Niveles de Comprensión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRACTICA DOCENTE

PRESENTADO POR.
HUGO FERNANDEZ PAREDES

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


La lectura es más que decodificar, pues intervienen distintos procesos de comprensión. según Barret
clasificó las dimensiones cognitivas y afectivas de la comprensión lectora. Los niveles más conocidos y
utilizados son comprensión literal, inferencial y crítica. Barret identifica dos más: reorganización de la
información y apreciación lectora. En la figura 3 se anota para qué el lector usa cada uno de los niveles
de comprensión. En cada uno de estos niveles, el lector realiza algunas tareas como las que se
enumeran en la tabla I.
Los estudiantes, cuando ingresan a la educación superior, se enfrentan a nuevas formas de
pensar,indagar, adquirir conocimientos, comprender, interpretar e interactuar con los textos. El contexto
universitario y los discursos disciplinares plantean formas más elaboradas y complejas. Por tal razón,los
estudiantes deben desarrollar niveles óptimos en los procesos de comprensión lectora que los lleven a
responder a tales exigencias.
Es en este proceso de comprensión que se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los
siguientes niveles:
1. Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la
reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las
experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos.
1.- NIVEL LITERAL
Podríamos dividir este nivel en dos:
Lectura literal (1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
 De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
 De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
 De secuencias: identifica el orden de las acciones;
 Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
 De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
 Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en
determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos
de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada
disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de
determinado
 contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción
correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual
se halla inserta.
2 Lectura literal (2)
 Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
conceptuales,resúmenes y síntesis.
 La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.
2.- NIVEL INFERENCIAL
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando
informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
A. Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el
texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
B. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
C. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado
de otra manera;
D. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y
sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que
indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
E. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
F. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3.- NIVEL CRÍTICO
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de
lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o
lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en
un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con
tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares
Figura 3. Niveles de comprensión lectora
LITERAL REORGANIZACIÓN INFERENCIAL CRÍTICO APRECIACIÓN
DE LA LECTORA
INFORMACIÓN
Reconocimiento, Clasificaciones: Inferencia de detalles Juicio sobre Inferencias
localización e categorizar adicionales que el lector la realidad. sobre
identificación de personas, objetos, podría haber añadido. Juicio sobre relaciones
elementos. lugares y otros. Inferencia de ideas la fantasía. lógicas:
Reconocimiento de Bosquejos: principales, por ejemplo, Juicio de motivos,
detalles como nombres, reproducir de la inducción de un valores. posibilidades,
personajes, tiempo, entre manera significado o enseñanza causas
otros. esquemática el moral a partir de la idea psicológicas y
Reconocimiento de las texto. principal. físicas.
ideas principales. Síntesis: resumir La inferencia de las ideas Inferencias
Reconocimiento de las diversas ideas, secundarias que le específicas al
ideas secundarias. hechos y otros. permita determinar el texto sobre
Reconocimiento de las orden en que deben relaciones
relaciones causa-efecto. estar si en el texto no espaciales y
Reconocimiento de los aparecen ordenadas. temporales,
rasgos de los personajes. La inferencia de los referencias
Recuerdo de detalles. rasgos de los personajes pronominales,
Recuerdo de las ideas o de características que ambigüedades
principales. no se formulan en el en el
Recuerdo de las ideas texto. vocabulario y
secundarias. relaciones
Recuerdo de las relaciones entre los
causa-efecto. elementos de
Recuerdo de los rasgos de la oración.
los personajes.
DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en
captar el significado de los textos cuando tiene:
Deficiencias en la decodificación.
Escasez de vocabulario.
Escasez de conocimientos previos
Problemas de memoria. (Por saturación)
Carencia de estrategias lectoras.
Deficiencia en la fluidez del habla.
FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA
 La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar desde los
primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si se desea
lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta el siguiente:
 Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar los
conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.
 Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que realmente lo
apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y acercarlo a la lectura.
 La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto voluntario que le
reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber.
 No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños. Cada lector
tiene su propio ritmo de aprendizaje.
 Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio o examen.
Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó y por qué, así como
para intercambiar ideas.

También podría gustarte