Monografia Alely Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA
VI VERSION

POSTURA CRÁNEO-CÉRVICO-
MANDIBULAR RELACIONADA AL
SISTEMA ESTOMATOGNATICO Y SU
APLICACIÓN EN ORTODONCIA
MONOGRAFIA

Tutor: Dr. Ausberto Poquechoque Heredia

Autor: Dra. Alely Lidia Morales Terceros

Cochabamba- Bolivia
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios por haberme permitido llegar hasta este


punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme
lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi mamá por apoyarme en todo momento, por motivarme a
crecer profesionalmente, pero principalmente por su amor
incondicional. A mi mamita, por la motivación constante, por
demostrarme que, con amor, paciencia se persevera y por su
infinito amor. A mi hermano mayor del cual aprendí que hay
momentos de aciertos y momentos difíciles, a pesar de todo
debemos salir adelante.
A Franco, por su gran aporte en este trabajo, por su apoyo sin
condiciones, por brindarme sus conocimientos e impulsarme a
buscar mas, leer mas y sobre todo a hacer las cosas con amor y
para bien de nuestros pacientes.
A mis docentes del postgrado por su apoyo para la culminación
para el postgrado, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por los
conocimientos obtenidos y por haberme llevado paso a paso al
aprendizaje.
A mi asesora de monografía Dra. Cecilia Machado, por
haberme guiado con la elaboración de este trabajo, por sus
conocimientos compartidos y por la paciencia brindada. A mi
tutor de monografía, Dr. Ausberto Poquechoque por la
confianza puesta en mi para la realización de este trabajo.
¨Todas vuestras cosas sean hechas con amor¨
1 Corintios 16:14

i
DEDICATORIA

La siguiente monografía esta dedicada:

A Franco Limache, quien me animo en este campo de estudio


y durante varios años caminamos juntos de la mano
aprendiendo de esta linda profesión que es la odontología, mi
compañero de vida, de trabajo, mi mejor amigo. Quien me
inspira a crecer mas profesionalmente siendo mi ejemplo a
seguir aprendiendo. Gracias por tu apoyo incondicional y por
ser mi complemento en esta área.
A Nayra Crespo, Gracias por tu compañía, por tu amistad, y
por el apoyo incondicional, trabajando y estudiando juntas.
Gracias por inculcar en mi el ejemplo de esfuerzo, de valentía
y fe, el no temer a las adversidades por que Dios esta siempre.
¨Dos son mejor que uno, porque sacan más provecho.
Si uno de ellos se tropieza, el otro lo levanta¨
Eclesiastes 4:9-10

ii
RESUMEN

La presente monografía describió la relación que existe entre la disfunción de postura


corporal, de postura cráneo cérvico mandibular, sistema estomatognatico y la alteracion
en la oclusion dentaria, y nuestro papel como ortodoncistas al momento de realizar el
correcto diagnostico

La posición Cráneo Cérvico Mandibular fue evaluada con técnicas radiográficas, clínicas
y fotográficas. Haciendo referencia al trazado de Rocabado se estableció la relación de la
columna cervical con el sistema craneofacial. Se demostro que la postura de la cabeza y
el cuello estan vinculado al sistema respiratorio y estomatognático, al sistema muscular,
al raquis cervical, al hueso hioides, las disfunciones de la ATM, la oclusion dentaria y la
postura corporal.

El examen clínico en ortodoncia debe enfocarse como un trabajo multidisciplinario en el


que la exploración postural craneo cervico mandibular y el sistema estomatognatico sea
obligatoria.

ABSTRACT

This monograph described the relationship between body posture dysfunction, cranio-
cervico-mandibular posture, stomatognathic system and alteration in dental occlusion, and
our role as orthodontists when making the correct diagnosis.

The Cervico Mandibular position was evaluated with radiographic, clinical and
photographic techniques. Referring to Rocabado's tracing, the relationship of the cervical
spine with the craniofacial system was established. Head and neck posture was shown to
be linked to the respiratory and stomatognathic system, the muscular system, the cervical
spine, the hyoid bone, TMJ dysfunctions, dental occlusion, and body posture.

The clinical examination in orthodontics should be approached as a multidisciplinary


work in which the postural examination of the cervico-mandibular skull and the
stomatognathic system is mandatory.

iii
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... i
DEDICATORIA .......................................................................................................................... ii
RESUMEN ...................................................................................................................................iii
ABSTRACT .................................................................................................................................iii
INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ 1
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 3
INDICE DE CUADROS ............................................................................................................. 5
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................3
1.1.1. Identificacion del problema ...................................................................................... 3
1.1.2. Delimitación del problema ........................................................................................ 3
1.1.3. Formulación del problema........................................................................................ 3
1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 5
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 6
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................6
2.1.1. Examen morfofuncional ...................................................................................... 11
2.2. UNIDAD CRÁNEO CÉRVICO MANDIBULAR ........................................................13
2.2.1. Sistema Estomatognático .................................................................................... 13
2.2.2. Sistema Cráneo Cervical ..................................................................................... 14
2.2.3. Estructuras Óseas ................................................................................................ 16
2.2.4. Tejido nervioso ..................................................................................................... 23
2.2.5. Músculos ............................................................................................................... 25
2.2.6. Irrigación Arterial ............................................................................................... 31
2.2.7. Articulación Temporomandibular ..................................................................... 32
2.2.9. Relación céntrica, según mariano rocabado......................................................... 42
2.3. POSICIÓN NATURAL DE CABEZA ..........................................................................45
2.3.1. Obtención de la posicion natural de la cabeza (PNC) ....................................... 46
2.3.2. Obtención de la Horizontal verdadera (HV) ..................................................... 47
2.4. POSTURA CORPORAL ................................................................................................48
2.4.1. Postura patológica ............................................................................................... 48
2.4.2. Estudio de la postura ........................................................................................... 49
2.5. TÉCNICA CRÁNEO CERVICAL DESCRITA POR ROCABADO .........................58
2.5.1. Cefalográma de rocabado ................................................................................... 58
2.5.2. Trazado Cefalómetrico de la región Cráneo Cervico Mandibular ..................... 59
2.5.3. Técnica de penning medicidión de la profundidad de la columna cervical ........ 69
2.5.4. Análisis de la vía aérea ........................................................................................... 70
2.5.5. Análisis radiografico A.P. de la articulación cervical boca abierta ..................... 72
2.6. DISFUNCIONES CRANEO CERVICO MANDIBULARES .....................................74
2.6.2. Pacientes Clase I, Clase II, Clase III y postura cervical ................................... 76
2.6.3. Relación de las estructuras craneo cervicales con hábitos de la región........... 81
2.7. REGIÓN CRANEOCERVICAL Y USO DE LA ORTODONCIA ............................85
2.8. TRATAMIENTO MULTIDICIPLINARIO DE LA POSTURA CORPORAL Y LA
RELACIÓN CRANEO CERVICAL ...................................................................................87
2.8.1. Fisioterápia y tratamiento de TTM........................................................................ 87
2.9.2. Solución de hábitos - Fonoaudiología .................................................................... 87
2.9.4. Cirugia Ortognática ................................................................................................ 88
2.10. RESULTADOS DE LOS CAMBIOS DE POSTURA CORPORAL Y RELACIÓN
CRÁNEO CERVICO MANDIBULAR EN PACIENTES TRATADOS
INTERDISCIPLINARIAMENTE Y CON ORTODONCIA.............................................89
2.11. CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN CLÍNICA ENTRE LA COLUMNA
CERVICAL Y EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO ....................................................91
III. CONLUSIONES ........................................................................................................... 93
IV. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 94
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 95
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Postura de cabeza y cuello y su vinculación con los otros sistemas, siendo parte de la
Unidad Cráneo Cérvico Mandibular UCCM. ................................................................................ 10
Figura 2. A. Sistema de palanca B. Cada uno de los músculos principales actúa como una cinta
elástica. C. Sistema muscular. ..................................................................................................... 16
Figura 3. 28 huesos del cráneo. .................................................................................................. 17
Figura 4. Raquis. Columna vertebral. Curvaturas de la columna vertebral. 1. Cifosis sacra, 2.
Lordosis lumbar, 3. Cifosis dorsal, 4. Lordosis cervical. ............................................................ 18
Figura 5. 7 vertebras Cervicales ................................................................................................. 20
Figura 6. Hueso hioides.............................................................................................................. 22
Figura 7. 12 pares craneales y sus distribuciones ....................................................................... 24
Figura 8. Nervios craneales del cuello. Vista frontal y lateral .................................................... 25
Figura 9. Puntos Gatillos. A. puntos gatillos del musculo temporal. B. Puntos gatillo del
músculo masetero. C. puntos gatillo del trapecio. D. Puntos gatillo localizados en el músculo
esternocleidomastoideo ............................................................................................................... 30
Figura 10. Estructuras óseas de la ATM (vista lateral) .............................................................. 32
Figura 11. Discoarticular,fosaycóndilo(vistalateral).Encondicionesnorma- les, el cóndilo está
situado sobre la zona intermedia (ZI) más delgada del disco. El borde anterior del disco (BA) es
más grueso que la zona intermedia; el borde posterior (BP) todavía........................................... 33
Figura 12. Disco articular, fosa y cóndilo (vista anterior). El disco se adapta a la morfología de
la fosa y el cóndilo. PL, polo lateral; PM, polo medial. .............................................................. 34
Figura 13. ATM. Vista lateral (A) y diagrama (B) en el que se indican los componentes
anatómicos. CS y CI, cavidad articular superior e inferior; LCA, ligamento capsular anterior
(colagenoso); LRI, lámina retrodiscal inferior (colagenosa); LRS, lámina retrodis .................... 35
Figura 14. Irrigacion de la ATM ................................................................................................ 36
Figura 15. A. ATM (vista anterior) LC, ligamento capsular; LDL, ligamento discal lateral;
LDM, ligamento discal medial. B: Ligamento capsular (vista lateral) C. Ligamento TM (vista
lateral) D. Ligamentos accesorios. .............................................................................................. 37
Figura 16. Sinoviales (Mapa del Dolor)....................................................................................... 38
Figura 17. Movimiento funcional normal del cóndilo y el disco en toda la amplitud de la
apertura y el cierre. El disco gira hacia atrás sobre el cóndilo a medida que éste sufre una
traslación hacia fuera de la fosa. El movimiento de cierre es exactamente el mismo ................. 40
Figura 18. Relación céntrica cráneo vertebral ............................................................................ 44
Figura 19. Obtención Natural de Cabeza ................................................................................... 46
Figura 20. Obtención de la Horizontal Verdadera ...................................................................... 47
Figura 21. Vista frontal corporal ................................................................................................ 51
Figura 22. Vista posterior corporal............................................................................................. 52
Figura 23. Vista Lateral corporal ............................................................................................... 53
Figura 24. A. Plano sagital B. Estudio de los planos sagitales ................................................... 54
Figura 25. A. Postura Normal B. plano escapular y glúteo alineados: con aumento de las flechas
C. plano escapular posterior D. plano escapular anterior E. planos escapular y glúteo alineados:
con disminución de las flechas .................................................................................................... 55
Figura 26. Estúdio líneas plano frontal....................................................................................... 56
Figura 27. Sujeto de frente: diestro y zurdo ............................................................................... 57
Figura 28. Ángulo Cráneo Vertebral .......................................................................................... 62
Figura 29. Espacio C0 - C1 ........................................................................................................ 63
Figura 30. Espacio C1 - C2 ........................................................................................................ 64
Figura 31. Articulación Occipitoatlantoidea y cuadro de con el cierre de los espacion
suboccipitales se produce una compresión del área trigeminal de Arnold, y nos pueden producir
este tipo de patologías ................................................................................................................. 65
Figura 32. Triangulo Hioideo ..................................................................................................... 66
Figura 33. Trazado de Rocabado ................................................................................................ 67
Figura 34. Plano Vertebral ......................................................................................................... 68
Figura 35. Análisis plano vertebral: 1. lordosis normal 7-15 mm y abiertos entre si. 2.
Rectificación 3. Cifosis 4. Hiperlordosis ..................................................................................... 68
Figura 36. Trazado de penning ................................................................................................... 69
Figura 37. A. Vias aéreas B. Analisis de vías aéreas Mcnamara ................................................ 71
Figura 38. Segmentación de las vías respiratorias con el programa InVivo Dental v5.1. .......... 72
Figura 39. Análisis AP Boca Abierta ......................................................................................... 73
Figura 40. Plano oclusal ............................................................................................................. 74
Figura 41. A. extensión de la cabeza B. Flexión de la cabeza .................................................... 75
Figura 42. Paciente Clase I. relacion correcta craneo cervico mandibular y postura ................. 76
Figura 43. Paciente Clase II. relacion incorrecta craneo cervico mandibular y postura ............ 78
Figura 44. Paciente Clase III. relacion incorrecta craneo cervico mandibular y postura............ 80
Figura 45. alteración por punto de contacto derecho.................................................................. 81
Figura 46. Paciente respirador bucal .......................................................................................... 82
Figura 47. Posición de la lengua en distintas mal oclusiones, y rectificaciones de la columna
cervical ........................................................................................................................................ 83
Figura 48. Actitud postural en niña con habito de succion digital ............................................. 83
Figura 49. Actitud postural en niño con hábito de succión labial............................................... 84
Figura 50. Actitud postural en niño con hábito de onicofagia .................................................... 84
Figura 51. Antes del tratamiento de ortodoncia. y con el tratamiento de ortodoncia y tratamiento
de postura .................................................................................................................................... 85
Figura 52. Paciente tratada con cirugía cambios cervicales antes y despues .............................. 88
Figura 53. Paciente antes del tratamiento y paciente después con ortodoncia ........................... 89
Figura 54. A. Postura perfil, Antes y después. B. Postura Frente, Antes y despúes ................... 90
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Mapa conceptual modificado del proceso de planificación de Gregoret ..................... 6


Cuadro 2. Mapa Conceptual del análisis Dentofacial Postural .................................................... 7
Cuadro 3. Componentes anatómicos del sistema estomatognático ............................................ 13
Cuadro 4. Componentes y Funciones del sistema estomatognático ........................................... 14
Cuadro 5. Anatomía de la columna cervical .............................................................................. 14
Cuadro 6. Músculos de la masticación ....................................................................................... 26
Cuadro 7. Músculos suprahioideos ............................................................................................ 27
Cuadro 8. Músculos infrahioideos ............................................................................................. 27
Cuadro 9. Irrigación Arterial ...................................................................................................... 31
Cuadro 10. Mapa del dolor de Rocabado ................................................................................... 39
Cuadro 11. Grados de subluxación ........................................................................................... 41
Cuadro 12. Cuadro sinóptico de postura normal y desequilibrio postural ................................. 49
I. INTRODUCCIÓN

Se define postura como la relación entre un segmento o parte del cuerpo, en relación a
otro adyacente y entre todos los segmentos del cuerpo humano. Esto es un indicador de
eficiencia biomecánica, equilibrio y coordinación neuromuscular 1

La posición craneal juega un papel fundamental dentro del equilibrio Cráneo Cérvico
Mandibular, lo que indica que sus componentes tienen la capacidad potencial de influirse
recíprocamente2. Rocabado define la unidad Cráneo Cérvico Mandibular
(UCCM) ¨comprendida por la cabeza, cuello y mandíbula, considerando la interacción
dinámica y la estrecha relación que existe entre sus componentes3.

La función correcta del Sistema Estomatognático trae consigo el desarrollo armónico de


los maxilares y consecuentemente la posición adecuada de los dientes, debido a que existe
una relación entre la posición de la cabeza, mandíbula, hueso hioides, articulaciones
temporomandibulares, región infra hioidea, vías aéreas y huella plantar, de tal forma que
si se altera la posición de una de ellas, influye en la posición de la otra, afectando las
funciones correctas y propiciando una adaptación del Sistema Estomatognático que
posteriormente nos lleva a una disfunción 4

La relación entre la oclusión dentaria y la postura corporal a generado un interes creciente


sobre el tema, por las diferentes interrelaciones que se dan entre ellas y por que se han
observado problemas posturales en la mayoria de los pacientes con maloclusiones.

El tema de la postura es mas conocido por fisioterapeutas, hoy en dia el ortodoncista debe
tener conocimiento sobre este tema y realizar un buen diagnostico para tratar esta área,
con tratamientos muldiciplinarios pero dando enfasis al tratamiento de ortodoncia y los
cambios que realizamos a este nivel.

1
Un cierto número de transtornos del sistema tónico postural puede compenzar el aparato
masticatorio y manifestarse bajo la forma de desequilibrios posturales.

La boca forma parte de una cabeza unida a un cuerpo y por lo tanto, aquello que
modifiquemos a este nivel puede a su vez modificar algo en el cuerpo o viceversa. Los
ortodoncistas deben reconocer la importancia de la exploracion postural, la posicion de
cabeza, cuello y la composicion del sistema estomatognatico como parte del exámen
clinico en ortodoncia, ya que una atencion de óptima calidad, con resultados equilibrados
y estables para todo el organismo es la aspiración más alta del ortodoncista.

Los especialistas deberan estar preparados para reconocer la importante relación entre el
sistema estomatognatico y la postura corporal. Por que el ser humano es un todo,
indivisible e interrelacionado.

En la presente monografia centraremos nuestra atencion a la relación mecanica postura


corporal, postura Craneo Cervico Mandibular y el Sistema Estomatognatico con la
oclusion y la ortodoncia, describiendo las disfuciones a este nivel y los cambios generados
de manera multidiciplinaria, dando enfasis de una manera correctiva con el tratamiento de
ortodoncia.

2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificacion del problema

Di Rocca plantea que la boca esta integrada en el cuerpo, y todo lo que modifiquemos en
ella alterará algo en el organismo, y viceversa cuando se altere otra parte del cuerpo
modificara el sentido de nuestros trabajos, lo que hará que ya no sea lo mismo y se
transforme en patológicos para nuestros pacientes5. Por esta razón es tan importante
trabajar en forma holística, global, atendiendo no solo en nuestra área, si no contemplando
al ser humano es su totalidad.

1.1.2. Delimitación del problema

Rocabado Considero que la función del sistema Cráneo Mandibular, Se reconoce como
factor importante la postura de la cabeza y cuello sobre la columna cervical, resaltando la
influencia recíproca entre las estructuras del Sistema Estomatognático y la postura de
cabeza y cuello3. La tendencia actual es relacionar las disfunciones Cráneo Cervico
Mandibulares, con la postura corporal, postura de cabeza y cuello, sistema
estomatognatico y la oclusión dentaria.

1.1.3. Formulación del problema

• ¿De qué manera se relaciona la postura cráneo cérvico mandibular, el sistema


estomatognático y la oclusión dental?

3
1.2. JUSTIFICACIÓN

Un cierto número de trastornos del sistema tónico postural puede compensar el aparato
masticatorio y manifestarse bajo la forma de desequilibrios posturales. La posición de la
cabeza está influenciada por la oclusión, la modificación de la oclusión actúa a la vez
sobre la posición de la cabeza y su sistema tónico muscular de lo cual se deduce que la
posición de la cabeza, postura y la oclusión están íntimamente relacionadas 6.

Teniendo en cuenta de que la odontologia es un área que crece cada día mas en sus
diagnósticos y tratamientos, algunas áreas como la ortodoncia, que describe la importancia
de poder observar más alla de tratar tan solo mal posiciones dentarias y transtornos de la
postura representan un problema mas con el que se debe lidiar a la hora de poner en
práctica un tratamiento.

La importancia de que un odontologo pueda diagnosticar este problema y poder coadyuvar


a la solucion del mismo a través de su área con tratamientos como la ortodoncia nos hace
pensar en la importancia de los dientes y su relación con la directa posicion corporal,
craneocervical y sistema estomatognatico que puede llegar a tener una persona.

La siguiente monografia es realizada para apoyar la necesidad de ejercer un buen


diagnostico y una práctica multidiciplinaria a la hora de realizar tratamientos ortodonticos.

4
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Describir la relación entre Disfunción de posición cráneo cérvico mandibular, sistema


estomatognatico y la alteración en la oclusión dentaria

1.3.2. Objetivos específicos

• Describir la correcta postura corporal, y los tipos de patologias de postura que se


encuentran en los pacientes
• Explicar el sistema cráneo cérvico mandibular funcional y sus alteraciones, con el
análisis de Rocabado
• Relacionar las maloclusiones con la postura corporal, cráneo cérvico mandibular,
su adaptacion y disfunciones
• Describir los cambios en la postura con un buen diagnóstico, tratamiento
multidiciplinario y con ortodoncia
• Detallar la importancia de la exploración postural, la posición de cabeza, cuello y
el sistema estomatognático como parte del exámen clínico en ortodoncia

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico es un proceso científico y como tal debe ser un proceso objetivo. Un


correcto y completo diagnóstico de un problema ortodoncico es fundamental para la
planificación del tratamiento y la implementación de los procedimientos terapéuticos
necesarios para completar la corrección del caso. Existe una gran diversidad de métodos
para el diagnóstico6.

Planificación

El diagnóstico debe ser único pero la planificación puede tener alternativas que se deberán
a causas inherentes al profesional, al paciente, o a otras6.

Cuadro 1. Mapa conceptual modificado del proceso de planificación de Gregoret

Fuente: Elaboración Propia 2021

6
Gregoret6, tiene un mapa conceptual donde nos indica como realizar el proceso de
planificación, en el cual hay un punto al empezar que el primer paso es la elección y
examen de los métodos de diagnostico, dentro de este está la base de datos, en cual
nosotros recopilamos la información desde el momento en que el paciente ingresa a
consulta, en esta lista se ha agregado la evaluación de Postura Corporal y Postura Cráneo
Cérvico Mandibular, como parte de recolección de información. Cuadro 1.

Al realizar el análisis Dentofacial postural, veremos que tenemos 2 grupos: el sistema


Estomatognático y el Cráneo Cervical. Dentro de estos hay una amplitud de áreas, que
todos en conjunto tienen la misma función de lograr un equilibrio. Cuadro 2.

La alteración de uno de estos grupos afectará al otro, comprobando así la importancia de


realizar un buen estudio clínico General y no solo de boca.

Cuadro 2. Mapa Conceptual del análisis Dentofacial Postural

Fuente: Elaboración propia 2021

7
¿Qué es la filosofía Roth Williams?

La filosofía Roth Williams es un método de diagnóstico y planificación de tratamiento


odontológico integral, establecido por los doctores Ronald Roth y Robert Williams, que
está basado en conceptos gnatológicos, buscando el equilibrio del sistema
craneocervicomandibular. Esta filosofía está orientada a buscar la excelencia en cualquier
tratamiento odontológico que se realice en el ser humano, tratando de obtener salud,
estética y bienestar para toda la vida. Esta filosofía está basada en objetivos claros de
tratamiento, que son los siguientes7:

1. Estética facial.
2. Estética dental.
3. Salud articular.
4. Salud periodontal.
5. Oclusión funcional.
6. Vía aérea.
7. Solución al motivo de consulta.
8. Estabilidad a largo plazo.

El ortodoncista Roth Williams está capacitado para devolverle al ser humano, no solo su
estética, sino la función de todo el sistema cráneo cérvico mandibular de manera eficiente,
segura y actualizada. Cuando esta filosofía se creó en 1980 se pensó en el diagnóstico y
tratamiento de ortodoncia, pero al estar basada en principios gnatológicos, empezó a
integrar otras ciencias de la odontología y de la medicina, tales como la oclusión, la
rehabilitación, la odontopediatría, la periodoncia, la otorrinolaringología, la fisioterapia,
la fonoaudiología, la traumatología y ortopedia, la cirugía maxilofacial y otras más7.

Hoy en día es una filosofía que le ofrece al ser humano un excelente diagnóstico del
sistema cráneo cervico mandibular y nos ayuda a diagnosticar infinidad de patologías que
están relacionadas con la postura, con los cierres de espacios en la columna cervical,
torácica y lumbar, que ocasionan patologías en diferentes sistemas vitales del ser humano.

8
En cuanto a odontología se refiere, vemos que un tratamiento puede hacerse de dos
maneras:

1. Solamente diagnosticando la patología a nivel del sistema estomatognático (dientes,


músculos, inervación e irrigación de maxilar y mandíbula).

2. Realizando un diagnóstico completo del sistema cráneo cérvico mandibular, detectando


de esta manera diferentes patologías que nos ayudan a tratar al paciente de manera
integral7.

De esta manera solucionamos muchas patologías que habitualmente no se detectan, tales


como problemas posturales, migrañas, vértigo, tinitus, problemas articulares, bruxismo,
dolor de cabeza, apnea de sueño, etc.

La oclusión funcional es muy importante para resolver las diferentes mal oclusiones,
aunque muchas veces el motivo de consulta en odontología sea solo estético. Un
especialista que conozca la filosofía Roth Williams puede diseñar un plan de tratamiento
para alcanzar no solo una bella sonrisa, sino objetivos basados en una buena función y
salud, no solo de un sistema, sino una salud integral de los diferentes órganos del cuerpo
humano, previniendo las futuras apariciones de patologías que afecten el buen
funcionamiento de otros sistemas que involucren directa o indirectamente el bienestar del
paciente. Las ventajas de esta filosofía es que vamos a diagnosticar a nuestros pacientes
observando todos sus sistemas, realizando una búsqueda exhaustiva de hallazgos
diagnósticos (lista de problemas), priorizando las fases de tratamiento y sus etapas de
forma organizada para lograr objetivos claros en cada una de las fases7.

FASES DE TRATAMIENTO

Fase 0: preventiva.
Fase l: interceptiva.
Fase II: correctiva temprana.
Fase II: correctiva adultos7.

9
Rocabado define que la unidad cráneo cérvico mandibular (UCCM) está “comprendida
por la cabeza, cuello y mandíbula, considerando la interacción dinámica y la estrecha
relación que existe entre sus componentes”. Tanto la posición de la cabeza como la
estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical repercuten en el conjunto de
la UCCM3.

La postura de la cabeza y el cuello se ha vinculado a aspectos tan importantes como el


funcionamiento de los sistemas respiratorio y estomatognático, el sistema muscular, el
raquis cervical, el hueso hioides, las disfunciones de la articulación temporomandibular
(ATM), la oclusion dentaria e incluso entre otros el apoyo de los pies en el suelo. Fig.3.

Entonces una modificación del posicionamiento de los dientes afecta primeramente en la


mecánica mandibular y esta, a su vez, en el conjunto de la UCCM.

Figura 1. Postura de cabeza y cuello y su vinculación con los otros sistemas, siendo
parte de la Unidad Cráneo Cérvico Mandibular UCCM.

Fuente: Elaboración propia 2021

10
2.1.1. Examen morfofuncional

la dinámica del sistema estomatognático en lo que se refiere al funcionamiento músculo-


esqueletal mandibular (que comprende las diferentes posiciones estáticas y movimientos
funcionales de la mandíbula), está controlada y dirigida fundamentalmente por medio de
cuatro componentes fisiológicos básicos8:

• Componente neuromuscular
• Articulaciones temporomandibulares
• Oclusión dentaria

A continuación se describirá un exámen funcional simple del sistema estomatognático,


con el propósito de conocer y comprender la identificación, la terminología clínica y los
rangos normales de funcionamiento y de los tres componentes fisiológicos básicos. Y
evaluar el estado o condición funcional del sistema: ortofunción-adaptación funcional-
patofunción8.

a. Ubicación anatómica del sistema estomatognático e identificación de sus


componentes fisiológicos básicos

El sistema estomatognático representa a aquel sistema biológico o unidad morfofuncional,


que está localizado anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-facial8.

b. Exploracion cráneo-cérvico-facial

Esta parte del exámen utiliza principalmente la inspección, es decir, observar signos
físicos alterados en el sujeto examinado. Es fácil de realizar y puede entregar importante
información, pero frecuentemente es pasada por alto8.

Un buen punto de partida es un exámen general de la cara, en que deben ser observadas
las deformaciones faciales (hipertrofias musculares) y las asimetrías inusuales,
especialmente mandibulares óseas, posicionales, musculares). Un ejemplo de asimetría
ósea mandibular, es el lateromentonismo. Así también, en el caso de una discrepancia en
la altura de las ramas mandibulares, una rama más corta puede dar lugar a un

11
desplazamiento de la mandíbula hacia el lado afectado, que puede ser un factor posicional
contribuyente a un estado de desequilibrio funcional del sistema músculo esqueletal
mandibular. Además, maseteros hipertrofiados o muscularmente bien desarrollados son
un signo de actividad parafuncional8.

También es recomendable la inspección de la morfología craneofacial, con especial


énfasis en las tendencias a cierto biotipo facial esqueletal. Los biotipos faciales pueden
ser clasificados en braquifaciales, mesofaciales y dolicofaciales8.

Enseguida, se procede a un exámen postural con el paciente parado en una posición


relajada. En una vista lateral se observa si existe presencia de anteposición de cabeza y/o
anteposición de hombros. Cualquier asimetría en la altura de los hombros o una nación de
la cabeza hacia derecha o izquierda, es mejor observarla desde una vista frontal8.

El dolor y la disfunción de la unidad cráneo-cervical pueden reflejarse en el sistema


estomatognático, por lo cual es importante examinar una posible presencia de sensibilidad
dolorosa o de perturbación funcional de ella8.

Una exploración sencilla para la detección de trastornos craneocervicales es fácil de


realizar y de un importante valor clinico, ya que estos trastornos suelen presentar una
estrecha asociación con la sintomatologia disfuncional temporomandibular. La movilidad
del cuello se inspecciona explorando su amplitud y presencia de síntomas. Lateral: se le
solicita al paciente girar la cabeza hacia derecha e izquierda, debiendo existir al menos
70º en cada dirección. A continuación se le indica que levante su cabeza mirando hacia
arriba lo más posible (extensión) y sin doblar la espalda; luego que baje hasta donde le sea
posible (flexión) manteniendo la boca cerrada. En condiciones normales, la cabeza debe
alcanzar una extensión posterior de al menos 60° y una flexión anterior de unos 45º.
Adicionalmente se le pide que incline la cabeza hacia derecha e izquierda, tratando de
tocar su oreja con el hombro8.

Esto debe ser posible hasta aproximadamente 40°-45° en cada sentido. Se documenta todo
dolor у ruido detectado durante la inspección de la movilidad cervical8.

12
2.2. UNIDAD CRÁNEO CÉRVICO MANDIBULAR

2.2.1. Sistema Estomatognático

El sistema masticatorio, actualmente denominado sistema estomatognático, es una entidad


fisiológica y funcional perfectamente definida, integrada por un conjunto heterogéneo de
órganos y tejidos, pero cuya biología y fisiopatología son absolutamente
interdependientes. La función del aparato masticatorio o estomatognático está dada por
los músculos y el sistema nervioso; los dientes desempeñan un papel pasivo. El equilibrio
fisiológico permite mantener la salud del sistema masticatorio durante toda la vida, sin
olvidar que este aparato es parte del organismo y puede ser afectado por lesiones
extrabucales. Resulta imposible hablar de masticación sin revisar la anatomía y la
fisiología de los músculos masticatorios, de las articulaciones temporomandibulares
(ATM), del sistema neuromuscular y de los mecanismos de la oclusión9. Cuadro 3 y
Cuadro 4

Cuadro 3. Componentes anatómicos del sistema estomatognático

Fuente: Apodaca. Fundamentos de la oclusión. Primera edición:2004. Ed. Tresguerras27 DF México

13
Cuadro 4. Componentes y Funciones del sistema estomatognático

Fuente: Apodaca. Fundamentos de la oclusión. Primera edición:2004. Ed. Tresguerras27 DF México

2.2.2. Sistema Cráneo Cervical

La unión cráneo-cervical (UCC), es el complejo articular que vincula anatómica y


funcionalmente al cráneo con el raquis. Es una región única, con una anatomía compleja,
que permite combinar solidez y extrema movilidad al mismo tiempo. La UCC se define
como el conjunto de estructuras óseas, ligamentarias y musculares que le dan solidez y
movimiento a la transición entre el cráneo y la columna cervical. Al mismo tiempo está
relacionada directamente con el neuroeje, uno de sus sectores más importantes como es la
transición bulbo-medular, así como también con ambas arterias vertebrales que son los
vasos de origen del sistema vértebro-basilar3. Cuadro 5.

Cuadro 5. Anatomía de la columna cervical

Fuente: Apodaca. Fundamentos de la oclusión. Primera edición:2004. Ed. Tresguerras27 DF México

14
2.2.2.1. Dinámica Cráneo Cervical

El sistema cráneo cervical es un componente integral del cuadrante superior corporal,


formado por cabeza, cuello y cintura escapular. Consta de estructuras esqueléticas (cráneo
y vértebras cervicales) relacionadas por articulaciones (atlantooccipital, atlantoaxoidea y
vertebrales) uniones musculares, ligamentos, aponeurosis, inervación y riego sanguíneo.

La dinámica de este sistema consiste en mantener en equilibrio el cráneo sobre la columna


vertebral, y esto se logra cuando los ojos miran horizontalmente. En esta posición, el plano
oclusal es horizontal, así́ como el plano auriculonasal, que pasa por el borde superior del
conducto auditivo externo y por la espina nasal anterior. Durante la biomecánica de la
dinámica cráneo cérvical se forma un sistema de palanca10:

• Existe un punto de apoyo que está situado a nivel de los cóndilos occipitales
• La resistencia que constituye el peso de la cabeza aplicada a su centro de gravedad
situado cerca de la silla turca
• Y la potencia, constituida por la fuerza de los músculos suboccipitales que en todo
momento deben compensar el peso de la cabeza que tiende a hacerla caer hacia
delante10. Fig.2A

Esta situación anterior del centro de gravedad de la cabeza, explica la potencia relativa de
los músculos posteriores de la nuca respecto a los músculos flexores del cuello. Los
músculos extensores (músculos suboccipitales) luchan contra la gravedad, mientras que
los músculos flexores (suprahioideos e infrahioideos) están ayudados por ella10.

Debe existir un equilibrio preciso y complejo de los músculos de la cabeza y el cuello para
mantener una posición y una función adecuada de la cabeza. En el sistema muscular, cada
uno de los músculos principales actúa como una cinta elástica. La tensión generada debe
contribuir a producir de modo exacto el equilibrio con que se mantiene la posición deseada
de la cabeza. Si una de las cintas elásticas se rompe, se altera el equilibrio de todo el
sistema y cambia la posición de la cabeza10. Fig.2B

15
Figura 2. A. Sistema de palanca B. Cada uno de los músculos principales actúa como
una cinta elástica. C. Sistema muscular.

Fuente: elaboración propia 2021

2.2.3. Estructuras Óseas

2.2.3.1. Cráneo

Es la estructura ósea más compleja del organismo. El esqueleto óseo completo de la cabeza
incluye la mandíbula. El cráneo se compone de 28 huesos11: Fig.3

• 11 son pares: Parietales, Temporales, Cigomatico, Maxilar, Palatino, Nasal,


Lagrimal, Cornete y los mas pequeños Martillo, Yunque y Estribo
• 6 son impares: Frontal, Occipital, Esfenoides, Etmoides, Vómer y Mandibula10

Funciones: La función más importante: proteger el encéfalo. También protege 5 órganos


de los sentidos: Olfato, visión, gusto, función vestibular y función auditiva.11

Divisiones: Dos formas frecuentes de dividir los huesos del cráneo son: Regionalmente.
la cabeza se divide en mandíbula y cráneo (éste no incluye la mandíbula) 11.

16
El cráneo se divide a su vez en:

• Bóveda craneal o calvaria: porción superior del cráneo.


• Cavidad craneal Base del cráneo: porción inferior del cráneo.
• Esqueleto Facial: Base del cráneo: porción inferior del cráneo.
• Esqueleto auditivo: huesecillos del oído11

Figura 3. 28 huesos del cráneo.

Fuente: Drake: Gray’s Anatomy for students. 2nd Edition

2.2.3.2. Raquis

Representado a nivel de la columna vertebral por las vértebras. La columna vertebral


consiste en 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras fusionadas entre sí y
3 a 4 segmentos coccígeos fusionados. En el plano frontal la columna se ve recta y
simétrica. En un plano sagital presenta diferentes curvaturas: lordosis y cifosis, la lordosis
es una concavidad en la columna vertebral formada por las vértebras y existen la lordosis
lumbar y la lordosis cervical. La cifosis es la convexidad formada por las vértebras y se
encuentran la cifosis sacra y la cifosis dorsal. La presencia de curvaturas raquídeas
aumenta la resistencia del raquis a las fuerzas de compresión axial10. Fig.4

17
Durante el desarrollo intrauterino la curva primaria de la columna vertebral es una cifosis,
de concavidad anterior, la que con el desarrollo psicomotor después del nacimiento y la
adopción de la postura bípeda hacen que la columna cervical y lumbar adopten una
curvatura lordótica, de concavidad posterior. La función de la columna vertebral es ser un
medio de unión de la cabeza con las extremidades, ayudar a la transferencia de peso
estático y dinámico, y proteger la médula espinal y las raíces nerviosas que llevan toda la
inervación de la cabeza al tronco y las extremidade8.

Figura 4. Raquis. Columna vertebral. Curvaturas de la columna vertebral. 1. Cifosis


sacra, 2. Lordosis lumbar, 3. Cifosis dorsal, 4. Lordosis cervical.

Fuente: Drake: Gray’s Anatomy for students. 2nd Edition

18
2.2.3.2.1. Raquis Cervical (Vértebras cervicales)

La columna vertebral cervical se divide en dos partes: El raquis cervical superior o


suboccipital que contiene la primera vértebra cervical o atlas y la segunda vértebra cervical
o axis, y el raquis cervical inferior que se extiende desde la cara inferior del axis hasta la
cara superior de la primera vértebra dorsal10. Porción superior o complejo
occipitoatlantoaxoideo; y porción inferior que abarca desde C3 a C78

La columna cervical es la región más compleja del esqueleto axial. Tiene que realizar
funciones contradictorias, tales como la carga de peso, la protección y el movimiento. Es
inherentemente inestable y presenta grandes desplazamientos de rotación y traslación bajo
cargas fisiológicas.

La columna cervical proporciona apoyo para la cabeza y gracias a sus movimientos orienta
esta en el espacio tridimensional facilitando al mismo tiempo la actividad de los órganos
sensoriales para explorar el ambiente.

Los músculos cervicales son los encargados de la movilidad cervical. Sin embargo, el tipo
de movimientos posibles depende de la forma y la estructura de las vértebras cervicales,
articulacionesnfacetarias, discos, ligamentos y de la relación entre cada uno de ellos. Así,
los movimientos de la cabeza y la columna cervical están determinados por la anatomía
de las superficies y el sistema músculo-tendinoso-ligamentos de esta región8.

Son siete vértebras cervicales (C1 a C7) son las vértebras más pequeñas del cuerpo. La
1.a, 2.a y 7.a vértebras cervicales tienen formas individuales, de la 3.a a la 6.a tienen
formas similares11. Fig.5

Atlas (C1): Soporta el cráneo, no tiene cuerpo, no tiene apófisis espinosa, posee un arco
anterior y un arco posterior, las amplias masas laterales soportan los cóndilos occipitales
del cráneo superiormente y se articulan con el axis inferiormente, en la gran apófisis
transversa se localiza un agujero transverso11

19
Axis (C2): El diente (apófisis odontoides) se localiza en la cara superior del cuerpo en la
pequeña apófisis transversa se localiza un agujero transverso, la apófisis espinosa es
grande y bífida 11

C3–C6: Tienen cuerpos pequeños, los pedículos se proyectan posterior y lateralmente. las
apófisis espinosas son cortas y bífidas, los agujeros vertebrales son grandes y triangulares,
cada agujero transverso está localizado en la apófisis transversa, la a. vertebral entra en
los agujeros transversos a nivel de C6, cada apófisis transversa tiene una porción anterior
y una posterior denominadas tubérculos anterior y posterior 11

C7: También se denomina “vértebra prominente” debido a que su larga apófisis espinosa
resulta visible bajo la piel, la larga apófisis espinosa no es bífida, el agujero transverso se
localiza en la gran apófisis transversa, normalmente, los vasos vertebrales no pasan a
través del agujero transverso de C7 (las venas pasan a través de él más frecuentemente
que las arterias) 11

Figura 5. 7 vertebras Cervicales

Fuente: Drake: Gray’s Anatomy for students. 2nd Edition

20
Las dos vértebras superiores, el atlas y el axis, son atípicas ya que su forma difiere de las
restantes vértebras cervicales. Esta conformación anatómica diferente hace que la
articulación entre el occipital y la primera vértebra cervical (articulación
occipitoatlantoidea) permita aproximadamente un tercio de la flexión, la extensión y la
mitad de la flexión lateral del cuello; mientras que la articulación entre la primera y la
segunda vértebra cervical (articulación atlantoaxial) permita el 50% del rango de
movimiento de rotación.

Las articulaciones facetarias de las vértebras cervicales inferiores (C3-C7) permite un


amplio rango de movimiento en los tres grados de libertad, proporcionando
aproximadamente dos tercios de la flexión y extensión, el 50% de la rotación, y el 50% de
inclinación lateral del cuello.

La columna cervical está diseñada para moverse en todas las direcciones. Debido al
cartílago articular, las articulaciones facetarias cervicales son casi planas, lo que permite
un deslizamiento suave durante el movimiento.

Las facetas cervicales transmiten un porcentaje significativo de la carga de la columna


vertebral, proporcionando una estabilidad durante la traslación, rotación y movimiento
axial de la columna vertebral. Estas articulaciones son responsables del acoplamiento
entre los movimientos de inclinación lateral y la rotación8.

Los movimientos laterales de flexión y torsión de la columna cervical están limitados por
la estructuraintacta de la columna vertebral y las articulaciones facetarias.

Las facetas cervicales juegan un rol importante en la resistencia a las fuerzas de


compresión, cizallamiento anterior, extensión, inclinación lateral y torsión8.

La forma y la orientación de las facetas varían con la edad, el sexo, el nivel vertebral, o
cambios degenerativos o patológicos. Esta variación puede desempeñar un papel
importante en los casos de dolor de cuello y de inestabilidad clínica de la columna
vertebral8.

21
2.2.3.3. Hueso Hioides

El hueso hioides es un hueso medio, impar y simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de


la tercera y cuarta vértebra cervical. Forma parte del complejo hiogloso-faríngeo, y presta
inserción a estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo. Tiene la forma
de U y es convexo por delante y cóncavo por detrás, formado esencialmente por cinco
partes: El cuerpo y cuatro prolongaciones laterales, dos a cada lado, las astas mayores y
menores12. Fig.6

También participa el hueso hioides en la mantención de la vía aérea, provocando la tensión


de la fascia cervical, disminuyendo la succión interna de las partes blandas impidiendo la
compresión de grandes vasos y los pulmones en su parte apical12.

Los estudios realizados con telerradiografías, relacionan al hueso hioides con estructuras
vecinas, en su mayoría, toman puntos de referencia en base a la anatomía radiográfica
corporal y no centran su atención en la anatomia radiográfica de la estructura del hioides

La influencia neuromuscular reciproca de las regiones masticatoria y cervical participa


activamente en la función del movimiento mandibular y posicionamiento cervical. El
vientre posterior de dicho músculo y a músculo estilohioideo actúan previniendo la
regurgitación de los alimentos12

Figura 6. Hueso hioides

Fuente: Drake: Gray’s Anatomy for students. 2nd Edition

22
2.2.4. Tejido nervioso

Se divide en:

1. El sistema nervioso central se compone de: Encéfalo y Médula espinal.

2. El sistema nervioso periférico es aquella porción del sistema nervioso localizada


externamente al sistema nervioso central. Consta de 12 pares de nervios: Los nervios
craneales o nervios encefálicos son los nervios periféricos que salen del cerebro o el
tronco del encéfalo11. Fig.7 Y son:

• I: nervio olfatorio
• II: nervio óptico
• III: nervio oculomotor
• IV: nervio troclear
• V: nervio trigémino
• VI: nervio abducens
• VII: nervio facial
• VIII: nervio vestibulococlear
• IX: nervio glosofaríngeo
• X: nervio vago
• XI: nervio accesorio
• XII: nervio hipogloso11

Debido al alto grado de diferenciación del encéfalo humano, los nervios craneales son más
complejos estructural y funcionalmente que los nervios espinales.

• Nervios espinales: 31 pares.

Puede subdividirse en: Sistema nervioso somático: sistema voluntario asociado con fibras
aferentes (sensitivas) y eferentes (motoras). Y Sistema nervioso autónomo: sistema
involuntario asociado con la homeostasis corporal11.

23
Figura 7. 12 pares craneales y sus distribuciones

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2 012
Elsevier España

24
Nervios craneales del cuello. La inervación en el cuello es amplia; se lleva a cabo
mediante: Plexo braquial, Dorsal de la escápula, Torácico largo, Supraescapular y Frénico.
Otros ramos anteriores cervicales son: Nervios craneales, Glosofaríngeo, Vago,
Accesorio, Hipogloso y Plexo cervical11. Fig. 8

Figura 8. Nervios craneales del cuello. Vista frontal y lateral

Fuente: Drake: Gray’s Anatomy for students. 2nd Edition

2.2.5. Músculos

Músculos de la expresión facial

Músculos de la masticación: Cuadro 6. La masticación es el proceso de trituración del


alimento que lo prepara para la deglución y digestión., todos los músculos de la
masticación se originan en el cráneo y se insertan en la mandíbula, están inervados por el
nervio mandibular, ramo del nervio trigémino. Todos derivan del 1.er arco faríngeo. Los
movimientos de la mandíbula se clasifican como:

• Elevación.
• Descenso.
• Protrusión.
• Retrusión o retracción.
• Lateralidad11.

25
Cuadro 6. Músculos de la masticación

Músculo Origen Inserción Acciones Inervación

principales

Masetero: Borde inferior Ángulo de la mandíbula Eleva la Ramo masetérico


cabeza de los 2/3 Partes inferior y lateral de mandíbula del nervio
superficial anteriores del la rama mandibular Protruye la mandibular del n.
(parte más arco cigomático mandíbula trigémino
grande) (cabeza
superficial)
Borde medial Parte superolateral de la Ayuda al
Masetero: del arco rama mandibular movimiento de
cabeza cigomático Apófisis coronoides lateralidad de la
profunda Borde inferior mandíbula
(parte más 1/3 posterior del
pequeña) arco cigomático

Temporal Toda la fosa Apófisis coronoides: a lo Eleva la Ramos temporales


temporal: a lo largo del vértice, bordes mandíbula profundos anterior
largo de la línea anterior y posterior, cara Retrae la y posterior del
temporal medial extendiéndose mandíbula (fibras nervio mandibular
inferior inferiormente sobre el posteriores) del n. trigémino
incluyendo la borde anterior de la rama Ayuda al mov de
fascia temporal de la mandíbula (cresta lateralidad de la
temporal) hasta el 3M mandíbula

Pterigoideo Cara medial de Disco y cápsula articular Eleva la Ramos


Medial: la lamina lateral de la articulación mandíbula pterigoideo
cabeza de la pterigoides temporomandi bular Protruye la laterales del
Superior mandíbula nervio mandibular
movimiento de del n. trigémino,
Pterigoideo Tuberosidad del Fosita pterigoidea en el lateralidad de la
Medial: max. Apófisis cuello de la apófisis mandíbula
cabeza piramidal del condilar de la mandíbula
inferior palatino
Ramos
Pterigoideo Ala mayor del Disco y cápsula articular Desciende la pterigoideos
lateral: esfenoides de la articulación mandíbula laterales (para
cabeza Cresta temporomandibular Protruye la cada cabeza) del
superior infratemporal mandíbula nervio mandibular
Movimiento de del n. trigémino,
lateralidad de la que sale por el
Pterigoideo Cara lateral de la Fosita pterigoidea en el mandíbula agujero oval,
lateral: lámina lateral de cuello de la apófisis situándose medial
cabeza la pterigoides condilar de la mandíbula al pterigoideo
inferior lateral

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2 012
Elsevier España

26
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Cuadro 7. Músculos suprahioideos


Músculo Origen Inserción Acciones Inervación

Estilohioideo Apófisis Cuerpo del Eleva el hioides N. facial


estiloides hioides Retrae el hioides

Milohioideo Línea Milohioideo del Eleva el hioides N. trigémino (nervio


milohioidea lado opuesto en Eleva el suelo de la mandibular)
de la el rafe. Cuerpo cavidad bucal
mandíbula del hioides

Digástrico (vientres Apófisis Fosa digástrica Eleva el hioides N. facial (vientre


ant y post mastoides de la mandíbula Ayuda a descender post)
conectados tendón y retraer la N. trigémino
unido al hioides) mandíbular (vientre anterior: n.
mandibular)

Genihioideo Espina Cuerpo del Ayuda a mover el C1 (ramo anterior,


mentoniana hioides hioides y la lengua que acompaña al n.
(geni) inf anteriormente hipogloso)

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2 012
Elsevier España

MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

Cuadro 8. Músculos infrahioideos


Músculo Origen Inserción Acciones Inervación
Omohioideo (vientres Borde superior Cuerpo del Desciende Asa cervical
sup e inf conectados de la escápula hioides el hioides
por un tendón)
Manubrio Cuerpo del Desciende
Esternohioideo esternal hioides el hioides Asa cervical
Línea oblicua del
Esternotiroideo Manubrio cartílago Desciende Asa cervical
esternal tiroides la laringe
Línea oblicua
Tirohioideo del cartílago Asta mayor del Desciende C1(ramo anterior,
tiroides hioides el hioides acompaña al n. hipogl

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2 012
Elsevier España

27
Musculos del cuello: Estos dos segmentos de la columna vertebral cervical se
complementan entre sí para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o de
flexión/extensión de la cabeza. La flexión de la cabeza sobre el raquis cervical y la flexión
de este sobre el raquis dorsal dependen de los músculos anteriores. A nivel del raquis
cervical superior, los músculos rectos anteriores menor y mayor determinan una flexión
en la articulación atlantoccipital. El músculo largo del cuello y el recto anterior mayor
determinan la flexión en las articulaciones subyacentes y, el largo del cuello determina el
enderezamiento y la rigidez del raquis cervical. A distancia del raquis cervical, por tanto,
dotados de mayor brazo de palanca, los músculos anteriores del cuello actúan como
potentes flexores de la cabeza y del raquis cervical10.

2.2.5.1. Síndrome de dolor miofascial (smf)

Síndrome de dolor miofascial (SMF) se define como una condición clínica de dolor en
cualquier músculo esquelético que se deriva de puntos gatillo miofasciales específicos,
los cuales son puntos muy localizados, hiperirritables localizados en una banda tensa
palpable de fibras musculares esqueléticas. El SMF puede estar asociado con otros
trastornos músculo-esqueléticos y puede ser agravado por el estrés mecánico,
insuficiencias metabólicas y factores psicológicos. Algunas de las características de los
puntos gatillo miofasciales son: la compresión de un punto de activación puede provocar
dolor local o dolor referido que es similar al dolor habitual del paciente, o puede aumentar
el dolor existente; la compresión a través de las fibras musculares pueden provocar una
respuesta de espasmo local, además de restringir el estiramiento muscular8.

La experiencia clínica demuestra que el SMF de los músculos cervicales puede remitir
dolor a la zona facial. Puntos gatillo activos, que son zonas que producen dolor espontáneo
o dolor en respuesta al movimiento, se han encontrado en pacientes con dolor de cabeza
y neuralgia occipital Algunos músculos están más involucrados que otros en el dolor que
puede ser referido desde el cuello a la cabeza y la región facial. Por ejemplo, los músculos
que reciben su inervación sensitiva de las raíces nerviosas C1-C3 tales como los músculos
cérvico-occipital, el esternocleidomastoideo (ECM) (suministrado por las raíces de los
nervios C1-C2), el trapecio (raíces nerviosas C1-C2), el esplenio de la cabeza y cuello

28
(raíces nerviosas C2-C3), y el complexo mayor de la cabeza y cuello (C3 raíz nerviosa)
podrían referir dolor a través de la activación de puntos gatillo a varias regiones de la
cabeza. El dolor referido de estos músculos cervicales a la zona craneal y facial ha sido
descrita por Simons en detalle.

Por ejemplo, el músculo trapecionrefiere dolor de cabeza y cuello, en las regiones orbital
y preorbital. El esternocleidomastoideo puede causar dolor en la región fronto-temporal,
occipital, el vértice, la frente y la órbita. El dolor proveniente desde el esplenio de la
cabeza y el esplenio del cuello, comúnmente refiere dolor al vértice de la cabeza en el
mismo lado, detrás del ojo, y hacia occipucio. Los músculos cervico-occipitales refieren
dolor en la zona occipital, el ojo y la frente8.

Puntos gatillos de la columna cervical pueden causar dolor en la región craneal y facial.
Un interesante hallazgo fue reportado por un estudio realizado por Wright, pacientes con
dolor craneofacial. De acuerdo a estos resultados el origen más común de dolor referido
hacia la región craneofacial fue la palpación del músculo trapecio superior8.

En condiciones de dolor, no es inusual para el paciente el adoptar posiciones antálgicas,


para aliviarlo. Este reflejo inconsciente del paciente o movimiento suprasegmental, lo
alejan de la sensación de dolor, y es aquí donde cobra importancia el concepto de
plasticidad y adaptabilidad del SNC, ya que, como confusión, se adapta a la postura
anormal.

Cuando nos ubicamos en abordar este paradigma aprendido, la reinformación negativa


(dolor), lleva al paciente a posiciones antálgicas. Esta desviación postural, puede
convertirse en uno de los signos de condiciones de dolor y perpetuación de factores
asociados con esta condición de dolor. De este modo, los procedimientos de escaneo
muscular son una importante herramienta para valorar la hiperactividad muscular12.

En suma, el práctico debe obtener una fuerte descripción y monitoreo de los músculos, y
evaluar la actividad tanto del lado derecho como del izquierdo. 12

29
Figura 9. Puntos Gatillos. A. puntos gatillos del musculo temporal. B. Puntos gatillo del
músculo masetero. C. puntos gatillo del trapecio. D. Puntos gatillo localizados en el
músculo esternocleidomastoideo

Fuente: imágenes modificadas, sacadas de okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones
temporomandibulares. Edición en español de la 7.a edición 2013

30
2.2.6. Irrigación Arterial

Cuadro 9. Irrigación Arterial


Arteria Origen Recorrido
Se origina posterior al cuello de la apófisis condilar de la mandíbula
La más grande en el interior de la glándula parótida. Sale de la glándula parótida y
de las discurre anteriormente entre la rama de la mandíbula y el lig.
2 ramas esfenomandibular dentro de la fosa infratemporal . Realiza un
terminales de recorrido superficial o profundo al músculo pterigoideo lateral hasta
la a. carótida alcanzar la fosa pterigopalatina a través de la fisura pterigomaxilar
Maxilar externa (la Irriga las estructuras profundas de la cara y se divide en 3 partes
otra rama a medida que pasa medialmente a través de la fosa infratemporal: a
terminal es ● 1. parte: mandibular a
la a. temporal ● 2. parte: pterigoidea a
superficial) ● 3. parte: pterigopalatina aa
Las partes 1. y 3. no irrigan los músculos de la masticación a
La 2. parte también irriga el m. buccinador, que no es un músculo
masticador
Pasa oblicuamente en dirección anterior y superior entre la rama de la
2. parte A. carótida mandíbula y la inserción del m. temporal . Discurre sobre la cara
(parte externa superficial del m. pterigoideo lateral para pasar entre las 2 cabezas del
pterigoidea) músculo. Proporciona las ramas musculares para los músculos de la
masticación y el m. Buccinador. Da origen a 5 ramas: temporales
profundas anterior y posterior, masetérica, pterigoideas y bucal
Temporales Pasan entre el cráneo y el m. Temporal. Irrigan al m. temporal a lo
profundas largo de su recorrido. Mientras ascienden, se anastomosan con la a.
ant y post temporal media de la a. temporal superficial
Se origina, normalmente, entre el cuello de la mandíbula y el lig.
Masetérica 2. parte de la Esfenomandibular. Pasa lateralmente a través de la escotadura
a. maxilar mandibular con el nervio. Irriga la cara profunda del masetero
(parte Ramas de la 2. parte de la a. maxilar (parte pterigoidea)
Pterigoideas pterigoidea) Un número variable de arterias que irrigan los mm. pterigoideos
medial y lateral
Una rama de la 2. parte de la a. maxilar (parte pterigoidea) Pequeña
Bucal arteria que discurre oblicuamente en dirección anterior entre el m.
pterigoideo medial y la inserción del m. temporal hasta que alcanza la
superficie externa del m. buccinador, al que irriga
A. temporal
Temporal superficial, Pasa profunda hacia el interior de la fascia y m. temporal Se
media después que anastomosa con las aa. temporales profundas anterior y
pasa superior a posterior
la raíz del arco
cigomático
A. temporal
Transversa sup, después Pasa transversalmente para salir de la glándula
de la cara o que ésta sale Discurre inmediatamente superior al conducto parotídeo
facial de la glándula cruzando al m. masetero y cara, proporcionando vascularización a lo
transversa parótida largo de su recorrido

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2012
Elsevier España

31
2.2.7. Articulación Temporomandibular

El área en la que la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo se denomina
articulación temporomandibular (ATM); es verdaderamente una de las articulaciones más
complejas del organismo. Permite el movimiento de bisagra en un plano y puede
considerarse, por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo,
también permite movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica como una articulación
artrodial. Técnicamente se la ha considerado una articulación ginglimoartrodial13. Fig.10

La ATM está formada por el cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal,
con la que se articula. El disco articular separa estos dos huesos de su articulación directa.
Se clasifica como una articulación compuesta. Por definición, una articulación compuesta
requiere la presencia de al menos tres huesos; la ATM, sin embargo, sólo está formada
por dos. Funcionalmente, el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite
los movi- mientos complejos de la articulación. Dada la función del disco articular como
tercer hueso, a la articulación craneomandibular se la considera una articulación
compuesta13.

Figura 10. Estructuras óseas de la ATM (vista lateral)

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7.a edición 2013

32
Disco: El disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto
de vasos sanguíneos o fibras nerviosas. Sin embargo, la zona más periférica del disco
articular está ligeramente inervada. En el plano sagital puede dividirse en tres regiones
según su grosor Fig.11. El área central es la más delgada y se denomina zona intermedia.
El disco se vuelve considerablemente más grueso por delante y por detrás de la zona
intermedia. El borde posterior es, por lo general, algo más grueso que el anterior. En la
articulación normal, la superficie articular del cóndilo está situada en la zona intermedia
del disco, limitada por las regiones anterior y posterior, que son más gruesas13.

Figura 11. Discoarticular,fosaycóndilo(vistalateral).Encondicionesnorma- les, el cóndilo


está situado sobre la zona intermedia (ZI) más delgada del disco. El borde anterior del
disco (BA) es más grueso que la zona intermedia; el borde posterior (BP) todavía

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7.a edición 2013

Visto desde la parte anterior, el disco es un poco más grueso en la parte medial que en la
lateral; esto se corresponde con el mayor espacio existente entre el cóndilo y la fosa
glenoidea en la porción medial de la articulación13 Fig.12.

33
Figura 12. Disco articular, fosa y cóndilo (vista anterior). El disco se adapta a la
morfología de la fosa y el cóndilo. PL, polo lateral; PM, polo medial.

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7ma edición 2013

La forma exacta del disco se debe a la morfología del cóndilo y la fosa mandibular.
Durante el movimiento, el disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias funcionales
de las superficies articulares 13

El disco articular está unido por detrás a una región de tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado e inervado Fig.13. Este tejido es el que se conoce como tejido retrodiscal o
inserción posterior. Por arriba está limitado por una lámina de tejido conjuntivo que
contiene muchas fibras elásticas, la lámina retrodiscal superior. Esta lámina se une al disco
articular detrás de la lámina timpánica. En el margen inferior de los tejidos retrodiscales
se encuentra la lámina retrodiscal13.

34
Figura 13. ATM. Vista lateral (A) y diagrama (B) en el que se indican los componentes
anatómicos. CS y CI, cavidad articular superior e inferior; LCA, ligamento capsular
anterior (colagenoso); LRI, lámina retrodiscal inferior (colagenosa); LRS, lámina
retrodis

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7.a edición 2013

inferior, que une el borde postero inferior del disco al límite posterior de la superficie
articular del cóndilo. La lámina retrodiscal inferior está formada fundamentalmente por
fibras de colágeno, no fibras elásticas como las de la lámina retrodiscal superior. El resto
del tejido retrodiscal se une por detrás a un gran plexo venoso, que se llena de sangre
cuando el cóndilo se desplaza o traslada hacia delante. Las inserciones superior e inferior
de la región anterior del disco se realizan en el ligamento capsular, que rodea la mayor
parte de la articulación13.

35
2.2.7.1. Inervación de la articulación temporomandibular

La ATM está inervada por el mismo nervio responsable de la inervación motora y


sensitiva de los músculos que la controlan (el nervio trigémino). La inervación aferente
depende de ramos del nervio mandibular. La mayor parte de la inervación proviene del
nervio auriculotemporal, que se separa del mandibular por detrás de la articulación y
asciende lateral y superiormente envolviendo la región posterior de la articulación. Los
nervios masetero y temporal profundo aportan el resto de la inervación13.

2.2.7.2. Vascularización de la articulación temporomandibular

La ATM está abundantemente irrigada por los vasos predominantes son la arteria temporal
superficial, por detrás, la arteria meníngea media, por delante, y la arteria maxilar interna,
desde abajo. Otras arterias importantes son la auricular profunda, la timpánica anterior y
la faríngea ascendente. El cóndilo se nutre de la arteria alveolar inferior a través de los
espacios medulares y también de los vasos nutricios que penetran en la cabeza condílea,
por delante y por detrás, procedentes de vasos de mayor calibre13. Fig. 14

Figura 14. Irrigacion de la ATM

Fuente: Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da. edición 2 012
Elsevier España

36
2.2.7.3. Ligamentos

Los ligamentos no intervienen activamente en la función de la articulación, sino que


constituyen dispositivos de limitación pasiva para restringir el movimiento articular. La
ATM tiene tres ligamentos funcionales de soporte: 1) los ligamentos colaterales, 2) el
ligamento capsular y 3) el ligamento temporomandibular (LTM). Existen, además, dos
ligamentos accesorios: 4) el esfenomandibular y 5) el estilomandibular13. Fig.15

Figura 15. A. ATM (vista anterior) LC, ligamento capsular; LDL, ligamento discal
lateral; LDM, ligamento discal medial. B: Ligamento capsular (vista lateral) C.
Ligamento TM (vista lateral) D. Ligamentos accesorios.

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7.a edición 2013

37
2.2.7.4. Sinoviales. Mapa del dolor de la ATM según Rocabado

El mapa del dolor articular es un procedimiento clínico desarrollado por el Dr. Rocabado
que permite evaluar en forma rápida y efectiva la sensibilidad dolorosa de los tejidos
blandos articulares mediante la identificación de los componentes blandos (ligamentos) y
espacios (por ej. Zona bilaminar). Facilita el diagnostico de diversas patologías que la
afectan identificando diferentes trastornos o anomalías en su funcionamiento a partir de
saber sus componentes y sus posibles dolores, de acuerdo al lugar donde se manifiestan7.
Fig.16

Esta técnica, nos permite estudiar la ATM a través de su división topográfica en 8 sectores.
Entre las principales ventajas del mapa del dolor articular podemos resaltar: Permite
identificar un problema articular en sus inicios. Es un excelente elemento de diagnóstico
precoz, como también un método preventivo de desórdenes temporomandibulares.
Orienta o guía al clínico hacia un enfoque terapéutico. Permite detectar el dolor en puntos
articulares específicos y bien definidos anatómicamente. Y permite realizar en todas las
sesiones la evaluación y ver la evolución del tratamiento.

Figura 16. Sinoviales (Mapa del Dolor)

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

38
Cuadro 10. Mapa del dolor de Rocabado

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

2.2.7.5. Biomecánica de la articulación temporomandibular

La ATM es una articulación compuesta. Su estructura y función pueden dividirse en dos


sistemas distintos:

1. Los tejidos que rodean la cavidad sinovial inferior (es decir, el cóndilo y el disco
articular) forman un sistema articular. Dado que el disco está fuertemente unido al cóndilo
mediante los ligamentos discales lateral y medial, el único movimiento fisiológico que
puede producirse entre estas superficies es la rotación del disco sobre la superficie
articular del cóndilo. Responsable del movimiento de rotación de la ATM13. Fig.17

2. El segundo sistema está formado por el complejo cóndilo disco que actúa contra la
superficie de la fosa mandibular. Realiza un movimiento libre de deslizamiento entre
estas superficies en la cavidad superior. Este movimiento se produce cuando la mandíbula

39
se desplaza hacia delante que se denomina traslación que se produce en la cavidad articular
superior entre la superficie superior del disco articular y la fosa mandibular. 13. Fig.17

El movimiento rotacional se produce principalmente en el espacio articular inferior,


mientras que la traslación se produce fundamentalmente en el espacio articular superior.
La apertura máxima ocurre cuando la distancia entre los incisivos es de entre 40 y 60 mm,
y está limitado por el ligamento temporomandibular y cápsula de la articulación. El
movimiento de cierre comienza con una fase en la que predomina la traslación posterior,
el movimiento de cierre es exactamente el contrario que el de apertura. La mandíbula se
cierra con la traducción cuando su componente más grande alcanza aproximadamente dos
tercios de la apertura máxima, en este momento los cóndilos y disco también vuelven a la
posición inicial. Una vez que esto sucede, el cierre se produce como una suave
combinación de movimientos rotatorio y traductor. se logra entonces la posición oclusal
principalmente, aunque no enteramente por movimiento de rotación. 13

Figura 17. Movimiento funcional normal del cóndilo y el disco en toda la amplitud de la
apertura y el cierre. El disco gira hacia atrás sobre el cóndilo a medida que éste sufre una
traslación hacia fuera de la fosa. El movimiento de cierre es exactamente el mismo

Fuente: okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Edición en


español de la 7.a edición 2013

40
2.2.7.6. Grados de Subluxación

Cuadro 11. Grados de subluxación


GRADO DE SUBLUXACIÓN

Grados de subluxación. Estudio realizado en resonancia magnética para facilitar el


diagnóstico.
Fase I. Subluxación de disco Fase II. Subluxación de disco

El grado I de subluxación es una patología El grado II de subluxación es una patología en la


inicial que puede tratarse solamente de una cual el que se está subluxando es el disco, el
hipermovilidad discal. En este grado puede cóndilo aún no se ha movido, el ruido tipo clic se
presentarse o no el ruido tipo clic, y de ocurrir presenta en la mitad de la apertura y en el medio
será al inicio de la apertura y al final del cierre del cierre. Es una patología de traslación.
Fase III. Subluxación de disco Fase III. Subluxación de disco

El grado III de subluxación es una patología en En el grado IV de luxación el disco se luxa


la que se pierde la congruencia cóndilo-disco- completamente anterior/medial o lateral, no
cóndilo. El cóndilo se subluxa a distal y el disco aparece ruido, el end feel test es duro y
se subluxa hacia adelante/medio o lateral, el el MCD del cóndilo está subluxado abajo y atrás
MCD se encuentra abajo y atrás, el ruido tipo (bruxismo excéntrico).
clic aparece al medio o al final de la apertura y
al medio o al final del cierre (bruxismo
excéntrico).

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de por
vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

41
2.2.9. Relación céntrica, según mariano rocabado

Bueno, el concepto de “relación céntrica”, una cosa que hemos venido conversando en los
cursos, en realidad es un tema bastante importante, pero también bastante desconcertante
en muchas situaciones, porque a través del tiempo se han dado muchas definiciones en
relación céntrica, hemos podido ver relaciones céntricas que fundamentalmente tienen que
ver con la posición del cóndilo en las fosas, bajos distintos puntos de vista, algunos piensan
que el cóndilo tiene que estar en la parte más posterior, otros que tiene que estar en la parte
más posterior superior, otros dicen que tiene que estar en la zona más superior, otros en la
parte más superior anterior, es decir, la cantidad de definiciones podrían ser
probablemente 23 definiciones de relación céntrica14.

Pero el problema fundamental está en que el concepto de “relación céntrica” no han sido
un concepto relacionado con la fisiología de las articulaciones sinoviales, que son las
articulaciones móviles, en las articulaciones sinoviales todas las articulaciones sinoviales
tiene una “relación céntrica” y está basado en el concepto de que la estabilidad de las
articulaciones está dado por la forma de sus superficies articulares, y todas las
articulaciones que son estables, son articulaciones donde se relaciona una superficie
convexa en una superficie cóncava, y está basado en un concepto de cómo se mueven las
articulaciones, y que se mueven generalmente de acuerdo a la dirección y la forma de sus
superficies articulares14.

Ese concepto, se ha tratado de llevar a articulación temporomandibular, porque por ser


una articulación especial que presenta un disco interarticular, ese disco interarticular por
ser disco significa que es un elemento que tiene una doble superficie articular, una
superficie articular que es inferior con una relación convexo cóncava, y una superficie
articular superior que es cóncava-convexa, esas situaciones es lo que le da la estabilidad
a la articulación témporomandibular, mientras se mantenga una situación de éste tipo
convexo- cóncava/cóncavo-convexo, ya es una relación céntrica, por el hecho de sus
superficies articulares son congruentes, en distintas posiciones, por lo tanto, es otra
definición probablemente de relación céntrica, pero que se ajusta a la fisiología articular

42
de las articulaciones móviles, por lo tanto, nosotros buscamos la estabilidad de la articular
de acuerdo a este concepto convexo-cóncavo/cóncavo-convexo14.

A través del tiempo, hemos ido viendo que de alguna manera este concepto se ha ido
dando, porque el concepto actual que se maneja en relación céntrica es una condición
donde el cóndilo en la fosa es de una posición más superior anterior con el disco
interpuesto, pero además en una relación no solamente sagital, sino que también coronal
y horizontal, por ser una articulación muy compleja es una articulación que se mueven los
tres planos del espacio, por lo tanto la relación céntrica tiene que ser un concepto
tridimensional y no solamente unidireccional, por lo tanto el cóndilo no solamente va a
tener una relación superior anterior, sino que además tiene que tener una relación medial,
a la derecha y al lado izquierdo, también en forma proporcional, esa condición es vital, no
solamente desde el punto de vista de estabilidad de una articulación, sino que tenemos que
tomarlo en cuenta que son dos articulaciones sinodiales que tiene que estar en relación
céntrica, la articulación derecha y la articulación izquierda, y cuando está en relación
céntrica por supuesto que nos va a permitir que esa mandíbula crezca y se desarrolle
también con características simétricas y proporcionales14.

2.2.9.1. Relación cráneo-vertebral / cráneo-mandibular

Ahora, el cambio de posición del cóndilo en la fosa es lo que más nos preocupa, dentro de
lo que nosotros vemos habitualmente, y se ha visto que a través del tiempo, la posición
del cóndilo en la fosa está íntimamente relacionado con la posición del cráneo, en relación
a lo que se llama una relación de tipo cráneo-vertebral, por qué esto lo pensamos de esta
manera, porque es una articulación témporo-mandibular, y la articulación témporo-
mandibular tiene que partir determinando primero la posición del hueso temporal, de tal
modo que el cóndilo con el disco tenga una posición horizontal del hueso temporal14.

La determinación de la posición horizontal del hueso temporal en el plano sagital, en el


plano coronal o en el plano horizontal es dependiente de cómo el cráneo se relaciona con
la columna cervical superior, y esas son las articulaciones cráneovertebrales, es una
relación del hueso occipital sobre la primera vértebra cervical y el occipital sobre la

43
primera vértebra cervical articulando con la vértebra C2 axis de la columna cervical, por
lo tanto es una relación tridimensional cráneovertebral cráneomandibular, y lo que los
mantiene unidos dentro de la capacidad funcional es la posición del cráneo, que mantiene
una posición de un 50% el cráneo con la mandíbula y un 50% el cráneo con la columna
vertebral superior, es decir, cráneo-vertebral/cráneo-mandibular en un concepto 50-5014.

Cuando se altera la posición del cráneo en la columna cervical superior, afecta


indudablemente la posición de la fosa del temporal, que se puede encontrar en distintas
posiciones, puede ser en rotación posterior, rotación anterior, puede estar en inclinaciones
laterales o rotaciones derecha izquierda, eso cambia indudablemente la relación del
cóndilo en la fosa, que afecta en forma inmediata la relación de los contactos oclusales,
cómo se moviliza la mandíbula y cómo la mandíbula entra en contacto con los dientes del
maxilar superior, cuando el cráneo no se encuentra o se encuentra en relación céntrica
cráneo- vertebral14. Fig. 18

Figura 18. Relación céntrica cráneo vertebral

Fuente: Elaboración propia 2021

44
2.3. POSICIÓN NATURAL DE CABEZA

La telerradiografía lateral de cráneo y la fotografía facial lateral son exámenes


complementarios en el estudio de los pacientes de Ortodoncia. La posición de los sujetos
es importante al momento de realizar ambos exámenes. El clínico debe tener especial
cuidado en pacientes que adoptan una posición modificada por ejemplo clase II o III
esqueletal, en donde el sujeto podría posicionar la cabeza de tal manera que enmascara su
patrón facial. En estos casos, el examinador puede intervenir para conseguir la orientación
adecuada. Estos cambios en la posición de la cabeza pueden llevar a diagnósticos
erróneos15.

La fotografía facial lateral, ha demostrado la utilidad en el diagnóstico, planificación y


evaluación de los tratamientos de ortodoncia, siendo la postura del individuo al tomar la
fotografía un factor importante la Posición Natural de Cabeza (PNC) como la postura para
las tomas fotográficas faciales. Esto, debido a su buena reproductibilidad y cercanía a la
posición habitual de las personas15.

La PNC se define como aquella posición que adquiere un sujeto relajado cuando fija sus
ojos hacia el horizonte sin ninguna interferencia externa. El eje visual se encuentra
horizontal y es controlada por factores como el sistema visual y vestibular, la
propiocepción músculo articular, la oclusión dental, y la actividadneuromuscular16.

La apariencia de perfil de una persona puede cambiar cuando su posición natural de cabeza
es llevada a una posición forzada mediante una manipulación externa, situando el PF
trazado en tejidos blandos paralelo al piso una posición modificada por ejemplo clase II o
III esqueletal, en donde el sujeto podría posicionar la cabeza de tal manera que enmascara
su patrón facial. En estos casos, el examinador puede intervenir para conseguir la
orientación adecuada. Estos cambios en la posición de la cabeza. El clínico debe tener
especial cuidado en pacientes que adoptan cabeza pueden llevar a diagnósticos erróneos,
15
particularmente en el análisis de tejidos blandos

45
2.3.1. Obtención de la posicion natural de la cabeza (PNC)

El paciente deberá estar relajado con la mirada hacia el horizonte. En la sala de examen
resulta útil un espejo ubicado a una distancia mínima de 2 metros del paciente. El paciente
deberá estar parado frente al espejo y mirarse los ojos, Se logra así una PNC, que a su vez
es repetible. Es aconsejable que el paciente, antes de mirar sus ojos en el espejo, realice
oscilaciones de su cabeza en sentidos anteroposterior y lateral con el objeto de lograr una
mayor relajación, ya que la tensión originada por la situacion de examen clínico puede
provocar posiciones no habituales de la cabeza6. Fig. 19

Es importante detacar que esta posición debe ser lograda por el paciente, el operador no
debe ejercer ninguna influencia para provocar ese posicionamiento dado que la PNC esta
influida por múltiples factores tales como la forma de pararse, que a su vez depende de la
morfología y posición de pies y piernas, caderas, columna vertebral, lumbral, dorsal y
cervical6.

Figura 19. Obtención Natural de Cabeza

Fuente: Elaboración Propia 2021

46
2.3.2. Obtención de la Horizontal verdadera (HV)

Con la PNC se puede determinar la Horizontal Verdadera. Esto requiere previamente una
referencia mediante una cuerda o cadena de la que pende un peso, y en forma
penperdicular a ella, se obtiene la HV6.

Introducir este concepto de horizontal verdadera puede crear alguna confusión. Lo que en
realidad sucede, es que predomina así para diferenciarla del Plano de Frankfort. Dicho
plano, utilizado en la cefalometria dentoesqueletal, es un plano antropométrico llamado
tambien ¨Horizontal de Frankfort¨, denominación que tiene cierta lógica, porque su
posición es bastante aproximada y a veces hasta coincidente con un plano horizontal en el
cráneo ubicado en posición postural6. Fig.20

Figura 20. Obtención de la Horizontal Verdadera

Fuente: Elaboración Propia 2021

47
2.4. POSTURA CORPORAL

La postura puede ser descrita como la posición que las diferentes partes del cuerpo tienen
unas en relación con otras8, es la actitud asumida por el cuerpo por medio de la acción
coordinada de los músculos que trabajan para mantener la estabilidad o para formar una
base esencial que constantemente está siendo adaptada a los movimientos. La postura
ideal se define a aquella, en la que hay un equilibrio entre las estructuras de soporte,
envolviendo una cantidad mínima de esfuerzo y sobrecarga con una máxima eficiencia
del cuerpo16.

Para mantener esta posición del cuerpo en perfecto equilibrio, la proyección de la vertical
trazada desde su centro de gravedad debe estar dentro de la superficie de terreno de los
dos pies, o base de sustentación. La postura de cada individuo está determinada por
cadenas musculares, ligamentos, estructuras óseas y demás estructuras músculo
esqueléticas que poseen solución de continuidad, son interdependientes y se interaccionan
entre sí por toda la vida, de acuerdo a sus necesidades y comprenden todo el organismo15

2.4.1. Postura patológica

La postura eficiente se desarrolla naturalmente desde que, los mecanismos esenciales para
su manutención y ajuste estén intactos y saludables. La postura será mala cuando es
ineficaz, cuando no consigue cumplir la finalidad para la cual está destinada, habiendo
una cantidad de esfuerzo innecesario por parte de la musculatura adicional para mantener
el equilibrio. Como cada parte del cuerpo tiene su centro de gravedad, pueden ser
totalizados en un centro de gravedad único17.

El sistema postural posee diferentes entradas o “captores”. Dos de estas entradas son
predominantes: el pie y el ojo; se trata a un tiempo de exteroceptores (exocaptores) y de
propioceptores (endocaptores). Si en el plan funcional el oído interno, fuertemente
encajado en el macizo petroso, se desregula poco, no sucede lo mismo por lo que respecta
el pie y el ojo. Un ligero defecto de convergencia ocular o una asimetría podal pueden

48
provocar un desequilibrio de las cadenas musculares posturales; si aparecen diversas
patologías articulares, éstas no serán la causa sino la consecuencia del desequilibrio. Este
trastorno estático provocará unas demandas anormales en todo el sistema locomotor. Las
coerciones articulocapsulares que genera estarán en la base de diferentes fenómenos
patológicos, álgicos e inflamatorios a menudo tratados de manera puramente
sintomática18.

PIE SANO, OJO SANO

Estos dos elementos constituyen las entradas primarias del sistema: toda la alteración del
apoyo en el suelo o de la convergencia ocular tendrá repercusiones en el conjunto postural.
La desregulación de estos captores es en extremo frecuente y suele pasar desapercibido17.

COMERSE LA VIDA CON LOS DIENTES...

Otro captor desconocido: los dientes, los músculos y las articulaciones de la mandíbula;
los desequilibrios de la oclusión dental provocan cervicalgias, cefaleas, vértigos,
zumbidos, dolores nocturnos o matinales, etc18. Cuadro 12.

Cuadro 12. Cuadro sinóptico de postura normal y desequilibrio postural

Fuente: Bernard Bricot. POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLÓGICAS. Revista IPP, la revista
del instituto de posturología y podología. Fecha de publicación: 01/03/0817

2.4.2. Estudio de la postura

49
Clasificación:

• Unidad funcional central: el tronco


• Cuatro unidades funcionales periféricas del tronco: los miembros superiores, los
miembros inferiores
• Una unidad funcional superior: cabeza y cuello
• Una unidad funcional periférica de la cabeza: la mandibula.

De acuerdo con Hickman el paciente debería ser observado desde una vista frontal, lateral
y posterior. Usando una plomada o simetrógrafo de guía para la identificación de las
asimetrias del cuerpo. En las siguientes observaciones se debe tener en consideración el
alineamiento ideal.12

Vista Frontal:

• Asimetria facial (los planos óptico, ótico y oclusal debieran ser paralelos y
perpendiculares al piso)
• Mentón en línea media
• Los músculos esternocleidomastoideos deberían ser de igual tamaño y angulación
• El surco supraclavicular debiera ser de igual profundidad
• La altura de los hombros debiera ser igual, sin curvatura anterior
• Los brazos debieran colgar a la misma distancia desde el torso y ser de igual
longitud, y las manos debieran apuntar en la misma dirección (palmas hacia
• el cuerpo
• La altura de la cresta iliaca anterior, debería ser nivelada
• Las rodillas deberían estar niveladas
• El nivel del maléolo medio
• Igual altura de arco del pie
• Ubicación simétrica de ambos pies12. Fig.21

50
Figura 21. Vista frontal corporal

Fuente: Elaboración propia

Vista Posterior:

• Nivel de altura del pabellón de las orejas


• Altura de los hombros debería ser nivelada
• Las escapulas deberían estar niveladas y no aladas hacia adelante, atrás o elevadas
(aunque esto se observa mejor en una vista lateral)
• Los pliegues de nalgas inferiores debieran estar nivelados12. Fig.22

51
Figura 22. Vista posterior corporal

Fuente: Elaboración propia

Vista Lateral:

• El conducto auditivo externo debería colocarse sobre la columna cervical


• El proceso malar debería estar en linea con la unión esterno-clavicular
• El ángulo de esternocleidomastoide debería ser de 45 a 60 grados
• La curvatura cervical debería ser suave, de manera tal que no exista más de 6
centimetros, desde una tangente a la columna dorsal hasta los tejidos blandos
posteriores del cuello
• El hombro no debería estar enrollado hacia delante o elevado
• Presentar una curva torácico cifótica normal y una curva lórdica lumbar normal
• Las rodillas no deben estar bloqueadas12. Fig.23

52
Figura 23. Vista Lateral corporal

Fuente: Elaboración propia

Para ver el desequilibrio postural se estudian 3 planos del espacio:

2.4.2.1. El plano sagital o anteroposterior:

La línea vertical comienza desde el vértice del cráneo y pasa a través de la apófisis
espinosa de C2, el cuerpo vertebral de L3 y se proyecta al suelo equidistante de los dos
pies. El plano escapular y la nalga están alineados. La flecha cervical varía de 6 a 8 cm
(4 dedos transversales) Flecha lumbar de 4 a 6 cm (3 dedos transversales)
A nivel lumbar: L3 es la vértebra más anterior. L4 es horizontal
entre L5 y S1 tiene un ángulo de 32 °. La línea de gravedad cae en el centro del pie Fig.
Hay que estudiar cuatro parámetros principales: Fig. 24A

53
- el plano escapular
- el plano glúteo
- la flecha cervical
- la flecha lumbar12. Fig. 24B

Figura 24. A. Plano sagital B. Estudio de los planos sagitales

Fuente: Elaboracion propia 2021

En una postura normal, el borde posterior de la cabeza, la flecha cervical y la flecha lumbar
coinciden con el plano vertical.
Los cuatro trastornos estáticos principales son:

- B. Plano escapular y glúteos alineados con aumento de las respectivas flechas.


- C. Plano escapular posterior: cabeza y glúteos desprendidos del plano de apoyo.
- D. Plano escapular anterior: ningún punto de apoyo excepto las nalgas.
- E. Plano escapular y glúteos alineados con disminución de las respectivas flechas.
Fig.25

54
Estos trastornos estáticos en el sentido anteroposterior están estrechamente vinculados a
las deformaciones de la parte trasera del pie y al desarrollo del paso. Las consecuencias:
aparecen coerciones anormales en diferentes niveles. Si las anomalías podales son los
principales factores de descompensación en el sentido anteroposterior, éstos no son los
únicos y otros captores como el aparato masticador (aparato estomatognático ensamblado
con la deglución y la ventilación) o la piel (ciertas cicatrices medianas anteriores
patológicas), pueden modular la posición de la cabeza y del busto18.

Figura 25. A. Postura Normal B. plano escapular y glúteo alineados: con aumento de las
flechas C. plano escapular posterior D. plano escapular anterior E. planos escapular y
glúteo alineados: con disminución de las flechas

Fuente: Bernard Bricot. POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLÓGICAS. Revista IPP, la revista
del instituto de posturología y podología.

55
2.4.2.2. El plano frontal

Plano delantero: Las seis líneas: bipupilar, bitragal (en línea con el orificio de las orejas),
bimamilar, biestiloide, biescapular y la cintura pélvica (a nivel de la crestas ilíacas antero-
superiores), deben ser horizontales y por lo tanto paralelas. Un sistema postural correcto
logra esta posición estática Fig.26. El dominio de diestros o zurdos ciertamente resulta ser
uno componente de desequilibrio definido como normal.Fig.27

Figura 26. Estúdio líneas plano frontal

Fuente: Bernard Bricot. POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLÓGICAS. Revista IPP, la revista
del instituto de posturología y podología.

Los pies descansan simétrica y armoniosamente.Es a nivel de las cinturas donde se notarán
más fácilmente las alteraciones posturales.

La báscula de los hombros: En ausencia de un cuadro de referencia, esta báscula se estudia


más fácilmente a nivel de las muñecas (estiloides radiales).

La posición de la pelvis en el espacio: Sólo el estudio en medioiliaco nos ofrecerá con


certeza la posición de la pelvis en el espacio.

56
En efecto, es frecuente constatar una discordancia entre los parámetros clásicos anteriores
y posteriores, es el reflejo de una torsión helicoidal de la pelvis en su eje mayor18.

Tres nociones fundamentales deben desprenderse de ello:

1. El desequilibrio de la cintura escapular está vinculado a la lateralidad (84%).


- Generalmente, en el individuo diestro: el hombro izquierdo es más alto
- En el individuo zurdo, sucede lo contrario
- Las excepciones corresponden a trastornos de la lateralidad.
2. Cuando los hombros y la pelvis basculan en el mismo sentido:
- El captor inicialmente perturbado es ocular
- Una causa podal inicial provoca un desequilibrio de la pelvis (en la medioilíaca,
claro está) inverso del de los hombros.
3. Existe neuromuscular y microcirculatorio en el miembro superior del hombro
más bajo (generalmente el de la lateralidad, déficit que permite explicar y
comprender diversas patologías18.

Figura 27. Sujeto de frente: diestro y zurdo

Fuente: Bernard Bricot. POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLÓGICAS. Revista IPP, la revista
del instituto de posturología y podología.

57
2.5. TÉCNICA CRÁNEO CERVICAL DESCRITA POR ROCABADO

Evaluación de la postura craneo cervical

La relación Biomecánica-Cráneo-Mandibular, cervical, región hioidea y vías aéreas es


una «Unidad Funcional Indivisible». M. Rocabado sugiere que, para normalizar las
relaciones entre las estructuras ya mencionadas, se requiere de un diagnóstico preciso,
basado en un método objetivo de evaluación radiográfica que determina la Biomecánica
de la relación Cráneo-Mandibular-Cervical. En este análisis, el Dr. Rocabado evalúa10:

1. Relación angular de cráneo y la columna cervical


2. Distancia entre la base del occipital y el arco posterior del atlas y su asociación a
síndromes de algias cráneo faciales
3. Posición del hueso hioides en la determinación de las curvaturas fisiológicas de la
columna cervical
4. Relación cervical hioidea y posición de reposo lingual
5. Vías aéreas.10

2.5.1. Cefalográma de rocabado

Rocabado propuso un método de evaluación objetiva a través del cual se puede evaluar la
biomecánica de la relación cráneo-mandibular, mediante el estudio cefalométrico cráneo
cervical que lleva su nombre.20

El procedimiento presentado por Rocabado para completar los estudios cefalométricos


convencionales, utiliza líneas y planos en la región del hioides comprendida desde la
sínfisis mentoniana, la columna cervical y articulación occipito atloidea. Incluye por lo
tanto la relación del triángulo hioideo y la determinación de la curvatura normal y anormal
de la columna cervical. Ligeras variaciones de la posición craneal, pueden inducir a
errores en las medidas en la posición hioidea, lo que sería una contraindicación para el uso
del método triangular. 20

58
Preparación Previa para el Estudio:

Indicaciones para el Radiólogo: Se aconseja al que va a tomar la Rx ubicar el chasis


verticalmente, que el paciente mire a lo lejos en posición habitual, no forzada, con los
hombros y brazos colgando, en apnea, para evitar la movilidad faríngea, en los posible
utilizar el péndulo auricular, con la finalidad de visualizar en la teleradiografía la vertical
terrestre. Además, usar un filtro en cuña en el ángulo inferior derecho a fin de visualizar
mas claramente el hioides, epiglotis, dorso y base de la lengua. 20

Como tratar al paciente: Como en los diferentes estados anímicos la posición del hueso
puede modificarse, debido a las tensiones de los músculos, ligamentos y fascias anclados
en el mismo, lo que darán una imagen no real de su ubicación; es necesario tomar
precauciones, indicándole los pasos a seguir. 20

2.5.2. Trazado Cefalómetrico de la región Cráneo Cervico Mandibular

Puntos:

• C0: ubicado en la base occipital.


• ENP: espina nasal posterior.
• AOA: Vértice de la apófisis odontoides del axis.
• AIA: Punto anteroinferior de la base de la apófisis.
• C1: Punto más superior y posterior del arco posterior del atlas.
• C2: Punto más superior y posterior del arco posterior del axis.
• C3: Punto anteroinferior del cuerpo vertebral de la tercera vértebra cervical.
• RGn: Retrognation mandibular, ubicado en el punto más inferior y posterior de la
sínfisis mandibular.
• H.- Hyoidale, ubicado en el punto más superior y anterior del hueso hioides. 20

59
Planos:

• Plano de McGregor (MGP): desde la base occipital hasta la espina nasal


posterior.
• Plano Odontoideo (OP): desde el vértice de la apófisis odontoides del axis hasta
el punto anteroinferior de la base de la apófisis.
• Plano C3-RGn.- formado por la unión de los puntos C3 y retrognation.
• Plano C3-H.- formado por la unión de los puntos C3 y hioide.
• Plano H- RGn.- Formado por la unión de los puntos hioide y retrognation. 20

Medidas Angulares:

• Ángulo posteroinferior (API), formada por la intersección MGP y OP. Su norma


es 110 y puede variar dentro de los límites funcionales de 5º de rotación posterior
y anterior. Por lo tanto, la relación funcional cráneo-vertebral puede ser de 96º a
106º. A este ángulo también se lo denomina cráneocervical.

Cuando los valores son menores a 96º se presenta una rotación posterior del cráneo con
implicaciones anatómicas como: disminución del espacio suboccipital, alejamiento de la
sínfisis mentoniana del sistema hioideo. Además una tensión hioidea asociada a: descenso
de la lengua hacia el suelo de la boca, fuerza de tracción mandibular en sentido dorsal
caudal, llevando a tener algias craneo-faciales e importantes trastornos del desarrollo y
crecimiento mandibular. 20

Valores mayores de 106º, se puede presentar aumento del espacio suboccipital,


implicando una rotación anterior del cráneo. A nivel de la columna cervical se puede
verticalizar o producir una inversión de la curvatura fisiológica, también denominada
cifosis. Fig28. 20

60
Medidas Lineales:

La importancia del estudio del espacio suboccipital, es porque al disminuir puede tener
repercusiones en la aparición de algias cráneo-faciales según lo describe Aravena y
Rocabado. 20

a. Distancia C0-C1 (primer espacio suboccipital). - Se mide entre el occipital y el


arco posterior del atlas, siendo el rango funcional de 4 a 9mm. Fig28.
b. Distancia C1-C2 (segundo espacio suboccipital). - Se mide la distancia
perpendicular entre el arco posterior del atlas y el proceso espinoso del axis. Su
norma esta entre 4-9mm.Fig29. 20

En ambos casos, si se presentan distancias menores a 4mm pueden estar relacionadas con
rotaciones posteriores del cráneo, acortamiento del ligamento nucal, retracción de
músculos y compresión mecánica suboccipital. 20

Distancias mayores a 9mm, estaría relacionada con rotaciones anteriores del cráneo,
atrapamiento periférico neurovascular por exceso de tensión de los tejidos blandos.
Además de poseer sensación de hormigueo, distención ligamentosa y muscular. 20

Posición del Hueso Hioides:

Se forma el triángulo hioideo al unir los puntos cefalométricos de retrognation (RGn),


hyoidale (H) y la tercera vértebra cervical (C3) que nos permitirá determinar la posición
del hueso hioides, además de evaluar la curvatura cervical. Fig32.

La relación vertical del hueso hioides debe estar por debajo del plano C3-Retrognation
(RGn). Si se ubica el hioides en una posición elevada con respecto al plano se denomina
alto o negativo, y si está en el plano anteriormente mencionado, se denominará promedio20

61
2.5.2.1. Trazados Rocabado por campos:

1. Ángulo Cráneo Vertebral

Figura 28. Ángulo Cráneo Vertebral

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: 96º a 106º

Interpretacion:

Ángulo ­ Rotación anterior del cráneo

Ángulo ¯ Rotación posterior del cráneo 7

62
2. Espacio C0 - C1

Figura 29. Espacio C0 - C1

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: 6,5 +- 2

Interpretación:

Espacio C0 – C1 ­ Relacionado con rotación anterior de la cabeza respecto a la columna


cervical

Espacio C0 – C1 ¯ Dolor de cabeza, migrañas, falta de concentración, hiperactividad 7

63
3. Espacio C1 – C2

Figura 30. Espacio C1 - C2

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: 6,5 +- 2

Interpretación:

Espacio C1 – C2 ­ Relacionado con rotación anterior, aumento del espacio entre atlas y
axis, tensión muscular supra e infrahioidea, perdida de la curvatura de la columna, tracción
mandibular por tensión del hioides

Espacio C1 – C2 ¯ Dolor de oido, ATM, vértigo, tinitus, compresión de nervios, cefalea,


ascenso del hioides7

64
4. Articulación occipitoatlantoidea

Figura 31. Articulación Occipitoatlantoidea y cuadro de con el cierre de los espacion


suboccipitales se produce una compresión del área trigeminal de Arnold, y nos pueden
producir este tipo de patologías

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: 20 +- 2

Interpretación:

Si el espacio C0 - C1 – C2 ¯ Adormecimiento de extremidades, calambres, problemas de


la columna7, relacionadas con rotaciones posteriores del cráneo, acortamiento del
ligamento nucal, retracción de músculos y compresión mecánica suboccipital. 19

Si el espacio C0 - C1 – C2 ­ relacionada con rotaciones anteriores del cráneo,


atrapamiento periférico neurovascular por exceso de tensión de los tejidos blandos.
Además de poseer sensación de hormigueo, distención ligamentosa y muscular.

65
5. Triangulo Hioideo

Figura 32. Triangulo Hioideo

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: -5mm +- 2

Interpretación:

Si el triangulo es positivo ¯ existe contractura sostenida de los musculos suprahioideos,


distención de los suprahioideos y vía aérea disminuida

Si el triangulo es muy negativo ­ existe contractura sostenida de los músculos


infrahioideos y distención de los infrahioideos 7

66
Figura 33. Trazado de Rocabado

Fuente: Elaboración propia 2021

Pérdida de la curvatura fisiológica cervical:

1. Columna cervical recta: si se rectifica se puede mantener una relación cráneo vertebral
normal o se puede producir una rotación posterior del cráneo con un ángulo menor a 96º,
o un espacio C0-C1 menor a 4mm. La ubicación del hioides estará en el mismo plano C3-
RGn, denominándose posición promedio.

2. Columna cervical invertida: puede existir una relación cráneo vertebral normal o
presentarse con un ángulo inferior a 96º

El hueso hioides aparecerá en una posición alta con respecto al plano C3-RGn. 21

67
6. Plano vertebral

Figura 34. Plano Vertebral

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

Norma: De acuerdo a la vertebra C4 ® +10 +-3

Interpretación Fig.35:

Si las vertebras están cerca del plano será una rectificación de la columna, si están por
detrás del plano es cifosis y si están muy por delante será una hiperlordosis. 7

Figura 35. Análisis plano vertebral: 1. lordosis normal 7-15 mm y abiertos entre si. 2.
Rectificación 3. Cifosis 4. Hiperlordosis

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

68
2.5.3. Técnica de penning medicidión de la profundidad de la columna cervical

Análisis de la postura cervical de Penning

Penning en 1960, realizó su tesis en la universidad de Groningen en países bajos acerca


de las enfermedades degenerativas y traumáticas observando la postura cervical, y se sigue
estudiando hasta la actualidad.21

Medición de la posición de la columna cervical

Se mide trazando una línea tangente entre el margen posterosuperior del proceso
odontoides de la segunda vértebra cervical y el punto posteroinferior del cuerpo de la
séptima vértebra cervical. En el punto medio de la cuarta vértebra cervical se traza una
línea perpendicular a la tangente descrita anteriormente, luego se procede a medir la
extensión de esta línea recta. El promedio de la profundidad normal es de 10+/-2mm. Se
considera rectificada si es menor de 8mm, cifótica cuando los valores son cifras negativas
y lordótica cuando es mayor de 12mm22. Fig.36

Figura 36. Trazado de penning

Fuente: Elaboración propia

69
2.5.4. Análisis de la vía aérea

Existen investigaciones que validan a la cefalometría para el estudio de las VAS, siendo
uno de sus pioneros Solow, quien propuso una serie de puntos y líneas, algunos de los
cuales están aún vigentes. Desde esa fecha hasta la actualidad, se han descrito diferentes
puntos cefalométricos para evaluar el espacio aéreo superior o las VAS. Otros autores los
utilizan, para relacionar la postura cráneo-cérvico-mandibular con los diámetros antero
posteriores de la vía aérea faríngea y sostienen que hay mecanismos de adaptación
fisiológica, que permiten mantener permeable esta región. Cárdenas afirma que la
posición craneal juega un papel fundamental dentro del equilibrio cráneo-cérvico-
mandibular, lo que indica que sus componentes tienen el potencial de influirse
recíprocamente. La localización de las estructuras de este sistema se relaciona con
características y funciones anatómicas específicas como: la posición lingual, la postura
cervical y mandibular. En 1977 Solow y Kreiborg propusieron una hipótesis para explicar
los diferentes conjuntos de asociaciones. Las vías respiratorias nasofaríngeas obstruidas y
una resistencia respiratoria nasal grande, determinada rinomanométricamente fueron
observadas, en relación con un gran ángulo craneocervical y con pequeñas dimensiones
mandibulares, retrognatismo mandibular, gran rotación mandibular y retroinclinación de
los incisivos superiores. Las correlaciones observadas estuvieron de acuerdo con el patrón
predicho de asociación entre morfología craneofacial, angulación craneocervical y
resistencia a las vías aéreas.22

Cefalograma de Mcnamara

Este análisis publicado en 1984, se basa principalmente en medidas lineales y no


angulares, en las cuales se relacionan básicamente el maxilar con la base craneal, el
incisivo superior con el maxilar, incisivo inferior con mandíbula e incorpora el análisis
del tracto respiratorio a nivel de la nasofaringe y orofaringe. Para el autor, el espacio
nasofaríngeo denominado NFa-NFp, es una medida lineal trazada desde un punto situado
en el contorno del paladar blando, hasta el más cercano de la pared posterior de la faringe.
El valor promedio para adultos, tanto hombres como mujeres, es de 17,4 mm; en niños de

70
9 y 11 años se ubica en 11 y 14 mm respectivamente. Si esta medida disminuye, se podrá
sospechar de una posible obstrucción por vegetaciones adenoideas22.

Por su parte, el espacio orofaringeo BFa-BFp, se mide desde la intersección del borde
posterior de la lengua, con el borde inferior de la mandíbula, hasta el punto más cercano
en la pared posterior de la faringe, a nivel de la ubicación de las amígdalas faríngeas. El
valor promedio para niños de 9 años es 11 mm, de 11 años 12 mm y en el adulto de 12 a
13 mm25, 26 Al contrario de lo que ocurre en la nasofaringe, no suele presentarse una
obstrucción de la vía faríngea inferior por la posición de la lengua contra la faringe, pero
si la distancia es mayor a 15 mm, indica una posición adelantada de la lengua, bien sea
por posición habitual o por un aumento del tamaño de las amígdalas faríngeas22. Fig. 37

Invivo5 software de visualización médica: Invivo es un paquete de alto rendimiento y


de procesamiento, comparable con otros software radiológicos más caros. Se usa para
una vista inmediata de segmentos 2D o para una reconstrucción inmediata 3D. Usuarios
pueden tomar medidas tanto en el modelo 2D como en el 3D para aplicaciones clínicas o
de análisis. Invivo amplía la funcionalidad de la mesa Anatomage proveyendo
herramientas adicionales para formar contenido como anotaciones tridimensionales y
segmentos de escaneos de pacientes para usarlos directamente en la mesa Anatomage22.
Fig.38

Figura 37. A. Vias aéreas B. Analisis de vías aéreas Mcnamara

Fuente: Quevero P. Maria. Hernandez A. zambrana E. Domingos V. Evaluación de las vías aéreas
superiores a través de trazados Cefalométricos. rev. odontol. univ. cid. são paulo2017

71
Figura 38. Segmentación de las vías respiratorias con el programa InVivo Dental v5.1.

Fuente: (Usado con autorización de Anatomage Inc. San José, California.) Segmentación semiautomática
de las vías respiratorias con InVivo Dental 5.1.

2.5.5. Análisis radiografico A.P. de la articulación cervical boca abierta

Radiografía A.P a boca abierta de la articulación cervical alta

Esta radiografia nos ayudara a ver si existen rotaciones a nivel del atlas y del axis. Su
trazado consiste en trazar una linea media que pase por el centro de las vertebras, se debe
ubicar con 2 lineas los espacios a los lados del atlas para observar los espacios entre ellos,
estos deben ser iguales. Se debe ubicar y dibujar al axis y ubicar su posicion, esta debe
estar en el centro.

Estructuras anatómicas: Fig.39

a. Apófisis odontoides
b. Apófisis transversa de C1
c. Masa lateral izq. de C1
d. Superficie articular inf. de C1

72
e. Articulación cigapofisaria izq.
f. Cuerpo de C2
g. Superficie articular der. De C223

Figura 39. Análisis AP Boca Abierta

Fuente: Elaboración propia

Radiografía AP a boca abierta, que permite ver el atlas y axis y la centricidad de la línea
media esqueletal a con la línea media esqueletal posterior

• Se ve un espacio menor y un espacio mayor el atlas va a rotar hacia el espacio


mayor
• Se observa odontoides y la apófisis Espinoza que debería estar en el centro de la
odontoides
• Se traza una línea media. Cuando está apófisis esta a la derecha entonces está
rotada a la izquierda y viceversa 23

73
2.6. DISFUNCIONES CRANEO CERVICO MANDIBULARES

Las disfunciones cráneo-mandibulares (DCM) se encuentran entre las más frecuentes en la


población, siendo de 3 a 5 veces más frecuente en mujeres. Un 75% de la población presenta al
menos un signo de DCM, un 30% sufre más de un síntoma y entre un 3-7% recibe o ha recibido
tratamiento. 8

2.6.1. Plano oclusal

El plano oclusal es uno de los factores más importantes para obtener una excelente oclusión
funcional, ya que entre más paralelo esté con el ángulo de la eminencia, habrá más interferencias
que nos van a presentar bruxismo en adultos, sobrecarga de la ATM, y generará diferentes tipos
de palancas que generarán patologías. Por tal motivo, nuestro objetivo de tratamiento es lograr
la divergencia del PO con el ángulo de la eminencia, es decir, acercarnos a que nuestro plano
oclusal funcional sea la misma horizontal de Stomion. Fig. 40ª

Se plantean que los contactos oclusales, las ATM y las patologías de los músculos
masticadores pueden causar un desequilibrio del aparato locomotor y modificaciones
posturales. La oclusión dental, al condicionar la relación mandíbulo-craneal
aproximadamente 1500 veces al día en el momento de la deglución, influye también en la
relación mandíbula-hueso hioides-cintura escapular. 8

Figura 40. Plano oclusal

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantía de un tratamiento de


por vida; Edición año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

74
Las alteraciones posturales afectan la posición mandibular, la oclusión (estabilidad
oclusal, espacio de inoclusión fisiológica), el componente muscular (posiciones
mandibulares, trayectoria de cierre muscular) y la articulación temporomandibular
(centricidad y dinámica), y produce desplazamientos biomecánicos. Cuando la cabeza
adopta una posición de rotación posterior con anteproyección, la mandíbula es desplazada
posterior a su posición normal. Cuando la cabeza adopta una posición de rotación anterior,
la mandíbula se desplaza anteriormente. En ambas situaciones, los contactos dentarios
entre maxilar y mandíbula se ven afectados seriamente (inestabilidad oclusal, bruxismo)
y se originan grandes alteraciones musculares y en las posiciones de las ATM. 8

Biomecánicamente, cuando el cráneo se desliza hacia adelante ocurre un movimiento de


extensión de la articulación atlanto-occipital. Al mismo tiempo, los dientes maxilares
igualmente se deslizarán hacia adelante, ya que se unen al cráneo y, en consecuencia, la
posición de contacto de los dientes en la posición intercuspalo MIC se desplazará hacia
atrás. Contrariamente cuando el cráneo se desliza hacia atrás, se produce la situación
inversa. Por lo tanto, los movimientos de la unidad cráneo-cervical causan movimientos
adaptativos de la mandíbula y en las estructuras relacionadas. La extensión de la cabeza
provoca un desplazamiento posterior de la mandibula, mientras que la flexión de la cabeza
causa que la mandíbula se desplace hacia delante8. Fig.41

Figura 41. A. extensión de la cabeza B. Flexión de la cabeza

Fuente: Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed. Cordova –
Argentina: Amolca 2016.

75
2.6.2. Pacientes Clase I, Clase II, Clase III y postura cervical

2.6.2.1. Desequilibrio postural clase I

Para Rocabado, la posición normalizada de la cabeza se encuentra asociada a una relación


neutra de los molares. 24 En un patrón esquelético clase I, la dinámica de flexión/extensión
craneal resulta normal, y también las curvas vertebrales. Durante la retrognasia
mandibular por lo general existe una disminución de las curvas vertebrales y extensión
craneal si no existe otra etiología asociada al trastorno postural. En el prognatismo
mandibular hay un aumento de las curvas vertebrales y flexión craneal si no es que existe
otra etiología asociada al trastorno postural10

Figura 42. Paciente Clase I. relacion correcta craneo cervico mandibular y postura

Fuente: Elaboración propia

2.6.2.2. Desequilibrio postural en Clase II

Una maloclusión clase II lleva la cabeza y los hombrosdhaciaedelantelcon la columna


cevical rectificada. La condición mandibular condiciona la posición cervico escapular10.

Novo expone que cuando existe una Clase II, según Angle, los niños adoptan posturas que
les permiten compensar su retracción mandibular en busca de equilibrio postural. En la

76
Clase II (distoclusión) el maxilar está en posición mesial en relación con el arco
mandibular, y el cuerpo de la mandíbula en relación distal con el arco maxilar, lo cual
hace que el niño en busca de compensación, adelante la posición cabeza y repercute sobre
la ATM, sobre la columna cervical, por ende, en todo el resto de la columna vertebral.
Cuando un individuo, hiperextiende la cabeza, el plano de Frankfurt ya no es horizontal.
Aumenta la tensión en las cadenas musculares dorsales y se hiperextienden las ventrales,
por lo que se contraen los músculos supra e infrahioideos. Como consecuencia de ello, se
aumenta la lordosis cervical y la mandíbula tiende a posterorrotar24. Para equilibrar su
centro de gravedad, el individuo tiene que adelantar su cabeza, con lo que aumenta la
tensión de la musculatura dorsal, y la mandíbula sigue una rotación posterior. Casi siempre
se asocian problemas respiratorios de las vías altas (rinitis, cornetes hipertróficos,
adenoides, amígdalas), que, por obligar al paciente a respirar por la boca, empeoran aún
más el cuadro de Clase II con cara larga.

A nivel corporal, el sujeto debe cambiar su postura para mantener el equilibrio, por lo que
24
aumentan las lordosis y cifosis, y el apoyo plantar tiende al pie cavo.
Jesús Jiménez en el artículo "Relación entre la articulación temporomandibular y la
postura corporal en dinámica" puntualiza que en la Clase II división 1 en la que los
incisivos están orientados hacia adelante y con ausencia de contacto anterior se genera un
desequilibrio posterior, mientras que en la Clase II división 2 donde los incisivos se
encuentran orientados hacia atrás, esta orientación se traduce en adelantar la cabeza y los
hombros lo que genera un desequilibrio anterior. 24

Schawartz, quien observó en niños con obstrucción de la vía aérea superior, una postura
al dormir con extensión de la cabeza y postuló que podía ser una razón para el desarrollo
de una maloclusión de Clase II de Angle. 24

Rocabado define la correlación entre el posicionamiento anterior de la cabeza y la mayor


incidencia de aparición de maloclusiones Clase II como "la evidencia más notable y
significativa de la asociación entre la postura de la cabeza y las maloclusiones".24

77
Figura 43. Paciente Clase II. relacion incorrecta craneo cervico mandibular y postura

Fuente: Elaboración propia

Cronologia de la posición protruida de la cabeza: La posición protruida de la cabeza


(i.e. desplazada hacia delante) es una de las alteraciones posturales más comunes que
pueden presentar pacientes con alteraciones del sistema estomatognático y columna
cervical. Esta alteración no solo involucra alteraciones de la relación cráneo-cervical, sino
que también involucra otras zonas anatómicas a través de las cadenas miofasciales de
acuerdo a Pilat , la posición protruida de la cabeza sigue la siguiente secuencia: 8

• Rotación posterior de cráneo con extension de la articulación occipito-atlantoidea,


que se acompaña de una rectificación de la lordosis cervical, lo que disminuye la
amplitud de los espacios suboccipitales.

• Retracción de los músculos suboccipitales, lo que produce cambios en la tensión de


la duramadre en la región suboccipital y compresión neurovascular:

• Alteración de la posición de reposo mandibular debido al estiramiento de la


musculatura hioidea, lo que eleva el hioides manteniendo la musculatura suprahioidea
en una posición acortada, retruyendo la mandibula produciendo un deslizamiento
posterior del cóndilo mandibular y un desplazamiento anterior del disco articular.

78
• Desequilibrio funcional de la muscular cervical. La cadena muscular prevertebral
estabilizadora se debilita progresivamente y los músculos inmovilizadores como el
esternocleidomastoideo, trapecio superior y elevador de la escápula, se retraen

• Aumento de la cifosis torácica que acompaña a la posición protruida de hombros con


rotacion interna de los brazos. Este aumento de la cifosis toracica va a dificultar la
elevación de las costillas y la consiguiente expansion del tórax durante la respiracion,
lo que lleva a un patrón respiratorio alterado donde la falta de excursión del tórax
deberá ser compensada con un aumento de la actividad de los músculos accesorios de
la respiración para lograr un volumen ventilatorio adecuado8

2.6.2.3. Desequilibrio postural en Clase III

En una maloclusión clase III la lengua es llevada a una posición baja y se desplaza la
cabeza hacia atrás.

Rivero Lesmes explica que en las maloclusiones de Clase III aumenta la actividad de la
musculatura prevertebral, se verticaliza la columna cervical y desaparece su normal
lordosis, lo que conduce al aumento de la tensión de los músculos infra y suprahioideos.
Esto conlleva a que el sujeto tienda a mirar hacia abajo y el apoyo plantar es plano y el
retropie valgo. Este desequilibrio tiende a provocar una cifosis cervical y a la larga y por
la necesidad de equilibrar el centro de gravedad, una doble curvatura en las cervicales con
desplazamiento craneal en hiperextensión dorsal, lo que puede provocar un desequilibrio
anterior o posterior. Estas se reconocen como las características sagitales, verticales y
transversales en la Clase III. Rivero explica y comprueba en un caso clínico que los niños
adoptan posturas que les permiten compensar su protrusión mandibular en busca de
equilibrio postural. 24

79
Figura 44. Paciente Clase III. relacion incorrecta craneo cervico mandibular y postura

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2.4. Desequilibrio postural en mordidas cruzadas

El aspecto sagital es inseparable del transversal y el vertical. Si en la relación transversal


entre las arcadas se originan interferencias en la oclusión estática y dinámica, poco a poco
se producen desviaciones que en sus inicios son funcionales, siguen siendo dentarias,
dento-alveolares y, más tarde, esqueléticas. Estas desviaciones en la boca acarrean
inclinaciones y canteos del plano oclusal y para compensar provocan desviaciones
faciales, cervicales, y del resto del organismo hasta desencadenar cambios en la postura.
Las consecuencias ocluso posturales de la mordida cruzada. Encuentra que la falta de
masticación y, por tanto, de estímulo neuronal de los propioceptores dentoperiodontales
de uno de los lados, es la causa del desarrollo asimétrico de los huesos relacionados con
los músculos que intervienen en la masticación. Ambas cosas, distinto desarrollo óseo y
distinto movimiento dentario, hacen que se produzcan alteraciones en la oclusión dentaria.
Ante la existencia de una patología, el sistema tónico postural se modifica y presenta un
patrón alterado, con músculos hipertónicos y músculos hipotónicos, responsables de la
asimetría en la postura del cuerpo desde una asimetría en la oclusión.24

80
Figura 45. alteración por punto de contacto derecho

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de


por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

2.6.3. Relación de las estructuras craneo cervicales con hábitos de la región


2.6.3.1. Respiración y sistema craneo cervical

La respiración bucal se define como el hábito de usar la boca para respirar de manera
permanente. En los casos de pacientes con rinitis y amígdalas hipertróficas, la respiración
bucal es bastante común. Dependiendo del grado de obstrucción de la vía aérea puede ir
desde una obstrucción intermitente llegando incluso al síndrome de apnea obstructiva del
sueño. 8

Según Rocabado y Tapia si hay alguna alteración en la función de la parte superior del
cuerpo, las estructuras restantes pueden adaptarse en desequilibrio con el fin de compensar
esta alteración. 8

Por ejemplo, se ha visto que los respiradores bucales no sólo cambian la postura de la
cabeza, sino que también tienen un aumento de la cifosis, con hombros protruidos, que se
acompaña de debilidad de los músculos abdominales e hiperlordosis de la columna
lumbar. Por otraparte a nivel de los miembros inferiores, puede observarse una falta de
alineación de las rodillas y la presencia de pie plano. Por consiguiente, es posible apreciar
que se producen alteraciones posturales anormales en todo el cuerpo. 8

81
Solow y Siersback-Nielsen encontraron que las vías respiratorias obstruidas nasofaríngeas
fueron, en promedio, asociadas con un ángulo cráneo-cervical grande y con dimensiones
mandibulares pequeñas, Tetrognatismo mandibular, una inclinación mandibular
exagerada, y una retroinclinación de los incisivos superiores. 8

La conclusión expuesta por los autores fue que la terapia para los respiradores bucales
tiene que incluir también el tratamiento de los músculos cervicales. 8

En suma, la respiración bucal se asocia con numerosas alteraciones del sistema


estomatognático, sistema cráneo-mandibular y el cuerpo en general. El tratamiento de la
respiración bucal es complejo. 8

Muchos profesionales deben participar incluyendo dentistas, otorrinolaringólogos,


ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales, psicólogos, terapeutas del habla y lenguaje, y
terapeutas físicos. 8

En primer lugar, el tratamiento se debe centrar en controlar la causa de la respiración bucal


a través de la cirugía o medicamentos y, en segundo lugar, en el tratamiento de las
alteraciones estructurales y funcionales a través de tratamientos de ortodoncia, terapia del
lenguaje, y tratamiento fisioterapeutico. 8

Figura 46. Paciente respirador bucal

Fuente: Elaboración propia

82
2.6.3.2. Deglucion atípica

Figura 47. Posición de la lengua en distintas mal oclusiones, y rectificaciones de la


columna cervical

Fuente: Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed. Cordova –
Argentina: Amolca 2016.

2.6.3.3. Succion digital

Figura 48. Actitud postural en niña con habito de succion digital

Fuente: Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed. Cordova –
Argentina: Amolca 2016.

83
2.6.3.4. Succión Labial

Figura 49. Actitud postural en niño con hábito de succión labial

Fuente: Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed. Cordova –
Argentina: Amolca 2016.

2.6.3.5. Onicofagias

Figura 50. Actitud postural en niño con hábito de onicofagia

Fuente: Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed. Cordova –
Argentina: Amolca 2016.

84
2.7. REGIÓN CRANEOCERVICAL Y USO DE LA ORTODONCIA

Dada la relación que la bibliografía describe entre la disposición de los dientes y el


conjunto de la UCCM, son diversos los estudios que han evaluado la posible influencia
del tratamiento ortodóncico en la prevalencia de disfunciones de la ATM; concluyendo,
que hay una asociación entre la postura cervical y la aplicación de material de ortodoncia.

Figura 51. Antes del tratamiento de ortodoncia. y con el tratamiento de ortodoncia y


tratamiento de postura

Fuente: Elaboración propia

La importancia de un buen diagnostico postural y craneo cervico mandibular en


ortodoncia

La evidencia actual recomienda que en la práctica clínica, los clínicos debieran alejarse
de la evaluación "estática" de la postura y considerar más bien una evaluación de tipo
funcional de la cabeza y la postura cervical.

Así, alteraciones funcionales de la postura (es decir desbalances musculares) que se


podrían distinguir y diagnosticar en pacientes con trastornos de la funcionalidad del

85
sistema estomatognático, podrían ser tratados activamente a través de ejercicios
terapéuticos.24

Además, se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la forma en que se evalúa la


postura incorporando mediciones más funcionales para la determinación de la postura de
la cabeza y columna cervical no sólo en el plano sagital, sino también en el plano coronal
y axial. 24

Según O'Leary y cols.,2% la evaluación postural y el tratamiento de la postura podrían ser


considerados sobre la base de las necesidades individuales. Por ejemplo, los pacientes que
reportan postura como un factor agravante, y que reportan una mejoría de los síntomas al
realizar correcciones posturales, pueden utilizar la corrección postural para mejorar sus
síntomas. 24

Por lo tanto, los terapeutas que trabajan con pacientes con condiciones patológicas
funcionales del sistema estomatognático, como son los pacientes con DTM O DTM
asociadas a cefaleas cervicales, debieran considerar estas recomendaciones para el
tratamiento de sus pacientes en la práctica clínica. 24

En el campo preventivo, es recomendable hacer un seguimiento de la evolución de las


alteraciones posturales, ya que por ejemplo, una rectificación de la lordosis cervical
modifica la distribución de las cargas soportadas por las vértebras, pudiendo aumentar el
proceso degenerativo discal y articular en el espacio intervertebral, ya que se ha
demostrado que la lordosis cervical minimiza la tensión de las placas terminales de los
cuerpos vertebrales y permite que la columna cervical pueda resistir cargas de
compresión.24

86
2.8.TRATAMIENTO MULTIDICIPLINARIO DE LA POSTURA CORPORAL Y
LA RELACIÓN CRANEO CERVICAL

2.8.1. Fisioterápia y tratamiento de TTM


El tratamiento de los TTM y las disfunciones relacionadas siguen los mismos principios que el
tratamiento de cualquier otro problema musculoesquelético. Después de realizar un historial
completo y una evaluación, se formula una jerarquía de signos y síntomas, junto con una
jerarquía de tratamientos destinados a ayudar a aliviar los signos y síntomasy restaurar el
funcionamiento normal del sistema craneocervicomandibular. 8

El razonamiento clínico que debe hacer el terapeuta es fundamental a la hora de ordenar el plan
de tratamiento. El objetivo principales devolverle al paciente la máxima función posible. Para
hacer esto, el clínico debe contar con la cooperación y participación del paciente. No se debe
olvidar que en muchos de los casos de pacientes con TTM, el manejo del dolor crónico es
fundamental, por lo cual la educación en neurociencia del dolor, debe tener un espacio dentro
de la intervención propia del manejo del dolor. El trabajo multidisciplinario es fundamental, ya
que requiere la participación y las habilidades de los profesionales de diferentes especialidades,
como fisioterapeutas, dentistas, psicólogos clínicos, fonoaudiólogos y médicos. 8

El TTM se reconoce como un trastorno multidimensional, resultado de alteraciones biológicas,


psicológicas y sociales. Por lo tanto, la evaluación y el manejo de TTM deben abordar los aspectos
biológicos, psicológicos y sociológicos del individuo en su conjunto. 8

2.9.2. Solución de hábitos - Fonoaudiología


La emisión de la voz y los fenómenos relativos a la formación de las palabras es lo que
denominaremos fonoarticulación. Las palabras representan ideas y son la base del idioma,
siendo las palabras, por consiguiente, la expresión más acabada del lenguaje. 8

La fonoarticulación es una actividad motriz compleja formada por: inteligencia, memoria,


mecanismos aprendidos y automáticos, y que necesariamente implica un adecuado
crecimiento – desarrollo y postura adecuada de las estructuras que intervienen en la
fonoarticulación. Es importante señalar que todas aquellas estructuras utilizadas en la
fonoarticulación tienen además otras funciones que se consideran primordiales y que

87
preceden a la del lenguaje, como por ejemplo: la respiración, la deglución, el gusto y la
masticación. En consecuencia, cualquier trastorno de estas funciones afectará a la
fonoarticulación. 8

2.9.4. Cirugia Ortognática

Cuando las discrepancias no se pueden llegar a solucionar con ortodoncia, se debe recurrir
a la cirugía ortognatica, para esta planificación es de suma importancia realizar el estudio
completo del sistema cráneo cervico mandibular y solucionar problemas posturales,
habitos, etc. 8

Existen cambios de posición de las estructuras esqueléticas del complejo cráneo - cervical
posterior a una cirugía ortognática en pacientes con relación esquelética
maxilomandibular clase I, II o III que no hicieron un tratamiento adecuado de la disfunción
cráneo cervico mandibular y TTM. Esto es importante porque se sabe que los cambios en
la posición de las estructuras óseas del complejo cráneo-cervical pueden ocasionar
recidivas u originar cefalea occipital10.

Figura 52. Paciente tratada con cirugía cambios cervicales antes y despues

Fuente: Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un tratamiento de por
vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca, S.A.S.

88
2.10. RESULTADOS DE LOS CAMBIOS DE POSTURA CORPORAL Y
RELACIÓN CRÁNEO CERVICO MANDIBULAR EN PACIENTES TRATADOS
INTERDISCIPLINARIAMENTE Y CON ORTODONCIA

El profesor Raymond Dart, un eminente antropólogo, concluye que tras el tratamiento con
ortodoncia, la “concavidad constituida por la región cervical se convertía en más larga y
estrecha” tendiendo a una posición erecta y corregida. Se observan que el conjunto del
raquis vertebral tiende a mejorar la posición tras el empleo de tratamiento ortodóncico en
los casos en que existía una disposición mandibular clase I o clase II.24

El tratamiento conjunto con material de ortodoncia y procedimientos de fisioterapia


encaminados a equilibrar la musculatura de la región craneocervical genera cambios
positivos, tanto en la oclusión mandibular como en la posición de la cabeza. 24

Figura 53. Paciente antes del tratamiento y paciente después con ortodoncia

Fuente: Elaboración propia

Pacientes con disfunción de la ATM tras el uso de una férula oclusiva, muestran un cambio
estadísticamente significativo en el sentido de una modificación del posicionamiento
inicial de la región craneocervical hacia una postura normalizada. 24

89
En definitiva, tanto el tamaño como la posición de la mandíbula son elementos
fuertemente vinculados a la postura cervical. De ahí que definan la relación craneocervical
como un aspecto a considerar necesariamente en el ámbito de la ortodoncia. 24

Tecco observaron que el empleo de un de dispositivo corrector dental denominado


regulador funcional Frankel (FR-2), motiva cambios en la posición del segmento cervical,
pero en sentido contrario a los mencionados anteriormente. Así, concluyen, que tras la
finalización de un período de tratamiento de 2 años, los sujetos que emplearon el FR-2
presentaron un aumento de la lordosis cervical debido a una mayor extensión del tracto
cervical alto y a una leve tendencia de la región mandibular hacia el prognatismo. 24

En pacientes que presentaron respiración bucal y fueron sometidos a un tratamiento


encaminado a la expansión maxilar. Seis meses después del inicio de la terapia, Tecco no
sólo verifico un aumento de la extensión en la región cervical alta sino paralelamente una
flexión global de la cabeza en comparación al grupo control. 24

Figura 54. A. Postura perfil, Antes y después. B. Postura Frente, Antes y despúes

Fuente: Elaboración propia

90
2.11. CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN CLÍNICA ENTRE LA
COLUMNA CERVICAL Y EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

De acuerdo a lo expuesto en las secciones anteriormente desarrolladas, una intima relación


tanto anatómica, biomecánica y neurológica existe entre la columna cervical y el sistema
estomatognático. El clínico que trabaja con pacientes que tienen una alteración de la
columna cervical y del sistema estomatognático, tiene que estar preparado para evaluar
las dos regiones en forma general, de modo de poder derivar al paciente a un especialista
en el caso que se requiera un tratamiento más especifico. En general, el paciente que tiene
algún tipo de disfunción músculo-esquelética normalmente deja pasar bastante tiempo sin
consultar por su dolencia esperando que ésta se alivie con el paso de los días; razón por la
cual está ansioso cuando llega a su primera consulta, ya que quiere que le solucionen su
problema. Ahora será desarrollada la evaluación general de la columna cervical8

En el proceso de evaluación de la columna cervical el relato del paciente es fundamental,


permitiendo recoger información acerca del dolor del paciente y sus características,
podemos orientar la descripción de los síntomas haciendo preguntas específicas: ¿cuando
se produce el dolor? (con que movimientos); żel dolor limita el movimiento?; čel dolor
está localizado o se irradia a alguna zona específica (cara, cabeza, etc.)?; ¿qué
actividad(es) empeora(n) el dolor?; ¿qué actividad(es) lo alivia(n)? 8

A continuación, el clínico debe realizar una inspección general de la postura de cabeza y


cuello, y observar si existe alguna desviación o postura antialgica; exageración del
volumen de los músculos cervicales o si existe alguna estructura de apariencia anormal.
Enseguida se debe palpar el cuello en busca de tensión de tejidos blandos (cicatrices,
adherencias, fibrosis, etc.) y de la musculatura cervical (espasmos musculares, puntos
gatillos, zonas de irradiación y otros). Esta palpación es muy importante ya que nos puede
indicar que músculos están provocando el dolor. La palpación tiene que ser suave, y en
sentido perpendicular a las fibras de los músculos, de manera de poder identificar zonas
de adherencias o tensión. 8

91
La evaluación de la movilidad cervical se realiza en base a movimientos activos y pasivos,
pudiendo ser la prueba de tipo funcional o bien de carácter específico.

Los movimientos activos se realizan para descubrir si hay zonas de restricción de


movimientos y dolor, dejando que sea el paciente quien realice el movimiento y determine
su amplitud del rango sin dolor. 8

Los movimientos activos son movimientos de flexión, extensión, rotación e inclinación


de la cabeza sobre el cuello. Es importante observar la voluntad de moverse, la fluidez
con que el paciente realiza los movimientos para determinar si existe alguna alteración
muscular, o bien dolor durante la realización del mismo: la flexión normal debiera permitir
que el mentón toque el esternón; durante la extensión el paciente debe poder girar su cara
y mirar hacia el techo; la inclinación lateral permite que el paciente incline su oreja hacia
el hombro, que frecuentemente se acompaña de una ligera rotación corporal hacia el
mismo lado; en la rotación el mentón debe ser capaz de tocar la articulación acromio-
clavicular, lo que se acompaña de una ligera flexión de la cabeza. En el caso de los
movimientos bilaterales (tanto de rotación como de inclinación) hay que observar además
la simetría del movimiento ya que pueden existir diferencias en la amplitud alcanzada. 8

En general la contracción de la musculatura durante la movilidad activa, no es capaz de


alcanzar el rango total de amplitud de movimiento, por lo que para explorar los rangos
extremos se precisa de aplicar una fuerza externa mediante una técnica de movilización.

Durante la movilización pasiva al aplicar una fuerza externa se evalúa el end-feel que
existe en las distintas articulaciones de la columna, ya que si la hipomovilidad tiene un
tope blando y “cede" es muy probable que se trate de un problema de tejidos blandos
(músculos, ligamentos, cápsula articular) o bien, puede haber un tope "duro" como en un
problema articular cigapofisiario. De esta manera se evalúan zonas específicas de
restricción del movimiento en cada uno de los distintos niveles intervertebrales8.

Claudia Casanova, nos indica debe llenar la historia clinica habitual, se debe incrementar
una historia exclusivamente para toda la UCCM7. Ver Anexos

92
III. CONLUSIONES

De acuerdo con los objetivos planteados, se llego a las siguientes conclusiones:

• Se analizó la correcta postura corporal, sus diferentes captores, y se demostró que


existen diferentes tipos de patologias de postura en los pacientes
• Se explico la unidad craáeo cérvico mandibular y se encontro asociación de los 5
parametros del analisis cefalométrico de Rocabado con las disfunciones
posturales. Esto corrobora el hecho de que es importante este analisis en pacientes
que presentan mala postura.
• Se Relaciono las maloclusiones, hábitos y el sistema estomatognatico con la
postura corporal y craneo cervico mandibular. Las alteraciones de la postura
craneo cervico mandibular afectan en su componente oclusal, componente
muscular, en la articulación temporomandibular, sistema respitatorio, la posición
del hueso hioides y postura corporal, produciendo desplazamientos biomecanicos.
Cuando la cabeza adopta una posicion de rotación posterior con anteproyección,
la mandibula es desplazada posteriormente. Cuando la cabeza adopta una posicion
de rotacion anterior, la mandibula se desplaza anteriormente. En ambas
situaciones, los contactos dentarios entre maxilar y mandibula se ven afectados
seriamente produciendose alteraciones en los patrones musculares y posicion de la
ATM
• Se Describió los cambios en la postura con un buen diagnóstico, tratamiento
multidiciplinario y con ortodoncia . Al lograr la estabilidad ortostática del cráneo
sobre la columna cervical permite un buen funcionamiento craneo mandibular,
permitiendo una correcta planificación de ortodoncia
• Se detalló la importancia de la exploracion postural, la posicion de cabeza, cuello
y el sistema estomatognatico como parte del exámen clínico en ortodoncia que
permite un correcto funcionamiento evitando alteraciones posturales y recidivas
en nuestros tratamientos

93
IV. RECOMENDACIONES

El presente trabajo se realizo para marcar la importancia de la postura Cráneo Cérvico


Mandibular, el sistema estomatognático sobre la oclusión dental, si hay una disfunción en
este sistema va a repercutir sobre la oclusión y viceversa, si nosotros como ortodoncistas
modificamos la oclusión sin tomar en cuenta este sistema, crearemos una disfunción.

El exámen clínico de postura corporal y postura cráneo cervical debería ser parte de la
recolección de datos, y realizar estudios a este nivel

Se recomienda que se realicen estudios donde se valoren síntomas o manifestaciones


clínicas y recidivas post ortodoncia cuando no se realiza el tratamiento postural y cuando
se realiza el tratamiento postural. También que se realicen estudios donde se observen los
cambios en la región cráneo cérvico mandibular después de realizar la ortodoncia.

94
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gonzales, H. E. Manns, A. Forwand head posture: ist structural and functional


influence on the stomatognathis cystem, a conceptual study. Cranio, 1996.
2. Aldana, A., Bçez, R., Sandoval, C., Vergara, C., Cauvi, D., Y Fernández de la
Reguera, A. (2011). Asociación entre mal oclusiones y posición de la cabeza y
cuello. Int. J. Odontostomat., 5(2) ,119-125
3. Rocabado, M. Análisis biomecánico cráneo cervical a través de una
telerradiografía lateral. Rev. Chil. Ortod. 1984
4. González Rodríguez S, Llanes Rodríguez M, Pedroso Ramos L. Modificaciones
de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia.
Revisión bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en
Internet]. 2017 [consultado 14 de agosto del 2021];16(3):[371-386]. Disponible
en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1222
5. Di Rocca S. R.M.P. Rehabilitacion miofuncional postural, método di rocca,
protocolo interdisciplinario integrado. Brescia – Italy: Cavinato editore
internacional; 2016.
6. Gregoret J. Elisa T. Escobar H. Da Fonseca A. Ortodoncia y cirugía ortognática
diagnóstico y planificación. 2ª Edicion. Ed. Venezuela: Amolca; 2014. P. 327.
7. Casanova Claudia. Diagnostico Biofuncional Roth Willians, garantia de un
tratamiento de por vida; Edicion año 2021. Medellin- Colombia Ed. Amolca,
S.A.S.
8. Arturo Manns Freese. SISTEMA ESTOMATOGNATICO Fundamentos clínicos
de fisiologia y patologia funcional. 1º Edición año 2013 Venezuela. Ed. Amolca:
Actualidades medicas, C.A.
9. Apodaca. Fundamentos de la oclusión. Primera edición. Editorial Tresguerras27
DF México2004 pg
10. Ocampo F. Iris, Consuelo A. Saavedra, Sánchez F. Cambios en la posición de las
estructuras esqueléticas del complejo cráneo-cervical posterior a una cirugía
ortognática Revista Odontológica Mexicana Facultad de Odontología Vol. 17,
Núm. 4 Octubre-Diciembre 2013 pp 210-220, disponible en:
www.mediagraphic.org.mx
11. Neil S. Norton, Ph.D. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos 2da.
edición 2 012 Elsevier España
12. Sossa Graciela E. Detección precoz de los desórdenes Temporomandibulares. Ed.
Cordova – Argentina: Amolca 2016.
13. Okeson jeffrey p., Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
Edición en español de la 7.a edición 2013 el sevier españa, S.l.

95
14. C.D.O. Jaime Gutiérrez Villaseñor y M.O. Rogelio Díaz Peña Entrevista al Dr.
Mariano Rocabado Revista Tamé 2014; 3 (7):240-242.
15. Arana O. J. Relación de la postura corporal y equilibrio en el deporte con la
oclusion dental. Odontoestomatología del deporte FEMEDE. Vol. 20 (93). 2002.
16. immy Carrasco-Bustos, Tomás Freundlich-Deutsch, Cristian Peñafiel-Ekdhal,
Juan Estay- Larenas, Cristián Vergara-Núñez. relación entre la Posición natural
de cabeza y el Plano de Frankfort. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral
Vol. 12(2); 74-76, 2019.
17. Lic. Chávez O. Elizabeth S. Relación entre alteraciones posturales y maloclusiones
observadas en pacientes entre 10 a 16 años de edad que asistieron a la clínica de
odontología de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca. Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca Vicerrectorado. Centro de estudios de posgrado e Investigación.
Proyecto de grado en opción a especialista en ortodoncia. Sucre-Bolivia 2010
18. Bernard Bricot. POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLÓGICAS. Revista
IPP, la revista del instituto de posturología y podología. Fecha de publicación:
01/03/08. Disponible en: http://www.ub.edu/revistaipp
19. Guillermo García Garmaa,* y José Durán von Arx. Relación entre el sistema
estomatognático y el cuello, Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid, España.
Ortod Esp. 2012;52(2):51−67. Disponible en: www.elsevier.es/ortodoncia
20. Rocabado M. Biomechanical Relationship of the Cranial, Cervical, and Hyoid
Regions. J Craniomandib Pract. 1 de junio de 1983 ;1(3):61-6. D
21. Penning L. Functioneel rontgenonderzoek Bij degenerative en traumatische
afwijkingen der laag-cervicale bewegingssegmenten. [Netherlands]: University of
Gronikge; 1960.
22. Quevero P. Maria. Hernandez A. zambrana E. Domingos V. Evaluación de las
vías aéreas superiores a través de trazados Cefalométricos. rev. odontol. univ. cid.
são paulo2017; 29(3): 276-88,set-dez issn 1983-5183
23. Dr. Ramos Milton. Dra. Sylvester Ana. Prof. Dr. San Pedro Jaime. Análisis de la
Imagen Radiográfica A.P. a boca abierta de la Articulación cráneo cervical alta
(occipital C1 y C2). Trabajo científico adscrito al proyecto de Investigación
P.R.I.M 10958. Presentado a la Soc.de Radiologia Dental de Chile Noviembre de
1987. Docentes del Area Radiologia.
24. Marco Alberto ,PT, Albornoz Manuel, PT, PhD, Piña Fernando. La postura del
segmento craneocervical y su relación con la oclusión dental y la aplicación de
ortodoncia: estudio de revisión aDepartamento de Fisioterapia, Facultad de
Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
bServicio Andaluz de Salud. Distrito Sevilla Norte, Sevilla, España

96
cMutualidad CESMA, Sevilla, España . Recibido el 2 de noviembre de 2010;
aceptado 30 noviembre 2010.
25. Heredia A., Albornoz M. , Piña F. y Luque A. La postura del segmento
craneocervical y su relación con la oclusión dental y la aplicación de ortodoncia:
estudio de revisión Departamento de Fisioterapia, Facultad de Enfermería,
Fisioterapia y Podología, Universidad de Sevilla, Sevilla, España Servicio
Andaluz de Salud. Distrito Sevilla Norte, Sevilla, España Mutualidad CESMA,
Sevilla, España. Osteopatía científica. 2010;5(3):89-96

97
ANEXOS
Anexo 1. Historia clínica sugerida después de la historia común. Historia de dinamica
mandibular

98
Anexo 2. Historia clínica sugerida después de la historia común. Historia del Mapa de
dolor y localización muscular del dolor

99
Anexo 3. Historia clínica sugerida después de la historia común. Historia de Postura y
una entrevista del sistema cráneo Cérvico Mandibular

100
101
Anexo 4. Historia clínica sugerida después de la historia común. Historia de Preguntas
sobre el sueño y Cefaleas.

102

También podría gustarte