PRACTICA 9 Ecologia Unsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Asignatura: ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

”Guia de practicas numero 9 ”

Presentado por:

Docente ; SUAÑA QUISPE, MARIA

Horario o grupo : A

AREQUIPA – PERÚ

1
PRÁCTICA 9

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS DE


UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ VESTER
INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad está definida por las dimensiones social, económica y ambiental y


monitoreada por el SISTEMA ODS – INEI que realiza el seguimiento y progreso de los 17
objetivos del desarrollo sostenible con 169 metas y 241 indicadores; dichos objetivos
buscan alianzas donde todos los países participan en igual y distribuidos de la siguiente
manera: 05 objetivos, 47 metas y 77 indicadores enfocados a la PERSONA; 05 objetivos, 46
metas y 55 indicadores enfocados en el PLANETA; 05 objetivos, 45 metas y 61 indicadores
enfocados en conseguir prosperidad; 01 objetivo, 12 metas y 23 indicadores que buscan la
PAZ y 01 objetivo, 19 metas y 25 indicadores que buscan asociaciones entre los países
participantes. Estos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son herramientas de
planificación que gracias a su operación todos deberíamos avanzar y nadie quedarse atrás.

Es indispensable para poder alcanzar nuestro desarrollo identificar en nuestras actividades


productivas situaciones problemáticas y establecer para estos indicadores de priorización
por lo que en la práctica utilizaremos indicadores de dependencia y causalidad parte de la
matriz del marco lógico (la herramienta a utilizar debe ser revisada en el anexo 1).

OBJETIVOS

⮚ Identificar situaciones problemáticas en entornos urbanos.


⮚ Cuantificar causas y efectos de las situaciones problemáticas identificadas.
⮚ Proponer soluciones en orden de jerarquización para las situaciones problemáticas
cuantificadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la identificación de situaciones problemáticas

Los estudiantes formados en grupos de trabajo deberán leer el siguiente texto:

Ráez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales políticamente
relevantes en el Perú. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) (el
documento se encuentra en el anexo 2). Los estudiantes seleccionarán uno o un grupo de
problemas de las 16 propuestas presentadas allí.

Para la cuantificación de causas y efectos

2
Los estudiantes deberán seguir las indicaciones propuestas en el anexo 1 y seguir en
detalle los nueve pasos propuestos.

Para la redacción de las propuestas de solución

Los estudiantes durante la resolución del procedimiento del PASO 9 obtendrán una
jerarquización de priorización de o de los problemas seleccionados los que deberán ser
redactados en guiones para proponer alternativas de solución.

Resultados
La aplicación de la Matriz Vester facilita la identificación y la determinación de las causas y
consecuencias de una situación o problema.

En primer lugar, tenemos que definir la situación (o problema) y a continuación se


identifican las causas que lo han provocado y seguimos los pasos explicados en el post "la
matriz de Vester

Empecemos con un ejemplo de situación que plantea un problema para ello elegimo uno
de las problematicas . Los principales problemas ambientales políticamente relevantes en el
Perú. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD)

Problemas posibles para realizar una evaluacion

1. Caos ambiental urbano: Contaminación atmosférica relacionada con el sistema de


transporte (defectos y carencias en la red vial urbana, en el transporte público masivo, en
las reglas de tránsito, en la cultura de manejo, en el acceso a combustibles menos
contaminantes, en la promoción del transporte no motorizado); contaminación sonora;
mala gestión de residuos y efluentes; edificación anti-ecológica; carencia de áreas verdes y
espacios públicos; mala gestión de fuentes de agua y del agua potable. A esto se añade la
presión incontenida de invasiones de terrenos para expansión urbana, que nutre otros
problemas, como la destrucción de espacios silvestres periurbanos y el tráfico de agua
malsana como potable.

2. Minería ilegal: Devastación de bosques amazónicos (más de 50,000 hectáreas) y


humedales altoandinos; contaminación de cuencas y ecosistemas en todas las regiones del
país; altos contenidos de metales pesados en miles de menores de edad y madres
gestantes; invasión de áreas naturales protegidas y parques arqueológicos; cooptación del
poder político por intereses delictivos; violencia e inseguridad. (Sin mencionar los crímenes
conexos —como el tráfico de menores— y las distorsiones económicas asociadas).

3. Minería formal: Falta de previsiones ambientales y de interés genuino en la participación


y el bienestar locales; lo cual alimenta y facilita la actuación de agitadores y oportunistas,
en un contexto de escaso entendimiento de los procesos, riesgos y posibilidades, por parte
de los actores relevantes. Carencia o desestimación de protocolos firmes, liderados por el
Estado, de gestión social de proyectos mineros, que genere gobierno y bienestar y
prevenga conflictos.

3
4. Deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques: Problema presente en más del 60%
del territorio continental nacional (el Perú es un país de bosques). Conlleva pérdidas de
diversidad biológica, por sobre-explotación o desperdicio de recursos forestales y
destrucción directa de bosques, para sustituirlos con agricultura precaria o minería efímera.
Es el principal componente de las emisiones peruanas de gases de efecto invernadero. Las
normas emitidas para atender la problemática forestal contienen un sesgo casi
exclusivamente amazónico y maderero; con confusión de funciones y roles entre
instituciones (MINAGRI-MINAM). Pésima relación costo/beneficio en la explotación de los
bosques (generalizada pérdida de patrimonio vs. < 1% del PBI).

5. Matriz energética insostenible: Favorecimiento de mega-proyectos hidroeléctricos y de


estaciones termoeléctricas, que generan contaminación o destrucción de ecosistemas
(cuencas, bosques) y generan conflictos con la población desplazada; anémica política de
promoción de energías sostenibles; limitada oferta de combustibles vehiculares menos
contaminantes; distorsión de precios que subsidia combustibles sucios; mensajes sociales
que promueven el consumo energéticamente irresponsable.

6. Planificación sectorial social y ambientalmente irresponsable: Planes de desarrollo


sectorial científica y normativamente desactualizados, repiten propuestas vetustas,
actualmente inviables; especialmente en cuanto al otorgamiento de derechos extractivos y
proyectos viales, donde se desconocen áreas naturales protegidas, reservas territoriales,
derechos colectivos y ecosistemas frágiles.

7. Industria pesquera ambientalmente malsana: régimen de capturas sometido a presiones


de grupos de interés; marginalidad institucional del IMARPE; alto grado de informalidad e
impunidad en la flota pesquera marina; aguda contaminación e insalubridad causadas por
efluentes de la industria de la harina de pescado y de conservas marinas en toda la costa
peruana.

8. Pasivos mineros y petroleros: Hay 8,616 pasivos mineros inventariados a Noviembre


2015, de los cuales la abrumadora mayoría no cuentan con estudio de impacto ambiental
ni reciben ningún tratamiento. Son más de ocho mil desastres esperando ocurrir. Los
pasivos petroleros, especialmente en el Abanico del Pastaza, han recibido mucha atención
de los medios recientemente, pues su manejo negligente por más de tres décadas ha
generado intensas protestas y denuncias formales de la población indígena afectada,
contra el Estado y las empresas responsables.

9. Agricultura insostenible: Abuso de agroquímicos; mala gestión del riego y de la irrigación,


con desperdicio de los recursos hídricos y salinización de los suelos agrícolas, fomentando
además intereses especulativos; mala sanidad de productos agropecuarios de consumo
humano (con excesivo contenido de sustancias tóxicas o biológicamente activas);
contaminación de aguas y suelos; expansión agropecuaria informal en la Amazonía y abuso
del fuego como práctica agrícola; pérdida de andenes, germoplasma nativo (ejm., quinua
altoandina, alpacas de colores) y patrimonio agropecuario en general; intereses creados
para el ingreso de organismos genéticamente modificados; débil o nula promoción de la
agroecología, la agroforestería, la agricultura orgánica y la agrobiodiversidad; crisis del café
orgánico, nuestro principal producto agroecológico. La agricultura es el segundo
componente más importante en las emisiones peruanas de gases de efecto invernadero.

4
10. Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas: Destrucción
de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas agropecuarias y
actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con efluentes y residuos urbanos,
extractivos e industriales; erosión de acuíferos por cultivos agroindustriales.

11. Cambio climático: creciente riesgo de desastres y eventos climáticos extremos;


conflictos por el agua; pérdida de ecosistemas claves y sus servicios (ejm., glaciares y
ambientes nivales); pérdida generalizada de biodiversidad y recursos naturales renovables.

12. Pobre representación política favorable a una gestión ambiental responsable:


Aparejada a una fuerte representación política de grupos de interés contrarios a una
gestión ambiental responsable o vinculados al delito ambiental.

13. Impactos ambientales sobre la salud y el bienestar humanos: pérdida de años de vida,
de calidad de vida y de productividad por enfermedades y males asociados al medio
ambiente, desde el nacimiento; alta incidencia de males atribuibles a condiciones
ambientales insalubres (desde asma, desbalances hormonales y alergias hasta cáncer); nula
o pésima educación ambiental para la salud y el bienestar; desconexión ideológica y
práctica entre los sectores Salud, Educación y Ambiente; aparición de organismos
patógenos resistentes a los antibióticos en el sistema hospitalario; enfermedades re-
emergentes y nuevas zoonosis; investigación sobre salud ambiental en el Perú muy
limitada y pobremente comunicada.

14. Débil protección de nuestro patrimonio natural: A pesar de representar —en el papel—
casi una quinta parte del territorio nacional, las áreas naturales protegidas (ANP) enfrentan
severas limitaciones científico-técnicas, institucionales y financieras, lo cual emerge en la
gestión del SERNANP y del SINANPE. Ello conduce a una descaminada sensación de que las
áreas naturales protegidas sobran o estorban, estimulando su creciente invasión y
deterioro; a recurrentes propuestas de recorte o “redimensionamiento”; y a una profunda
desconexión entre la gestión de ANP, el bienestar local y el ejercicio del derecho a un
medio ambiente sano. Son nuestras y para nosotros; pero las imaginamos ajenas. A esto se
suma el débil respaldo y la nula protección que reciben ciudadanas y ciudadanos
comprometidos con la conservación de nuestro patrimonio natural, por lo cual el Perú está
entre los países con más ambientalistas asesinados. Un país peligroso para cualquiera que
defienda el bien común.

15. Pueblos originarios, territorios colectivos, concesiones y titulación de tierras: sistema


inepto e insuficiente de titulación y registro de comunidades nativas; ausencia de una
visión estatal territorial de la propiedad colectiva; carencia de un registro completo y geo-
referenciado de comunidades campesinas; títulos de propiedad rural casi nunca inscritos
en los registros públicos; carencia de un catastro único de derechos otorgados sobre la
tierra y de reglas para resolver conflictos de asignación de derechos.

16. Información ambiental dispersa, poco transparente y de calidad desigual: carencia de


un organismo público de alto nivel científico, especializado en la evaluación y prospectiva
del patrimonio natural, con estándares y procedimientos modernos para la integración,
publicación y difusión de la información oficial sobre el estado del ambiente y los recursos

5
naturales. (Una “ONERN Recargada”). La carencia de cifras ambientales oficiales confiables
afecta todos los aspectos de la planificación y la gestión del desarrollo sostenible en el Perú.

EL TEMA ELEGIDO FUE LA MINERIA ILEGAL


A través de la aplicación del "Brainstorming" (tormenta de ideas) se obtuvo una
relación de posibles causas que dan lugar a la situación. Y a continuación se aplica
la Matriz de Vester.

Las posibles causas que se relacionaron fueron las siguientes:

1. La desatención del Estado al sector agropecuario, que es uno de los sectores


que ocupa un porcentaje importante de la PEA y el mantenimiento de un 30% de la
población aún en situación de pobreza o pobreza extrema.

2.La falta de oportunidades económicas, de trabajo y medios de vida, de una


población que fue expulsada del sector formal a partir de la implementación del
consenso de Washington, la flexibilización laboral, la privatización de las empresas
públicas y la guerra interna que asoló nuestro país desde los años 80 del siglo
pasado.

3.La situacion o contexto de la localidad , falta de trabajo necesidad de los


pobablores y facil y rapida ganancia de dinero

4.La priorización de la inversión pública extranjera en los sectores extractivos, con


incentivos que no se justifican, que se han enmarcado en la aplicación de las
políticas económicas neoliberales.

5. Los precios internacionales de metales como el oro que llegaron a precios


considerados históricos en los últimos años.

6. La débil institucionalidad pública que renunció a su rol de garante de derechos


de la población y que se hizo funcional a los intereses de las grandes inversiones.

7. Existen débiles capacidades y escasos recursos en los Gobiernos Regionales y


las DREM. Acá tienen responsabilidad los Ministerios de Energía y Minas y de
Economía y Finanzas.

8. La existencia de una corrupción institucionalizada en los diferentes niveles de


gobierno y de entidades públicas y privadas y la existencia de intereses
económicos que permiten que la minería ilegal se desarrolle en concesiones
tituladas a terceros.

9. La inexistencia de una política pública de ordenamiento territorial, que añada


nuevos criterios para determinar si una zona está o no prohibida para actividades
extractivas, en particular en zonas de ecosistemas frágiles.

6
10. La presencia de grandes proyectos mineros en zonas de escaso desarrollo
humano y productivo, genera impactos económicos, políticos, sociales,
ambientales y culturales. Se eleva el costo de vida y comunidades enteras ingresan
a la actividad minera ilegal, venden su fuerza de trabajo a las empresas mineras,
dejan abandonadas sus tierras y ganado. Los “beneficios” de la minería no llegan a
todos por igual

11. La necesidad , y el facil ganancia de dinero con la venta de los minerales .

Detectadas y enumeradas las potenciales causas conformamos la matriz y aplicamos el


grado de valoración acerca de la causalidad entre ellas; se sigue el criterio:

 Valor 0 si no es causa

 Valor 1 si es una causa indirecta

 Valor 2 si es una causa semidirecta

 Valor 3 si es una causa directa.

Ahora clasificamos los problemas de acuerdo a las características de causa efecto de cada
uno de ellos. y las ubicamos en un eje de coordenadas.

El siguiente cuadro especifica la relación causal de los problemas clasificándolos en


problemas pasivos, críticos, indiferentes o activos.

9 Pasivos Criticos

P3 P4 P6 P2 P9 P10 P11

4.5 PASIVAS
Indiferentes Activos

P1 P5 P7

0 5.5 11

ACTIVOS

7
La Interpretación de cada cuadrante y la ubicación de cada problema es el que mostramos
a continuación:

En el cuadrante I
Se encuentran los problemas críticos, presentan altos totales de activo y pasivo. Se
entienden como problemas de gran causalidad y son causados por gran parte de lo demás,
los resultados finales dependen en gran medida de ellos, por lo que debemos tener
cuidado en su análisis; dentro de ellos tenemos:

En el cuadrante II
Se encuentran los problemas pasivos, presentan altos totales de pasivo y total activo bajo.
Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son
causados por la mayoría.

En el cuadrante III
Se encuentran los problemas indiferentes, presentan bajos totales de pasivo y activo. Su
influencia es baja, causal además que no son causados por la mayoría de los demás. Son
problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado; dentro de ellos tenemos:

En el cuadrante IV
Se encuentran los problemas activos; presentan alto total de activos y bajo total pasivo.
Son problemas de alta influencia sobre la mayoría de los restantes pero que no son
causados por otros; dentro de ellos tenemos:

El siguiente paso es jerarquizar los problemas, utilizando un árbol de problemas y


posteriormente realizar el árbol de objetivos.

En la práctica, la definición correcta de un problema ofrece como resultado un conjunto de


buenas respuestas (objetivas, exhaustas y adecuadas) a una serie de preguntas. Una buena
identificación de problemas garantiza un planteamiento de los objetivos en forma clara y
precisa: a su vez, facilita el planteamiento de alternativas a desarrollar a través de
proyectos

8
PROBLEMA PASIVO Situacion economica de la localidad, priorizacion a la
inversion privada extranjera y la debil institucionalidad publica

PROBLEMA MAS CRITICO falta de oportunidades economicas trabajo


OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMINADADES CON EL FIN DE
EVITAR LA REALIZACION DE TRABAJO MINERO SIN LOS MATERIALES DE
SEGURIDAD Y SIN POLICAS O REGULACIONES INSTITUCIONALES

Problemas Críticos
Problemas Críticos Problemas Críticos
La presencia de grandes
proyectos mineros en zonas
La inexistencia de una de escaso desarrollo La necesidad , y el facil
política pública de humano y productivo, ganancia de dinero con la
ordenamiento territorial, venta de los minerales
genera impactos
que añada nuevos criterios
para determinar si una económicos, políticos, OBJETIVO Aumentar las
zona está o no prohibida sociales, ambientales y vacantes de trabajo en
para actividades culturales Se eleva el costo zonas donde haya
extractivas, en particular de vida y comunidades problesa evitamdo que se
en zonas de ecosistemas enteras. de la mineria ilegal
frágiles.
OBJETIVO Brindar a las
OBJETIVO la participacion comunidades donde se
y regulacion del estado en empieze trabajos de
la actividad minera velando crecimiento economico
por la seguridad y
trabajo principalmente a los
conservacion ambiental
pobladores y evitar traer
gente de otro lado con el fin
de evitar el aumento de
costo de vida sin aumentar
los ingresos
Problema ACTIVO

La desatención del Estado al sector agropecuario, Los precios internacionales de metales Y


Existen débiles capacidades y escasos recursos en los Gobiernos Regionales y las DREM
9
OBJETIVOS
Mejorar la calidad y actividad del estado en temas relacionados al control y manejo de los
minerales y regulacion en su actividad
Conclusiones

Los estudiantes deberán redactar conclusiones para la práctica respondiendo a los


objetivos propuestos.

La actividad minera hoy en dia genera millones de ingresos mensuales no obstante


también es un agente contaminante debido a esto hay numerosas regulaciones acerca de
su realización, y cuando no esta regulada se le denomina minería ilegal, esta es muy
atractiva aveces cuando no hay trabajo y hay o existe la necesidad de ganar rápido dinero ,
sin duda esta problemática se ocasiona por numerosas causas algunas siendo las mas
criticas e importantes otras q no son directamente importante pero si permiten que se de
esta actividad ilegal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ráez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales políticamente
relevantes en el Perú.
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE. "Objetivos para transformar nuestro país

10
11

También podría gustarte