Trabajo - Historia Social Dominicana - Unidad 4
Trabajo - Historia Social Dominicana - Unidad 4
Trabajo - Historia Social Dominicana - Unidad 4
Centro de estudio:
Universidad Central del Este
Facilitador:
Lic. Manuel del Rosario
Asignatura:
Historia Social Dominicana
Participantes: Matrículas:
Cindy González 2018-1837
Paola Garip 2018-2017
Jahasiel Roberto 2018-1664
Miosotys Franco 2017-0060
Tema:
Período De La Primera República (1844-1961)
Fecha:
17/07/2018
Grupo:
SOC-011-1
Introducción.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se
encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y
Manuel de la regla de Mota.
Se le atribuye a Tomás Bobadilla la redacción del Manifiesto del 16 de enero de 1844. Este
documento fue llamado: Manifiesto de los pueblos de la Parte Este de la Isla antes
Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana.
Después de 22 años bajo el yugo haitiano, sufriendo entre otras cosas- la prohibición de
las costumbres criollas, las restricciones en el uso del idioma español, el cierre de la
universidad y la obligación de pagar impuestos bajo un esquema explotador, los pobladores
de la parte oriental de La Hispañola no estaban dispuestos a seguir sin libertad. Ese día
señero, 27 de Febrero de 1844, Los Trinitarios ocuparon la Fortaleza Ozama e inundaron la
noche con el trabucazo de Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia, diciendo a
viva voz las palabras sacrosantas: ¡Dios, Patria y Libertad!.
La constitución de 1844.
Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de marzo de 1844, ésta adoptó
como constitución el Manifiesto trinitario del 16 de enero de ese año. En julio de ese
mismo año, el General Pedro Santana se adueñó de la Presidencia de la Junta Central
Gubernativa y los miembros de la misma se atribuyeron la calidad de Diputados.
Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron solemnemente en San Cristóbal
a partir del 21 de septiembre de 1844. La elección de San Cristóbal, a unos treinta
kilómetros de la capital, se hizo, según la afirmación del cónsul francés Eustache Juchereau
de Saint-Denys, a fin de dejar a los diputados "toda la libertad de opinión y de acción y de
sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido". En principio se escogió el
poblado de Guerra pero, debido a la falta de facilidades, el mismo Congreso Constituyente
decretó el traslado a San Cristóbal.
Bolivar pensaba que una nación federal, que uniera los territorios de lo que hoy es
Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Bolivia y parte de Guyana, sería lo suficientemente
fuerte para soportar una reacción de España para la reconquista de los territorios perdidos.
Durante toda la década, al mismo tiempo que combatía los remanentes de los ejércitos
españoles, el Libertador dedicó todo su esfuerzo para la construcción de la unidad política
de las nuevas naciones. Sin embargo, antes de su muerte, acaecida en 1830, tuvo que ver
como se separaban en gobiernos centrales y se perdía con su vida la idea del federalismo
hispanoamericano.
Como Presidente del Gobierno Provisional fue escogido el General José Desiderio
Valverde, y el abogado Benigno Filomeno Rojas, vicepresidente. Los dos contaban con el
apoyo de los productores de tabaco y el comercio del Cibao.
“La nueva Constitución fue redactada en Moca y proclamada el 19 de febrero de 1858”.
Ese día la Asamblea Constituyente reunida en Moca proclamó la Constitución liberal que
derogó la Constitución conservadora de diciembre de 1854.Estableció las libertades
públicas y abolió la pena de muerte por razones políticas y consagró como derechos la
libertad de expresión, el libre tránsito y la libertad de reunión pacífica.
Los restauradores representaron la continuación tarjo y de los principios liberales. Por este
motivo las figuras principales presentes en la elaboración de la constitución liberal de 1857
jugaron un papel determinar el gobierno restaurador. La restauración ha sido, con i rada por
Eugenio María de Hostos como la verdadera independencia del pueblo dominicano y, sin
duda alguna, marco el surgimiento de una verdadera conciencia nacional.
El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo social, lo
político y lo militar. Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se extendía por
todo el Cibao. El general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y esta importante plaza
se convierte en centrada de operaciones.
Resistencia a los anexionistas.
Los planes anexionistas fueron conocidos por distintos sectores de la amurallada ciudad de
Santo Domingo, incluyendo al convertido en santanista, general Matías Ramón Mella,
quien se opuso a los mismos, lo que motivó su deportación, en enero dc 1861. En Saint
Thomas, el también ex trinitario, pero en esos momentos baecista, Francisco dcl Rosario
Sánchez, decidió trasladarse.
En ese mes a Haití con la finalidad de recabar el apoyo dcl presidente Geffard para luchar
contra la anexión. Del Rosario antes de su partida propuso, en Curazao a un grupo de
exiliados políticos la formación de una Junta Revolucionaria, que estaría integrada por José
María Cabral, Pedro A. Pina, Francisco Saviñón, Valentín Ramírez y Báez, hermano del ex
presidente Buenaventura y como secretario Manuel M. Gauitier.
Grito de Capotillo.
Eran apenas 15 hombres armados de machetes y pocos fusiles. El general Santiago
Rodríguez los comandaba. Entraron desde Haití al territorio nacional y en el Cerro de
Capotillo izaron la bandera dominicana.
En ese lugar, en la provincia Dajabón, donde hoy se erige un monumento en honor a los
acontecimientos de ese día, se marcó el 16 de agosto del 1863 el inicio de la Guerra de
Restauración que llegó a su fin cuando un decreto de la reina Isabel II de España, de marzo
de 1865, declaraba el abandono de los españoles de Santo Domingo.
Pero los hechos de ese 16 de agosto constituyen una epopeya “digna de figurar entre las
grandes de la Humanidad”, plantea el profesor Alfredo Rafael Hernández, quien ayer
ofreció una conferencia organizada por el Archivo General de la Nación sobre el papel que
jugó la provincia La Vega para la subsistencia y el control territorial del gobierno
restaurador. Un artículo de la revista Clío, que publica la Academia Dominicana de la
Historia, titulado “La Guerra de la Restauración desde las filas españolas 1863-1865”, cita
que tras el Grito de Capotillo, “el ataque de las filas dominicanas fue tan violento y lleno de
sorpresas para las tropas españolas que para finales de agosto los rebeldes ya se habían
apoderado de Sabaneta, Guayubín, Monte Cristi, Moca, San José de las Matas, Dajabón,
San Francisco de Macorís, Cotuí y La Vega”.
16 de Agosto 1863.
La Guerra de la Restauración comenzó el domingo 16 de agosto de 1863, primer día de
una semana inmortal, en la montuosa comarca de Capotillo Dominicano, con un
estentóreo y trágico grito de Libertad o Muerte. Los que bajaron ese día de la legendaria
sierra, en franca actitud bélica, con el pabellón de la cruz blanca y los cuadros rojos y
azules desplegado, fueron José Cabrera, Santiago Rodríguez y Benito Monción. A
éstos, y sus pertrechos de guerra, los esperaban los siguientes señalados
comprometidos: Pedro Antonio Pimentel y Juan Antonio Polanco.
https://www.negociosdominicanos.com/historia/la-primera-republica
http://hoy.com.do/manifiesto-del-16-de-enero-simiente-de-una-constitucion/
http://hoy.com.do/27-de-febrero-dios-patria-y-libertad/
https://vanguardiadelpueblo.do/1857/07/07/estalla-la-revolucion-del-7-de-julio-de-
1857/
http://elnacional.com.do/dia-historico-16-de-agosto-de-1863/
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Restauraci
%C3%B3n#Gobierno_Restaurador
Conclusión.
La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se
encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y
Manuel de la regla de Mota. El último gobierno de la republica lo constituyo Pedro
Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la
anexión a España (1861).
Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho fenómeno
fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió la nación
dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante 17 años de
vida republicana.