Informe Técnico de Suelos para Cimentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Grupo 07

Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

INFORME TÉCNICO
GRUPO 07
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN
“HABILITACIÓN URBANA LOS CACTUS, DISTRITO DE AHUAC,
PROVINCIA DE CHUPACA, REGIÓN JUNÍN”

P á g i n a 1 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

1.0 CONSIDERACIONES GENERALES

Los estudios efectuados para el presente Proyecto, tienen como finalidad


obtener la información necesaria de los suelos subyacentes en sus condiciones
naturales, para lo cual es necesaria su evaluación in situ mediante ensayos
apropiados.
Conociéndose además que esta etapa es una transición o conexión estructural
cuyo proyecto depende de las características de ambos; la estructura y el
suelo.

1.1 ANTECEDENTES

En vista que el Estudio de Suelos forma parte del Expediente Técnico y


es requisito indispensable para establecer las condiciones de
cimentación de las estructuras que se pretenden proyectar. El equipo
recurre a tomar los servicios profesionales en la especialidad de
Geotecnia; con el fin de conocer el comportamiento del Subsuelo, ya
que tiene proyectado la construcción de viviendas en la Habilitación
Urbana Los Cactus, Distrito de Ahuac.

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo es investigar los suelos donde se pretende cimentar la obra,


para lo cual se realizan trabajos de exploración IN SITU, analizando las
muestras de suelo, obteniendo resultados y conclusiones de los
ensayos de campo y laboratorio con el fin de establecer con mejor
criterio el comportamiento mecánico del suelo de fundación.

Por otro lado después de realizar las evaluaciones en campo y obtener


los resultados de laboratorio, así como la aplicación de teorías y
experiencias de la mecánica de suelos que se han desarrollado con la
finalidad de establecer las condiciones actuales de estratigrafía del
suelo y adecuados criterios de diseño para la cimentación de la obra
proyectada, aunado al conocimiento de la zona, nos permitirá
determinar la capacidad portante admisible del suelo producida por la
aplicación de cargas estáticas generadas por la superestructura de las
obras proyectadas.

También se toma en cuenta que en todos los casos deben satisfacer las
dos condiciones de sustentación de cargas externas, esto es; que el
coeficiente de seguridad de las Cimentaciones con respecto a la rotura
por falta de resistencia al esfuerzo cortante en el suelo; tenga un valor
aceptable de acuerdo al tipo de cimentación adoptada y en segundo
lugar, que las deformaciones provocadas en las obras por efecto de
asentamientos diferenciales no sean demasiado grandes a fin de no
producir daños irreparables en las estructuras.

P á g i n a 2 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

Por otro lado, se tiene como finalidad considerar todos los factores
necesarios para tomar en cuenta en la determinación del tipo de
cimentación a adoptarse, esto es referido a la Superestructura, a las
propiedades mecánicas del suelo y a las condiciones económicas.

1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto se encuentra ubicado en:

DISTRITO : Ahuac
PROVINCIA : Chupaca
DEPARTAMENTO : Junín

1.4 GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA

En la morfología de Chupaca, se presentan características geográficas


bastante homogéneas, particularmente en cuanto a sus condiciones
climatológicas y fisiográficas. El distrito de Ahuac, en la cual se ubica el
área en estudio, se trata de una zona caracterizada por la presencia de
lomadas y colinas bajas por donde discurren los caños y riachuelos, que
debido a la consolidación del Distrito fueron convertidos en canales de
riego, como la que existe muy próximos al terreno en estudio. Esta
uniformidad fisiográfica, solo es interrumpida por la presencia de los
rellenos aluviales de los ríos que circulan y atraviesan la vasta llanura.
En la zona donde se tiene proyectada la obra se observa que los
procesos de escurrimiento difuso ocasionados por las precipitaciones
pluviales y las aguas excedentes de este sector de la población ha sido
orientado y conducido dentro del ordenamiento urbano consolidado;
evitándose que a través del tiempo el arrastre de partículas muy finas
del suelo por las calles, hacia la las zonas bajas pudieran alterar su
geomorfología y afectar a otros sectores. En tal sentido se puede
establecer que la geomorfología del lugar se mantendrá estable en las
condiciones actuales.

P á g i n a 3 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

1.5 FACTORES CLIMÁTICOS

El Distrito de Ahuac, posee un clima templado seco. La temperatura


generalmente varía de 4 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o
sube a más de 22 °C. La temporada templada dura 2.8 meses, del 17
de septiembre al 10 de diciembre, y la temperatura máxima promedio
diaria es más de 19 °C. El día más caluroso del año es el 29 de octubre,
con una temperatura máxima promedio de 19 °C y una temperatura
mínima promedio de 6 °C.
La temporada con más precipitación dura 3.7 meses, del 5 de diciembre
al 28 de marzo, con una probabilidad de más del 10 % de que cierto día
será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 20
% el 16 de febrero.
Las precipitaciones anuales son siempre superiores a los 1.000 mm,
pero sin sobrepasar los 3.000 mm.; existen meses con precipitaciones
inferiores de 100 mm, los meses con escasa pluviosidad se encuentra
entre agosto y octubre y los de máxima pluviosidad entre abril y junio.
Por otro lado, se indica que la humedad atmosférica es alta a lo largo de
todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos de agua y
zonas pantanosas que abundan en la región y además contribuida
también por la evapotranspiración de las plantas.

2.0 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.1 EXPLORACIÓN DEL SITIO

El lugar donde se tiene proyectado la obra: “HABILITACIÓN URBANA


LOS CACTUS”, corresponde a una zona rural, que tiene como principal
problema, la deficiencia en el sistema de alcantarillado, debido a las
bajas pendientes que presentan y una falta de mantenimiento por los
constantes arenamientos. Se ha observado en la zona para la
habilitación urbana, empozamientos de agua especialmente en las
zonas donde se construirán las viviendas. También se ha identificado
infiltraciones de aguas pluviales retenidas dentro de las áreas aledañas.
Los suelos que se encuentran a los extremos mantienen una mayor
humedad, que la zona de la nave central.

2.2 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos que se desarrollaron tienen como partida un


reconocimiento previo del terreno a estudiar, coordinadamente con los
requerimientos del Proyectista; a fin de determinar las características
mecánicas de Subsuelo, donde se tiene proyectado efectuar la obra;
P á g i n a 4 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

para lo cual se programó llevar a cabo 03 Ensayos SPT; que son


distribuidos mayormente por zonas externas de ampliación,
identificadas por la ubicación de las arquerías y secretaria y dirección
del Estadio; perforaciones efectuadas, dentro del terreno destinado para
el Proyecto de Habilitación Urbana, hasta niveles superiores a la
profundidad probable de cimentación de la sub estructura. Todas las
exploraciones del subsuelo son analizadas y ensayadas; estos trabajos
también nos permiten identificar actualmente como se encuentran las
secuencias de las formaciones de suelos, de tal manera hacer posible la
obtención de los cortes estratigráficos y la ubicación del nivel de la Napa
Freática de la zona investigada.
El muestreo se obtuvo mediante una cuchara partida que está formada
por un tubo de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El
extremo inferior está unido a un anillo cortante, y el superior a una
válvula y pieza de conexión a la barra de sondeo. Las muestras
obtenidas fueron examinadas y clasificadas, guardándose
adecuadamente para los análisis en el laboratorio.
Por otro lado, cabe mencionar; a medida que se efectuaban las
exploraciones y perforaciones con el equipo SPT se realizaban
comprobaciones mecánicas secuenciales en los diversos niveles con el
fin de conocer su comportamiento, asimismo se obtenían las muestras
de suelo que se clasificaban para los ensayos de laboratorio. Los
ensayos efectuados in situ corresponden esencialmente en determinar
su estado de compacidad natural con el martillo de penetración
dinámica
Asimismo, se ha observado que en los sectores identificados donde se
produce la acumulación de aguas pluviales influye en el subsuelo
considerándose como zonas críticas por la pérdida de los esfuerzos
tensiónales de los suelos subyacentes.

3.0 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS DE LABORATORIO

En el proceso de Investigación se aplicaron las siguientes técnicas, de acuerdo a las


normas vigentes, que a continuación se indican:

TÉCNICA NORMA APLICABLE


Técnicas de Muestreo ASTM D 440
Ensayo de Penetración Estándar ASTM D 1586
Perforación manual ASTM D 1452
Descripción Visual de Suelos ASTM D 2487

P á g i n a 5 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

Seguidamente se procedió a seleccionar y clasificar visualmente todas las muestras


obtenidas de las Perforaciones y Sondeos efectuados, para continuar con los ensayos
de laboratorio que se indican a continuación:

ENSAYOS NORMA APLICABLE


Análisis Granulométrico ASTM D 422
Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487
Límite Líquido y Plástico ASTM D 4318
Descripción Visual – manual ASTM D 2488

Por sus características granulométricas obtenidas, de los ensayos y las densidades en


que se encuentran, nos permite señalar que para las arcillas encontradas obtenemos
la estimación del Coeficiente de Permeabilidad entre los intervalos de:
K = 10 –8 a 10 -9 cm/seg.
Y para las arenas limosas compactas y consolidadas un coeficiente de Permeabilidad
entre los intervalos de:
K = 10 –5 a 10 -7 cm/seg.
En consecuencia, se puede concluir que los estratos van de materiales impermeables
por la presencia de arcillas a baja permeabilidad por las arenas encontradas; donde se
apoyan los materiales arcillosos, con la presencia de gravas.

4.0 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La investigación del Subsuelo ha permitido delinear el perfil


estratigráfico de la zona en estudio, obteniendo una generalización
aproximada de los materiales subyacentes que se encuentran en la
actualidad.

4.2 DESCRIPCIÓN Y GENERALIZACIÓN DE LOS PERFILES


ESTRATIGRÁFICOS

Los perfiles estratigráficos identificados en el área de estudio, se


presentan a continuación como zonas, que corresponde a la
construcción de viviendas que continuación se describen:

P á g i n a 6 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

Zona central - Viviendas – área de aporte (parque)


En esta área de exploración, se ejecutaron tres perforaciones con el
equipo SPT, que corresponde a los sondeos PS-05, PS-13 y PS-06;
obteniéndose una estratigrafía que se inicia con una pequeña capa de
material orgánico Pt y un relleno clasificado como R, que tiene un
espesor aproximado de 0.70 m en parte de la longitud de exploración;
seguidamente se observa un manto arcilloso clasificado como CH,
altamente plástico de espesor variable, con un contenido de humedad
de W=33.04% como máximo y un LL=76.65%; este material tiene un
espesor aproximado de 1.50 m, de consistencia blanda; que descansa
sobre otro material arcillosos de menor plasticidad, clasificado como un
CL, materiales que tienen una coloración gris rojiza de un espesor
máximo de 1.00 m; con una humedad máxima de W=25% y un
LL=46.54%; material arcillosos que se apoya sobre un manto arenoso
clasificado como SP/SM, de color blanco, con tonalidades rojizas, que
se encuentra saturado, debido a que el nivel freático se ubica a una
profundidad de 2.80 m; encontrándose el material con un contenido de
humedad de W=17.26%.

4.3 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA

A consecuencia de los trabajos de exploración en los suelos


subyacentes se detectó filtraciones superficiales por aguas pluviales
retenidas y la ubicación de las napas freáticas en todas las zonas de
exploración; es decir para la zona viviendas, el nivel freático se
encuentra a la profundidad de 2.80 m a 2.90 m.
También se deja indicado que el terreno sufre inundaciones en sectores
cuando ocurre eventos extraordinarios de precipitaciones torrenciales
intensas, ocasionando aniegos y en otras zonas protegidas, donde la
vegetación crece fácilmente, hace que el terreno absorba un exceso de
humedad adicional e ingresen al subsuelo, aunado a la conformación de
su topografía en sectores identificados en los perfiles estratigráficos en
forma de hondonada y que posiblemente corresponden a antiguos
aguajales que ocupaban la zona de estudio.

5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

El punto de partida para el análisis de la cimentación es el considerar una cimentación


superficial, ya que contamos con una estratigrafía definida, ensayos de campo y
laboratorio que nos permite mostrar alternativas de cimentación dentro de los
siguientes parámetros que se indican a continuación:

P á g i n a 7 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

0,5 B ≤ Df ≤ 5,0 B

5.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

De acuerdo al análisis preliminar se propone para las estructuras


proyectadas la siguiente profundidad de cimentación:
Para el Proyecto de “HABILITACIÓN URBANA LOS CACTUS”, se
recomienda colocar un cimiento a profundidades variables, definiéndose
para las viviendas una profundidad de desplante mínimo de 1.20 m.

5.2 TIPO DE CIMENTACIÓN

Para la cimentación superficial se recomienda emplear zapatas


pudiéndose conectar con vigas de cimentación el sector que resulte del
diseño individual por construcción.

5.3 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Para obtener la capacidad portante del suelo es necesario utilizar el


criterio tomado por Terzaghi-Peck (1967) y que fue modificado por Vesic
en 1973, por la siguiente Ecuación General:
Ecuación General

qult = Sc c Nc + Sq  z Nq + 0.5 S  B N

Donde:

c = Cohesión = (0.450 - 0.850 kg/cm2)

 = Peso unitario del suelo = (1,61 T/m3, 1.98 T/m3)


z = Profundidades de desplante = 2.50 m - 4.50 m.
B = Ancho de la cimentación = 3.00 m

Nc, Nq, N ( Factores de capacidad de carga)

Sc, Sq, S ( Factores de forma)


Fs. = Factor de seguridad = 3

P á g i n a 8 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

Como el nivel asumido para la cimentación corresponde a un estrato


arcilloso arenoso, con relativa presencia de gravas el diseño de la
cimentación será controlado por los asentamientos. Por consiguiente,
procederemos a dimensionar la cimentación para luego verificar el
factor de seguridad por corte.
El análisis de la cimentación se basa en los criterios establecidos por
PECK, en 1974, la que estará controlada por asentamientos inferiores a
una pulgada (25,4 mm), con niveles freáticos fluctuantes. En las zapatas
propuestas se restringen los asentamientos diferenciales entre dos
zapatas a un valor máximo de 25 mm, asimismo se tomará como factor
de seguridad contra la falla por capacidad portante en condiciones
drenadas con valores superiores a 3.
Por otro lado, el diseño que se plantea corresponde a cimentar la Sub
estructura sobre un arcilloso arenoso, obteniéndose para tal fin los
siguientes valores de resistencia para la obtención de la capacidad
última de carga.
A partir del ensayo de Penetración Dinámica y los ensayos de corte
realizados se tiene los siguientes factores de capacidad de carga:

Ø = 8. 10º; Nc = 5.14 ; Nq = 15.21 , N = 14.21

Para el análisis consideramos una profundidad de cimentación de


Z = 1.10 m a 1.20 m y ancho de cimentación B =0.60 m., asimismo
tomamos como carga total aplicada de 20.00 Toneladas. Para estos
valores propuestos tenemos que los factores de forma,

Sc, Sq, S = 1.00


Efectuando los cálculos correspondientes se obtiene una capacidad
admisible de:

qadm = 0.69 Kg/cm2, y una carga ultima de: qult = 2.19 Kg/cm2.

Luego efectuamos la verificación del factor de seguridad contra la falla:

Fs. = qult / qadm = 3.18 > 3, este valor obtenido es mayor al mínimo
especificado, por lo tanto, debe utilizarse las consideraciones
propuestas.

5.4 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS PROBABLES QUE OCURRIRÁN


EN EL TERRENO

P á g i n a 9 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

Para determinar la posibilidad de ocurrencias y valores probables de


asentamientos diferenciales, se ha seguido el criterio de limitar el
asentamiento de la cimentación a 1.00 pulgadas (2.54 cm.).
Asimismo es importante resaltar en la medida que el suelo arcilloso no
se encuentra saturado y es rígido, se utilizará la teoría de elasticidad
(Lambe y Whitman, 1969) para determinar el asentamiento inmediato
de la cimentación proyectada para las Estructuras en la zona alta
(terraza) y la teoría de consolidación propuesta por Terzaghi que
permite calcular el asentamiento de un suelo arcilloso saturado, el cual
es función del espesor del estrato, de la relación de vacíos inicial, del
índice de compresibilidad, del incremento de carga, de la presión
efectiva inicial y de la presión de preconsolidación. Para lo cual se ha
supuesto un valor de módulo de elasticidad de:
957 ton/m2 para la arcilla, siendo el más desfavorable.

Ecuaciones de Cálculo:

Si = q B (1 – μ2) If
Es

Si = H x Cc x Log Po + P,
(1 + eo ) Po

Donde:
Si = Asentamiento en cm.
μ = Relación de Poisson = 0.3
Es = Módulo de elasticidad (ton / m2)
q = Presión de trabajo (ton / m2)
B = Ancho de la cimentación = 3.00 m
If = Factor de forma (cm / m) = 1.0
H = Espesor de Estrato arcilloso (cm)
Cc = Índice de Compresión = 0.009 (LL-10%)
Po = Presión efectiva en el estrato de arcilla (Kg/cm2) =1.27
eo = Relación de vacíos inicial = 0.60
P = Presión vertical en el centro de la capa de arcilla (Kg/cm2)

(Steinbrenner)= 0.69
Para una carga de 0.67 kg/ cm2, se tiene el siguiente resultado:
Si = 6.9 x 3.00 x 0.91 x 1.0 = 1.97 cm < 2.54 cm.;
P á g i n a 10 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

957

Si = 1.91 < 2.54 cm

A consecuencia del análisis efectuado y de acuerdo a la capacidad de


carga obtenida, se concluye que el asentamiento obtenido es menor al
permisible.

A consecuencia del análisis efectuado y de acuerdo a la capacidad de


carga obtenida, se concluye que las capacidades portantes en las zonas
de estudio definidas son conforme.
Por otro lado, tenemos según los criterios aplicados por Terzaghi y Peck
(1948) en cimentaciones sobre suelos arenosos y que posteriormente
fueron mejorados por Burland y Burbidge (1985), siendo la relación
propuesta para el análisis la siguiente expresión:

Sc = B 0.75 1.7 q
( N60 ) 1.4

Donde:
Sc = Asentamiento al final de la construcción y aplicación de la carga
viva en mm.
B = Menor dimensión de la cimentación (ancho) en m. (2.30 m)
N60 = Promedio aritmético de los valores del SPT, medidos en el
espesor ZI ( 15 )
ZI = B 0.75
q = Presión aplicada por la cimentación en KPa. (92.00 Kpa)

Efectuando los cálculos correspondientes se tiene que el asentamiento


al final de la construcción es de 6.58 mm, valor inferior a 25.4 mm.
propuesto como límite.

6.0 CONSIDERACIONES SISMICAS

De acuerdo al “Mapa de Intensidades Máximas”, según Alva H., J.E. (1984), no se han
producido en la Zona de Estudio sismos de Intensidades máximas mayores de IV, en
la escala de Mercalli Modificada. Además de acuerdo al mapa de zonificación sísmica
propuesto en el Reglamento Nacional de Construcciones se establece considerar al

P á g i n a 11 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

área Investigada en la Zona, de Sismicidad Baja, asignándole un Factor de zona de


0.15, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
De acuerdo a las exploraciones efectuadas en la zona de estudio y a las
consideraciones estratigráficas los parámetros del Suelo corresponden al Tipo S3 que
corresponde a suelos flexibles con estratos de gran espesor; según la norma de
Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones el valor
asignado es un periodo de Ts = 0.9 segundos, para un factor de suelo S = 1.4

7.0 GEODINAMICA EXTERNA

La actividad Geodinámica juega un papel sumamente importante en la estabilidad de


las áreas naturales, las que al verse alteradas comprometerían la seguridad de la
población asentada que se encuentran dentro del área de Influencia investigada.
El área de Interés no muestra una importante actividad dinámica externa, debido a que
la zona de estudio se encuentra en una zona en urbanización y de topografía
relativamente plana, por lo que no se han reconocido problemas de Geodinámica
externa. Sin embargo, el clima (lluvias, temperatura y vientos) influye como un factor
externo, que actúa con mayor facilidad en forma progresiva y continuada en el
comportamiento del Subsuelo. En consecuencia, se considera diseñar adecuados
sistemas de drenaje debido a las intensas precipitaciones pluviales que ocurre en
determinadas temporadas climáticas de la Región; pueden alterar el comportamiento
del subsuelo al ingresar excesiva humedad a través de los terrenos adyacentes.

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las Conclusiones y Recomendaciones que se pueden determinar en este estudio


Geotécnico con fines de cimentación para el proyecto: “HABILITACIÓN URBANA LOS
CACTUS, DISTRITO DE AHUAC, PROVINCIA DE CHUPACA, REGIÓN JUNÍN”, son
los siguientes:

 La Capacidad portante del suelo se estima para las zonas que fueron evaluadas
en qu = 2.19 Kg/cm2; qadm. =0.69 Kg/cm2 para la zona de construcción.

 Como consecuencia de los excesos ocasionales de saturación del suelo en las


zonas de acumulación de aguas pluviales, se recomienda previamente al
desplante de la cimentación colocar cimientos variables en espesor en
proporciones variadas (arena: cemento), que sirve como densificación del suelo.

 El estrato donde se colocará la cimentación corresponde a un suelo arenoso


limoso con relativa presencia de gravas, clasificado como un SP/SM
medianamente densa a densa y para los suelos arcillosos CL/ML, tienen una
consistencia media a firme; controlando que no se excedan los valores de humead

P á g i n a 12 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

encontrados, de ser posible disminuirlos a fin de mejorar las condiciones


tensionales del suelo.

 La consolidación del suelo de cimentación en el estrato arcilloso generada por la


súper estructura se producirá con lentitud a través de los años, es decir se
producirá un aumento lento del esfuerzo efectivo, obteniéndose un aumento
significativo de la resistencia al corte.

 Se encontró que otros sectores del área sufren acumulación de las aguas pluviales
que no son drenadas con facilidad, este comportamiento climático ocasiona que el
suelo pierda resistencia al esfuerzo de corte.

 No debe efectuarse relleno alguno sobre material orgánico.

 Se recomienda que, una vez efectuada la excavación, colocar inmediatamente la


cimentación, a fin de evitar excesivas descompresiones, ingreso de aguas
pluviales, que afectarán la capacidad portante obtenida.

 Las condiciones generales de estabilidad de estos suelos estarán reguladas por su


estado de compacidad y humedad natural, que serán mejoradas siempre y cuando
exista desecamiento del área donde se proyecta la edificación, esto ocurrirá
mejorando los sistemas de drenaje y evitando las infiltraciones producidas a la
cimentación, con la finalidad de conservar las condiciones tensiónales del suelo y
evitar la pérdida de resistencia.

 El sistema de drenaje superficial que se proyecte, considerará sumideros lo


suficientemente capaces de absorber los volúmenes de agua probables y
evacuarlos a los drenajes públicos.

 La estructuración de la edificación propuesta deberá lograr hacer trabajar a la


superestructura como un conjunto, con la cimentación adoptada. Pero con la
independencia conveniente en cada unidad estructural, a fin de absorber
adecuadamente cualquier movimiento del suelo de cimentación y evitar
agrietamientos o distorsiones angulares indeseables.

 Se recomienda comunicar de inmediato al Proyectista, si se encontrase


variaciones en la estratigrafía u otro comportamiento no identificado en el presente
informe técnico.

 Se recomienda que el uso de agua extraídos de pozos artesianos u otras fuentes


para ser usados en los morteros de las obras proyectadas, deberán mantenerse
libre de sulfatos y otros elementos contaminantes que pudieran afectar a la
cimentación adoptada o sobre cualquier otra parte de la obra que esté en contacto
con el suelo directamente, o que recibiera sus efectos por medio de filtraciones.
Los parámetros de los sulfatos deberán ser los recomendados por el Reglamento
Nacional de Construcciones.

 Tomándose presente todas las recomendaciones antes indicadas en este Informe


Técnico, la capacidad portante estimada se mantendrá y mejorará, dando como
resultado una estructura estable durante su operatividad y vida útil asignada.

P á g i n a 13 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

FICHAS DE LABORATORIO

MUESTRA N° 1
ANALISIS GRANULOMETRICO

P á g i n a 14 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

PERFIL ESTRATIGRAFICO

P á g i n a 15 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

MUESTRA N°2
ANALISIS GRANULOMETRICO

P á g i n a 16 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

PERFIL ESTRATIGRAFICO

MUESTRA N° 3
P á g i n a 17 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

ANALISIS GRANULOMETRICO

P á g i n a 18 | 19
Grupo 07
Taller de Proyectos de Ingeniería Civil

PERFIL ESTRATIGRAFICO

P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte