FORMATO Obras
FORMATO Obras
FORMATO Obras
Practica
No1 y 2
CIV-3335-A
OBRAS HIDRAULICAS II
ALUMNA:
UNIV. ANGUELA HUANCA JHANETH
DOCENTE:
FECHA DE EMISION
01-03-2023
ABRIL DE 2023
ORURO-BOLIVIA
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Practica No1
1. Mencione los elementos de un aprovechamiento hidráulico superficial.
De la figura anterior:
1. Cuenca Hidrográfica, definida a partir del sitio de almacenamiento.
2. Almacenamiento, formado por una presa, en un sitio previamente escogido que donde se cambia el régimen
natural de escurrimiento al régimen artificial de demanda, de acuerdo con el fin o los fines a que se destine. Aquí es
conveniente recordar que una presa consta, en general de las partes siguientes:
Vaso
Cortina
Obra de desvío.
Obra de toma.
Obra de excedencias.
3. Derivación o captación, por medio de una presa se deriva el escurrimiento de un rio hacia el sistema de
conducción.
4. Sistema de conducción, puede estar formado por conductos cerrados o abiertos sus estructuras (sifones, caídas,
gradas etc). El conduce agua desde el punto de derivación hasta la zona de aprovechamiento.
5. Sistema de Distribución, el cual se constituye de acuerdo con el fin específico de aprovechamiento. Por
ejemplo, canales para riego por gravedad, tuberías a presión para plantas hidroeléctricas y poblaciones.
6. Utilización directa del agua, la cual se efectúa también mediante elementos específicos según el fin que se trate.
Por ejemplo, turbinas en caso de plantas hidroeléctricas, toma domiciliaria en caso de abastecimiento a poblaciones,
procedimientos directos de riego.
7. Eliminación de volúmenes sobrantes, lo cual se efectúa por intermedio de un conjunto de estructuras
especialmente construidas al efecto: Sistemas de alcantarillado en caso de abastecimiento, drenes en caso de sistemas
de riego, estructuras de desfogué en caso de plantas hidroeléctricas etc.
2. Defina la cuenca hidrográfica.
Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera el territorio drenado
por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas.
3. ¿Cuál es la importancia técnica, económica y social de las presas?
Las represas tienen un papel importante en el desarrollo de las cuencas hídricas, en particular, son verdaderos iconos
del desarrollo económico y del progreso científico modernos.
Actualmente, el agua regulada por los embalses produce insustituibles beneficios en el riego agrícola,
abastecimientos urbanos e industriales, producción hidroeléctrica, actividades recreativas, turismo, principalmente.
Socialmente la construcción de presas ha cobrado importancia debido a que genera empleos directos e indirectos,
además de una alta participación de la mujer en la fuerza laboral, reducción de la pobreza y ayuda al asentamiento de
la población.
A nivel mundial los embalses regulan el agua de alrededor de 40% de la agricultura de riego, lo que significa cerca
de 15% de la producción mundial de alimentos.
4. Defina:
a. Presa.- Una presa es una estructura que se emplaza en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla para su
posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos.
b. Embalse.- es el volumen de agua que queda retenido por la presa.
c. Vaso.- es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
d. Aliviadero.- es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente cuando la presa ya está llena.
5. ¿Cuál es la finalidad de las obras de excedencias?
Las obras de excedencia o vertedores de demasías se construyen con objeto de dar paso a los volúmenes de agua que
no pueden retenerse en el vaso de una presa de almacenamiento. En el caso de presas derivadoras, por el vertedor,
pasan las aguas excedentes que no serán aprovechadas.
6. ¿Qué es la capacidad de almacenamiento?
Es la capacidad necesaria para atender totalmente la demanda del proyecto. Esta capacidad deberá ser incrementada
para tener en cuenta la evaporación y otras que pudieran presentarse en el almacenamiento.
Se determina la capacidad máxima de un embalse teniendo en cuenta sus condiciones geológicas apropiadas y que
los rendimientos hídricos de la cuenca aseguren su funcionamiento. Para conocer la capacidad de almacenamiento es
necesario estudiar las diferentes ubicaciones de la boquilla de la presa
7. Mencione la finalidad de la construcción de presas
Su finalidad es almacenar o retener agua para aprovecharla en actividades como el riego, el consumo humano, la
generación de energía eléctrica, entre otras.
8. Dibuje un esquema de una presa y las estructuras que la componen. Defina cada una de estas.
13. Para un proyecto de una presa ¿Qué se pretende establecer con el estudio medio ambiental?, ¿Qué estudio debe
realizarse mínimamente? Enumere por lo menos, cinco impactos negativos y cinco positivos
14. Cuáles son las partes de una presa (describir el uso de cada una de ellas y las funciones que desempeñan).
15. Para un proyecto de una presa ¿Qué se pretende establecer con el estudio medio ambiental, ¿Qué estudio debe
realizarse mínimamente? Enumere, por lo menos, cinco impactos negativos y cinco positivos.
16. Defina los diferentes volúmenes característicos de un embalse.
17. ¿Cómo determina el volumen muerto o de azolves?
La capacidad de Azolves de una presa de almacenamiento, es aquella que se destina
a recibir el volumen de material de acarreo, que durante la vida útil de la presa depositará la corriente en el
vaso. Esta capacidad se dispone por debajo del nivel de entrada a la obra de toma.
Cálculo de los Azolves:
La capacidad de los azolves depende de la cantidad de azolves que continuamente transporta la corriente
de referencia, y su magnitud debe cubrir el volumen necesario para proteger el libre funcionamiento de la
obra de toma durante la vida útil de la presa. Por estudios efectuados se ha aceptado considerar un porcentaje
promedio anual de sedimentación del 0.15% del escurrimiento medio anual.
Por otra parte, se ha fijado para un pequeño almacenamiento una vida útil de 25 años. Por tanto, el volumen
de azolves para la vida útil del pequeño almacenamiento es :
en donde :
Caz = capacidad de azolves en m3
Vm = volumen escurrido medio anual en m3
18. Cuáles son las curvas características de un embalse, mencione la función de cada una.
Curva área Vs Elevación: nos ayuda determinar el área que ocupara el agua en función a las diferentes cotas.
Curva Volumen Vs Elevación: según el volumen nos ayuda a determinar las diferentes alturas o cotas para el
diseño de la presa, también nos permite conocer el volumen del embalse.
19. Como se calcula el volumen entre curvas de nivel. Indique qué formulas puede aplicar.
Tenemos las siguientes formulas
Volumen= ( A +2 A )∗∆ h
1 2
Donde:
A1y A2 = áreas de las cotas
∆h = desnivel entre áreas
∆h
Volumen= ∗( A 1+ A 2+ √ A1 + A 2)
3
20. Qué opciones puede aplicar para mejorar el control de azolves en el embalse.
Se pueden construir el control de azolves o cont6rol de cárcavas
21. Mencione el funcionamiento de un embalse, es decir que factores ingresan en el balance hídrico de un embalse,
puede ayudarse con un gráfico.
22. Porqué ya no es usual la designación de “vertedero” en obras hidráulicas. Amplíe su explicación e indique cuál es
el nombre correcto.
23. Indique: la ubicación, el fin, volumen de almacenamiento y otras características de 5 presas construidas en
Bolivia.
24. Desde el punto de vista de la Hidrotecnia, ¿cuáles son los requisitos básicos que deben tomarse en cuenta, en el
caso de las presas de tierra?
25. ¿Qué aspectos determinan la ubicación de la presa en el terreno?, ¿qué aspectos definen el material de la presa?,
¿cómo se determina la ubicación de la obra de excedencias con relación a la presa? Describa todos en detalle. ¿A
dónde volverán las aguas que excedan a la capacidad de embalse?
LO QUE YO COMPL,ETE
13. Para un proyecto de una presa ¿Qué se pretende establecer con el estudio medio ambiental?, ¿Qué estudio debe
realizarse mínimamente? Enumere por lo menos, cinco impactos negativos y cinco positivos
Se pretende establecer los impactos ambientales a causa de la presa a construirse estos pueden ser de primer, segundo
y tercer orden
-impactos negativos
Cambios en la morfología del rio
Las condiciones geomorfológicas se alteran y cambian los hábitats
Los cambios de balance de sedimentos pueden causar erosión
Los embalses impiden la migración de peces
Ciertos contaminantes pueden acumularse en los embalses
-impactos positivos
Generación de empleos
Mejoramiento de suministro de agua para riego
Mejoramiento de suministro de agua para uso humano
Aprovechamiento para generación de energía
Abastecimiento de agua en épocas de sequia
14. Cuáles son las partes de una presa (describir el uso de cada una de ellas y las funciones que desempeñan).
Cortina.- también llamada represa es la construcción en su conjunto
Coronación.- la parte superior de la estructura
Carat, parámetros o taludes.- las dos construcciones verticales que están en contacto con el agua y determinan el
espacio de la represa
Copuertas.- las encargadas de regular el caudal de agua que atraviesa la presa
Estribos.- las estructuras que delimitan los costados del muro o dique
Vertedero.- la parte que elimina los excedentes de agua cuando las presa se encuentra repleta.
Tomas.- las estructuras que obtienes el agua de la presa que después tendrá distintos usos.
La pregunta 15 y la 13 son las mismas y la cual ya se respondio
16. Defina los diferentes volúmenes característicos de un embalse.
-volumen muerto.- definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo mínimum
-volumen útil.- el comprendido entre el nivel minimo mínimum y el nivel máximo operacional.
-volumen de laminación.- en el volumen comprendido entre el nivel máximo operacional y el nivel máximo normal.
Este volumen como su nombre lo indica se utiliza para reducir el caudal vertido en las avenidas para limitar daños
aguas abajo.
20. Qué opciones puede aplicar para mejorar el control de azolves en el embalse.
Se pueden construir el control de azolves o cont6rol de cárcavas
Prevenir la erosion aguas arriba reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales que erosionan el interior
borde y taludes aislar la cárcava
21. Mencione el funcionamiento de un embalse, es decir que factores ingresan en el balance hídrico de un embalse,
puede ayudarse con un gráfico.
22. Porqué ya no es usual la designación de “vertedero” en obras hidráulicas. Amplíe su explicación e indique cuál es
el nombre correcto.
Porque hace referencia a un lugar donde se vierte o se derrama, el nombre correcto llegaría a ser
aliviadero que hace referencia a un conducto que sirve para dar salida las aguas sobrantes
23. Indique: la ubicación, el fin, volumen de almacenamiento y otras características de 5 presas construidas en
Bolivia.
O O
TARATA LA TIERRA 75000000 20,22 RIEG
ANGOSTURA O
VINTO FALSURI GRAVEDA 31000 1,3 RIEG
D O
COLOMI LA TIERRA 2200000 4,9 RIEG
SUMARABADA O
QUILLACOLL EL TORO GRAVEDA 681500 1,5 RIEG
O D O
24. Desde el punto de vista de la Hidrotecnia, ¿cuáles son los requisitos básicos que deben tomarse en cuenta, en el
caso de las presas de tierra?
Se deben controlar las filtraciones a través del terraplén de la cimentación y los estribos
25. ¿Qué aspectos determinan la ubicación de la presa en el terreno?, ¿qué aspectos definen el material de la presa?,
¿cómo se determina la ubicación de la obra de excedencias con relación a la presa? Describa todos en detalle. ¿A
dónde volverán las aguas que excedan a la capacidad de embalse?
Cada materia tiene una función especifica los materiales permeables forman los denominados
espaldones de la presa, los materiales impermeables suelo arcilloso( conforman el nucleo de la
presa).
Las obras de excedencia o vertederos de demasia se construyen con objeto de dar paso a los
volúmenes de agua que no pueden retenerse en el vaso de una presa de almacenamiento.