1-A. La Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Curso: DERECHO ROMANO

LA PERSONA

Mg. Lelia Lazo Cornejo


Arequipa, enero de 2019
LA PERSONA
9.1 La persona y la Capacidad:
En derecho, persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
La palabra proviene del verbo personare, que en latín significa producir sonido; persona se
denominaba la máscara, complementada con una especie de bocina con la finalidad de
aumentar la voz, usada por los actores griegos y romanos.
Por extensión, el término se utilizó para designar al actor y también al personaje que
representaba. En el lenguaje jurídico sirvió para nombrar al sujeto del derecho, al titular de
derechos y obligaciones. En el Derecho romano la persona puede ser de dos clases: persona
física y persona moral o jurídica.
LA PERSONA

9.1 La persona y la Capacidad:


En Roma no todo ser humano era considerado como persona. Para tener una personalidad
completa era necesario reunir tres elementos o status; éstos eran:
a. Status libertatis; ser libre y no esclavo.
b. Status civitatis; ser ciudadano y no peregrino.
c. Status familiae; ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad
Estos tres estados configuraban la idea de persona reconocida como tal por el derecho. La
pérdida de alguno de ellos traía como consecuencia una disminución en la personalidad, una
capitis diminutio.
LA PERSONA
9.1 La persona y la Capacidad:
• Las personas libres podían ser ciudadanos romanos o peregrinos según poseyeran o no la
ciudadanía romana, situación que después de la libertad era la más preciada.
• A su vez, toda persona libre podía ser ingenuo - libertino; situación que tenía en cuenta el
hecho de que el individuo hubiera nacido libre ingenuo o la circunstancia de haber sido
esclavo, libertino.
• Dentro del matrimonio, los ingenuos seguían la condición del padre, fuera de él la condición
de la madre; pero para la ingenuidad del hijo no importa el hecho de que los padres sean
ingenuos o libertinos.
LA PERSONA
9.1 La persona y la Capacidad: Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte
en libertato en relación con su antiguo amo o patrono, y su nueva condición en la sociedad será
la de libertino.
Otra clasificación que considera al individuo dentro de la familia es la de sui iuris y alieni
iuris. Los primeros serán los que no dependan de nadie; los segundos los sujetos a la potestad
de otra persona. Independientemente de lo señalado los sui iuris en algunos casos podían
encontrarse impedidos para realizar de manera directa el ejercicio de sus derechos, ya fuere por
razones de edad, de sexo o bien por sufrir alteraciones en sus facultades mentales. Estas
personas, siendo sui iuris estarían sujetas al régimen de tutela o de curatela, según las
circunstancias. Las personas alieni iuris podían estar sujetas a la patria potestad (sería el caso de
los filia familias), o bien a la manus, en el caso de la esposa.
LA PERSONA
9.2 Nacimiento y existencia del hombre: “Existe desde que nace”
9.3 Comienzo y Extinción de la personalidad:
• La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte; pero se llegó a
considerar que el producto concebido pero no nacido (nasciturus), debería ser tomado en
cuenta con el fin de garantizarle ciertos derechos que adquiriría con su nacimiento.
creándose una ficción que consideraba al hijo concebido como si ya hubiera nacido siempre
y cuando naciese con vida.
Esto tiene importancia sobre todo por cuestiones hereditarias.
LA PERSONA
9.4. Capacidad de obrar: “Capacidad de hacer, a partir de la adquisición de la personalidad”

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• La esclavitud (servitus) es aquella institución jurídica por la cual un individuo se encontraba
en calidad de una cosa perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él como si
se tratara de cualquier objeto de su patrimonio.
• En otras palabras, el esclavo podemos decir que se caracteriza por tener una situación
negativa en relación con el hombre libre; no es sujeto de derechos, sino un simple objeto.
LA PERSONA
9.4. Capacidad de obrar: “Capacidad de hacer, a partir de la adquisición de la personalidad”

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• No puede ser parte de ninguna relación jurídica ni tener patrimonio activamente: en ningún
sentido; propiedades o créditos; pasivamente: deudas.
• No puede contraer matrimonio y establecer, por tanto, un verdadero vínculo familiar, ni
puede comparecer ante los tribunales como demandante o demandado todo proceso
establecido en su contra será nulo.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• Se trata de seres humanos en un estado de degradación jurídica. El derecho da el nombre de
potestas a la autoridad que ejerce el amo sobre ellos.
• Es el derecho el que despoja de capacidad jurídica al esclavo; éste conserva su personalidad
natural que de hecho le permite comportarse en la vida como los hombres libres, así sus
relaciones maritales dan origen a una filiación natural, o si goza de un peculio otorgado por
el amo, su situación es semejante a la del propietario; sin embargo, no goza del derecho de
propiedad ni del de posesión, tiene meramente una detentación, es decir, el hecho natural de
tener algo; le falta la consagración formal para que estos hechos alcancen categoría jurídica.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• Por ser un ser humano dotado de inteligencia está capacitado para celebrar de hecho
negocios jurídicos y administrar los bienes del amo y también puede llegar a cometer delitos;
pero su obligación en relación con sus actos será únicamente naturaliter, o sea, sin que pueda
ser demandada jurídicamente.
• Esta degradación jurídica del esclavo se da aún en la época justinianea, sin embargo, poco a
poco se van dictando medidas tendientes a su protección para defenderlo de los abusos y la
crueldad del amo.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• La esclavitud tiene su origen en las guerras; el vencedor obtiene todos los derechos sobre el
vencido: lo mismo podía condenarlo a muerte que reducirlo a esclavo. Económicamente,
esta segunda alternativa era mucho más productiva.
• Son dos las fuentes o causas por las que se puede ser esclavo:
a. por nacimiento o,
b. por circunstancias posteriores al nacimiento.
LA PERSONA

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
Por nacimiento: Se consideraba que el hijo de una esclava siempre seria esclavo, en virtud de
que los hijos nacidos fuera de matrimonio siempre siguen la condición de la madre. Como la
esclava en ningún caso podía contraer matrimonio, su hijo nacería esclavo.
En la época del Imperio, se admitió que si la mujer hubiese sido libre al momento de la
concepción el hijo naciera libre, aunque su madre ya no lo fuera en el del nacimiento.
Finalmente, el derecho justinianeo estableció que si la mujer había sido libre en algún momento
de la gestación, el hijo nacería libre.
LA PERSONA

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
Las causas posteriores al nacimiento: pueden ser consideradas según el derecho de gentes, o
bien de acuerdo con el derecho civil.
Según el derecho de gentes sería esclavo el individuo que cayera prisionero en una guerra; si el
prisionero era vencido en una guerra civil, o bien apresado por piratas o bandidos, siempre sería
considerado libre por derecho. Por lo que hace al derecho civil tenemos que distinguir la
esclavitud en las distintas etapas históricas.
LA PERSONA

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
En la época preclásica y según la Ley de las XII Tablas, las causas de la esclavitud eran:
a. No haberse inscrito en el censo correspondiente (incensus).
b. Desertar del ejército.
c. Por delito.
d. Por no pagar a los acreedores.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
En la época clásica del derecho son también cuatro las fuentes de esta institución:
a. En aquellos casos en que un hombre libre, en complicidad con otro, se hacía vender como
esclavo para luego reclamar su libertad, obteniendo así una ventaja económica a través del
engaño.
b. Cuando existía una sentencia dictada como consecuencia de haber incurrido en un delito que
lo condenara a las bestias, al circo o a las minas. A estos esclavos se les llamaba serui poenae,
que significa esclavo de su propio delito.
LA PERSONA

9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
En la época clásica del derecho son también cuatro las fuentes de esta institución:
c. Por aplicación del Senado consulto Claudiano del año 52, el cual establece que toda mujer
libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo ajeno, existiendo de por medio la
prohibición del dueño, caería en la esclavitud.
d. El liberto que cometía ingratitud hacia su antiguo amo.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• En la época de Justiniano, como consecuencia de la influencia del cristianismo, es suprimida
la condena a la esclavitud por cometer un delito, así como la que resultaba de la aplicación
del Senado Consulto Claudiano.
• El esclavo estaba sujeto a la autoridad de su dueño de modo absoluto, teniendo este derecho
tanto sobre su persona -incluso de vida y muerte- como sobre sus bienes. No obstante,
contrario a lo que podría suponerse, la esclavitud en Roma fue más benigna en la primera
etapa que con posterioridad. La razón es fácil de entender, ya que los primeros esclavos eran
individuos generalmente de la misma raza y hasta de la misma religión que los romanos.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
• En la época de Justiniano, como consecuencia de la influencia del cristianismo, es suprimida la condena
a la esclavitud por cometer un delito, así como la que resultaba de la aplicación del Senado Consulto
Claudiano.
• El esclavo estaba sujeto a la autoridad de su dueño de modo absoluto, teniendo este derecho tanto
sobre su persona -incluso de vida y muerte- como sobre sus bienes. No obstante, contrario a lo que
podría suponerse, la esclavitud en Roma fue más benigna en la primera etapa que con posterioridad. La
razón es fácil de entender, ya que los primeros esclavos eran individuos generalmente de la misma raza
y hasta de la misma religión que los romanos.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los
libertos y el patronato, causas de extinción y situaciones afines a la
esclavitud:
• En la época del Principado se introdujo la costumbre del peculio; esto es, se le
daban bienes en administración y con las ganancias obtenidas podía incluso
comprar su libertad. También se le podía dejar un peculio en el testamento
otorgándole conjuntamente la libertad.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
En conclusión, la situación del esclavo puede ser resumida en los siguientes puntos:
a. El esclavo no tiene ningún derecho de carácter político.
b. No puede contraer matrimonio, y la unión de carácter marital que celebre, contubernio, solo producirá
la creación de un parentesco natural; es decir, de consanguinidad (cognatio).
c. No puede tener propiedad alguna, lo que adquiera será en nombre del amo y para el amo.
d. No se obligaba civilmente por las relaciones de carácter contractual que llegase a celebrar.
e. No puede obrar en justicia ni para si, ni para ningún otro.
LA PERSONA
9.5. El status libertatis: Los esclavos, causas de esclavitud, los libertos y el patronato,
causas de extinción y situaciones afines a la esclavitud:
 Capitis diminutio: Ligado al status libertatis, al status civitatis y al status familiae aparece el fenómeno de la
disminución o pérdida de la capacidad, cambio de una situación a otra, que debe ser entendido como una
modificación que sufre el individuo. Dicha modificación ocurre si se pierde la calidad de hombre libre o bien la
ciudadanía o si desaparece la situación familiar; es decir, puede ser máxima, media o mínima, según la circunstancia.
 Capitis diminutio máxima: Se daba cuando el individuo perdía su calidad de tal; perdía la libertad y quedaba
reducido a la condición de esclavo, situación que llevaba implícita la pérdida de la ciudadanía y de su situación
familiar.
 Capitis deminutio media: Se sufría en caso de pérdida de la ciudadanía romana, circunstancia que lógicamente
implicaba también la pérdida del estado
LA PERSONA
9.6 Status Civitatis:
• Todo aquél que no fuera esclavo sería libre, sin embargo, existían diferencias muy importantes entre las
personas libres, ya que éstas podían no tener la ciudadanía romana.
• Durante la primera época de Roma el hecho revestía gran importancia en tanto la ciudadanía estaba
muy restringida. Posteriormente fue concediéndose con mayor facilidad puesto que las condiciones
políticas y las necesidades financieras requerían que existiesen cada vez más ciudadanos romanos, hasta
que finalmente lo fueran todos los habitantes del Imperio. Ya en el siglo III la antigua división entre
ciudadanos y no ciudadanos prácticamente carece de importancia.
• El ciudadano romano gozaba de todas las prerrogativas establecidas en las distintas leyes del derecho
civil, tanto en el orden privado como en el público.
LA PERSONA
9.6 Status Civitatis:
• En lo concerniente al derecho privado gozaba del conubium que se refiere a la facultad de contraer
matrimonio civilmente, de realizar las iustae nuptiae y del commercium. Como consecuencia de
este acto se tenía, además, la posibilidad de ejercer la patria potestad sobre los hijos nacidos dentro del
matrimonio y de que éstos siguiesen la condición del paterfamilias. El commercium consistía en el
derecho de adquirir y transmitir la propiedad. Concedía, asimismo, al ciudadano el derecho de
transmitir su patrimonio por sucesión testamentaria, así como el de ser heredero y realizar cualquier
otro negocio jurídico.
• En lo referente al orden público, el ciudadano romano tenía el Ius Suffragii o derecho de votar en los
comicios y el Ius Honorum o derecho de desempeñar cualquier función pública o religiosa.
LA PERSONA
9.6 Status Civitatis:
• La ciudadanía se podía adquirir por nacimiento o por causas posteriores a él, independientemente del
lugar donde naciese, era ciudadano romano el hijo habido de legítimo matrimonio de un ciudadano
romano; es decir, en Roma se adquiría la nacionalidad por el derecho de sangre (ius sanguinis) y no por
el hecho de nacer en tal o cual parte del territorio romano (ius soli).
• Con posterioridad al nacimiento, la ciudadanía podía ser obtenida por haber prestado un servicio
extraordinario al Estado; en este caso, dicha ciudadanía debía ser confirmada por los comicios, por un
senadoconsulto o ratificada expresamente por el emperador, según el caso. La ciudadanía así
conseguida podía sufrir ciertas limitaciones, como el no poder desempeñar determinados cargos
públicos. Durante la época del Imperio se concedió la ciudadanía a poblaciones enteras.
LA PERSONA
9.6 Status Civitatis:
• La ciudadanía podía perderse debido al hecho de ser reducido a la esclavitud mediante sentencia,
por infringir alguna disposición legal o bien por decisión propia de hacerse ciudadano de otro país. Los
no ciudadanos o extranjeros (peregrinos) estaban privados de todas las ventajas del derecho civil
romano y sólo gozaban de las concedidas por el Ius Gentium.
• Dentro de este grupo de no ciudadanos debemos distinguir a los extranjeros o peregrini y a los latini.
Los peregrini son habitantes de países que han celebrado tratados de alianza con Roma o que
habiendo sido sometidos a ella se convirtieron posteriormente en provincias romanas. Los latini eran
peregrini con un trato más ventajoso que los propiamente extranjeros y en algunos aspectos se
asimilaban a los ciudadanos.
LA PERSONA
9.7. Status Familiar:
• Relaciones del individuo dentro de su familia; su status familiae, puede ser: sui iuris o alieni iuris.
• Sui iuris es aquel individuo que no se encuentra sujeto a ninguna autoridad y que podrá ejercer sobre
los que de él dependen los poderes siguientes: la patria potestad, la manus y el mancipium.
Encontramos estas características en el paterfamilias, situación que se obtiene independientemente de
la edad; un recién nacido podrá ser paterfamilias.
• Alieni iuris es la persona que se encuentra sujeta a cualesquiera de las autoridades señaladas en el
párrafo anterior; esto es, los filiifamilias y la mujer in manu. La situación del alieni iuris perdurará
mientras viva el paterfamilias o en su defecto cuando el hijo sea emancipado por su pater y

consecuentemente se convierta en sui iuris, tratándose de la esposa, cuando se disuelva la manus.
LA PERSONA
9.7. Status Familiar:

• Esta distinción jurídica dentro del estado familiar, no tiene ninguna repercusión en relación con el
derecho público. El filiusfamilias, si llena los requisitos del caso, puede votar en los comicios e inclusive
llegar a ser cónsul y desempeñar puestos públicos o religiosos igual que el paterfamilias.
• En el campo del derecho privado, y a pesar de estar sujeto a la patria potestad, el filiusfamilias goza del
ius commercii y del conubii como si fuese sui iuris: por tanto, puede contratar, celebrar negocios
jurídicos, ser instituido heredero, contraer matrimonio. Tiene una capacidad pasiva pero no activa. En
la época clásica, se le va reconociendo paulatinamente esta capacidad activa, y mediante los peculios
castrense y cuasicastrense el filius va creando su propio patrimonio, teniendo el pater únicamente un
derecho de administración sobre ellos.
LA PERSONA
9.8 Las Personas Jurídicas:
• Las personas morales, que también reciben el nombre de personas jurídicas son, junto con
las personas físicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de tener derechos y
obligaciones, pero que, a diferencia de las personas físicas no tienen existencia material, ya
que son seres ideales.
• En una primera etapa la persona moral o jurídica se formaba sin intervención de los poderes
públicos, pero ya en la época republicana fue necesaria la mediación del Estado para su
creación. Es así como se establece que la persona moral no podrá existir más que en virtud
de una autorización concedida por una ley, un senadoconsulto o una constitución imperial.
LA PERSONA
9.8 Las Personas Jurídicas:
• La autorización legal para crear a la persona jurídica podía ser otorgada de forma general cuando
aquélla apuntaba a un fin de utilidad común, o bien, de forma especial, cuando se creaba para beneficio
exclusivo de los particulares.
• Aparte de un nombre, toda persona moral tiene un patrimonio propio; es decir, bienes, créditos y
deudas, y un domicilio.
• En el Derecho romano existieron dos clases de personas morales: Las asociaciones y Las
fundaciones. Las primeras consistían en la reunión de varias personas físicas, las segundas consistían
en la afectación de patrimonios.
LA PERSONA
9.8 Las Personas Jurídicas:
Asociaciones:
• Las asociaciones son la reunión de varias personas físicas para lograr un fin común.
• Para que esta reunión de personas fuera reconocida por la ley como sujeto de derecho debía reunir los
siguientes requisitos:
1. Existencia de por lo menos tres miembros.
2. Estatuto para regir a la organización y su funcionamiento y,
3. Fin lícito, cualquiera que fuera la actividad a desarrollar: política, religiosa, cultural, profesional o de
carácter privado como en el caso de una sociedad (societas).
LA PERSONA
9.8 Las Personas Jurídicas:
Fundaciones:
• En la actualidad se puede definir a la fundación como un patrimonio afectado o
destinado a un fin determinado.
• En Roma esta institución apenas se esbozó, y no fue sino hasta la época del
emperador Justiniano que se reconoció, aunque con limitaciones, la personalidad
jurídica de patrimonios dedicados a fines religiosos o de beneficencia.

También podría gustarte