PRACTICA 9 Ecologia Unsa
PRACTICA 9 Ecologia Unsa
PRACTICA 9 Ecologia Unsa
DE AREQUIPA
Presentado por:
Horario o grupo : A
AREQUIPA – PERÚ
1
PRÁCTICA 9
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
Ráez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales políticamente
relevantes en el Perú. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) (el
documento se encuentra en el anexo 2). Los estudiantes seleccionarán uno o un grupo de
problemas de las 16 propuestas presentadas allí.
2
Los estudiantes deberán seguir las indicaciones propuestas en el anexo 1 y seguir en
detalle los nueve pasos propuestos.
Los estudiantes durante la resolución del procedimiento del PASO 9 obtendrán una
jerarquización de priorización de o de los problemas seleccionados los que deberán ser
redactados en guiones para proponer alternativas de solución.
Resultados
La aplicación de la Matriz Vester facilita la identificación y la determinación de las causas y
consecuencias de una situación o problema.
Empecemos con un ejemplo de situación que plantea un problema para ello elegimo uno
de las problematicas . Los principales problemas ambientales políticamente relevantes en el
Perú. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD)
3
4. Deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques: Problema presente en más del 60%
del territorio continental nacional (el Perú es un país de bosques). Conlleva pérdidas de
diversidad biológica, por sobre-explotación o desperdicio de recursos forestales y
destrucción directa de bosques, para sustituirlos con agricultura precaria o minería efímera.
Es el principal componente de las emisiones peruanas de gases de efecto invernadero. Las
normas emitidas para atender la problemática forestal contienen un sesgo casi
exclusivamente amazónico y maderero; con confusión de funciones y roles entre
instituciones (MINAGRI-MINAM). Pésima relación costo/beneficio en la explotación de los
bosques (generalizada pérdida de patrimonio vs. < 1% del PBI).
4
10. Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas: Destrucción
de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas agropecuarias y
actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con efluentes y residuos urbanos,
extractivos e industriales; erosión de acuíferos por cultivos agroindustriales.
13. Impactos ambientales sobre la salud y el bienestar humanos: pérdida de años de vida,
de calidad de vida y de productividad por enfermedades y males asociados al medio
ambiente, desde el nacimiento; alta incidencia de males atribuibles a condiciones
ambientales insalubres (desde asma, desbalances hormonales y alergias hasta cáncer); nula
o pésima educación ambiental para la salud y el bienestar; desconexión ideológica y
práctica entre los sectores Salud, Educación y Ambiente; aparición de organismos
patógenos resistentes a los antibióticos en el sistema hospitalario; enfermedades re-
emergentes y nuevas zoonosis; investigación sobre salud ambiental en el Perú muy
limitada y pobremente comunicada.
14. Débil protección de nuestro patrimonio natural: A pesar de representar —en el papel—
casi una quinta parte del territorio nacional, las áreas naturales protegidas (ANP) enfrentan
severas limitaciones científico-técnicas, institucionales y financieras, lo cual emerge en la
gestión del SERNANP y del SINANPE. Ello conduce a una descaminada sensación de que las
áreas naturales protegidas sobran o estorban, estimulando su creciente invasión y
deterioro; a recurrentes propuestas de recorte o “redimensionamiento”; y a una profunda
desconexión entre la gestión de ANP, el bienestar local y el ejercicio del derecho a un
medio ambiente sano. Son nuestras y para nosotros; pero las imaginamos ajenas. A esto se
suma el débil respaldo y la nula protección que reciben ciudadanas y ciudadanos
comprometidos con la conservación de nuestro patrimonio natural, por lo cual el Perú está
entre los países con más ambientalistas asesinados. Un país peligroso para cualquiera que
defienda el bien común.
5
naturales. (Una “ONERN Recargada”). La carencia de cifras ambientales oficiales confiables
afecta todos los aspectos de la planificación y la gestión del desarrollo sostenible en el Perú.
6
10. La presencia de grandes proyectos mineros en zonas de escaso desarrollo
humano y productivo, genera impactos económicos, políticos, sociales,
ambientales y culturales. Se eleva el costo de vida y comunidades enteras ingresan
a la actividad minera ilegal, venden su fuerza de trabajo a las empresas mineras,
dejan abandonadas sus tierras y ganado. Los “beneficios” de la minería no llegan a
todos por igual
Valor 0 si no es causa
Ahora clasificamos los problemas de acuerdo a las características de causa efecto de cada
uno de ellos. y las ubicamos en un eje de coordenadas.
9 Pasivos Criticos
P3 P4 P6 P2 P9 P10 P11
4.5 PASIVAS
Indiferentes Activos
P1 P5 P7
0 5.5 11
ACTIVOS
7
La Interpretación de cada cuadrante y la ubicación de cada problema es el que mostramos
a continuación:
En el cuadrante I
Se encuentran los problemas críticos, presentan altos totales de activo y pasivo. Se
entienden como problemas de gran causalidad y son causados por gran parte de lo demás,
los resultados finales dependen en gran medida de ellos, por lo que debemos tener
cuidado en su análisis; dentro de ellos tenemos:
En el cuadrante II
Se encuentran los problemas pasivos, presentan altos totales de pasivo y total activo bajo.
Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son
causados por la mayoría.
En el cuadrante III
Se encuentran los problemas indiferentes, presentan bajos totales de pasivo y activo. Su
influencia es baja, causal además que no son causados por la mayoría de los demás. Son
problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado; dentro de ellos tenemos:
En el cuadrante IV
Se encuentran los problemas activos; presentan alto total de activos y bajo total pasivo.
Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no son
causados por otros; dentro de ellos tenemos:
8
PROBLEMA PASIVO Situacion economica de la localidad, priorizacion a la
inversion privada extranjera y la debil institucionalidad publica
Problemas Críticos
Problemas Críticos Problemas Críticos
La presencia de grandes
proyectos mineros en zonas
La inexistencia de una de escaso desarrollo La necesidad , y el facil
política pública de humano y productivo, ganancia de dinero con la
ordenamiento territorial, venta de los minerales
genera impactos
que añada nuevos criterios
para determinar si una económicos, políticos, OBJETIVO Aumentar las
zona está o no prohibida sociales, ambientales y vacantes de trabajo en
para actividades culturales Se eleva el costo zonas donde haya
extractivas, en particular de vida y comunidades problesa evitamdo que se
en zonas de ecosistemas enteras. de la mineria ilegal
frágiles.
OBJETIVO Brindar a las
OBJETIVO la participacion comunidades donde se
y regulacion del estado en empieze trabajos de
la actividad minera velando crecimiento economico
por la seguridad y
trabajo principalmente a los
conservacion ambiental
pobladores y evitar traer
gente de otro lado con el fin
de evitar el aumento de
costo de vida sin aumentar
los ingresos
Problema ACTIVO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ráez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales políticamente
relevantes en el Perú.
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE. "Objetivos para transformar nuestro país
10
11