta es
la peor de las tres violencias, porque es el origen de las demás; es la más dañina y como es complicado identificarla es
difícil luchar contra ella. Por ejemplo: Si en un problema siempre una parte sale ganando a costa de la otra, esto no es
un conflicto, sino que es violencia estructural.
A inicios de la década de los años 70 del siglo XX, Galtung y otros autores desarrollaron el concepto de violencia
estructural, definiéndola como un tipo de violencia más dinámica y más invisible.
El término violencia estructural es aplicable en aquellas
situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de
las necesidades humanas básicas (de supervivencia, de bienestar,
de identidad o de libertad) como resultado de los procesos de
estratificación social o desigualdad social, por tanto, no hay la
necesidad de violencia directa. El término violencia estructural
remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos
sociales (normalmente caracterizados en términos de género,
etnia, clase social, nacionalidad, edad) en el que el reparto,
acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto
sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a la estratificación social.
La violencia estructural es un tipo de violencia indirecta , por ejemplo: las acciones que provocan el hambre en el mundo.
Esto provoca que las causas que producen la violencia estructural no sean visibles y, por consiguiente, sea más difícil y
complicado enfrentarse y de resolver este tipo de violencia.
La violencia estructural se subdivide en interna y externa:
La interna proviene de la estructura de la personalidad de cada uno.
La externa proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. Según Galtung,
las dos principales formas de violencia estructural externa son: represión y explotación. Ambas actúan
sobre el cuerpo y la mente, y no necesariamente son intencionadas.
Por otro lado, también se han descrito dos tipos de violencia estructural,
la vertical y la horizontal:
Vertical: “es la represión política, la explotación económica o
la alienación cultural, que violan las necesidades de libertad,
bienestar e identidad (sistemas económicos depredadores,
destructivos y arrasadores. Por ejemplo: La explotación
laboral)”.
Horizontal: “separa a la gente que quiere vivir junta, o junta a la gente que quiere vivir separada. Viola la
necesidad de identidad” (desplazamiento forzado, sostenimiento de la guerra en ciertas regiones del país y
del mundo).
Multiculturalidad es la existencia y coexistencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o
social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan
dentro de la cultura, POR EJEMPLO, diferencias religiosas,
lingüísticas, raciales, étnicas o de género.
La importancia del significado de la multiculturalidad está en comprender que una sociedad multicultural, acepta,
entiende y permite la integración de las identidades étnicas sin sacrificar, ni despreciar la identidad y el valor de ninguna
de las culturas minoritarias (comunidades indígenas, negritudes, comunidad ROM (gitanos), comunidades religiosas o
evangélicas, etc), proponiendo un espacio para que coexistan
como iguales en todo sentido.
Es el resultado de la mezcla de todas sus etnias. La multiculturalidad en Colombia es la variedad de ricas tradiciones
culturales música, gastronomía, arte, fiestas que conjugan o unen un pasado ancestral indígena y africano con las
costumbres españolas.
Colombia es un Estado pluriétnico y multicultural cuya Constitución Política reconoce los derechos colectivos de los
pueblos y comunidades indígenas, negritudes,
población raizal y palenquera y población ROM
(gitanos).
1- Realizar una reflexión sobre los efectos negativos de la violencia directa visible (7 renglones).
2- Analiza y explica esta frase:
“Entendemos que la comunidad Awá es una minoría étnica indígena que se ha organizado con el tiempo y ha enmarcado
su historia en la lucha por sus derechos propios y en defensa de su cultura y territorio ancestrales. Así, es necesario
reconocer los retos que sus lideres y lideresas, mayores y mayoras y sus comunidades que en conjunto han enfrentado a
lo largo de su caminar para visibilizar sus derechos y que el mundo los reconozca, los respete y legitime desde un enfoque
multicultural que es la base de la construcción de la vida en paz”.
3- Teniendo en cuenta, los ejemplos de la violencia estructural dados en la guía como la pobreza, la miseria, la
negación del derecho a la educación, el racismo, el clasismo, etc. En el siguiente cuadro describe las causas y
consecuencias de este tipo de violencia, así:
EJEMPLOS DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL CAUSAS (desde la estructura del CONSECUENCIAS (violencia
sistema de gobierno) directa o visible)
LA POBREZA Por ejemplo: mínima generación Por ejemplo: violencia
de industria y proyectos de empleo intrafamiliar, drogadicción, abuso
para las personas. sexual,
EL NO ACCESO A LA EDUCACIÓN
LA DISCRIMINACIÓN
4- Describe qué significan para ti y tu comunidad cada una de las siguientes frases:
“La reafirmación de nuestra cultura desde la educación de nuestros niños y jóvenes awá”
Implica:
“La pervivencia del legado ancestral awá desde un enfoque de diversidad e inclusión”.
Implica:
9- Lee con atención cada enunciado, elige la respuesta correcta (una sola) y márcala con una X
En la frase: “La violencia directa, que implica actos físicos y verbales visibles en forma de conductas, responde a actos
violentos y se concreta en comportamientos.” La palabra visible hace referencia a:
En la frase: “la violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural” la indicación: fuera de lo natural se refiere a
que:
Las violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia o intrafamiliar, violencia verbal y/o
psicológica, etc. Son ejemplos específicos de violencia directa en contra de:
La existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social e incluye diferencias
culturales de tipo religioso, lingüístico, racial, étnico o de género, es lo que se denomina:
“…una sociedad multicultural, acepta, entiende y permite la integración de las identidades étnicas sin sacrificar la
identidad de ninguna de las culturas minoritarias, proponiendo un espacio para que existan como iguales en todo
sentido…” En la frase anterior la palabra INTEGRACION se refiere a:
El multiculturalismo es una situación deseable y enriquecedora para una nación o pueblo siempre y cuando que se de
en condiciones de:
a) DIFERENCIA Y DIVERSIDAD
b) TOLERANCIA Y RESPETO
c) COMPLEJIDAD E INCLUSIÓN
a) MÚLTIPLES COMIDAS
b) MÚLTIPLES REGIONES
c) MÚLTIPLES CULTURAS