Hojas de Sala. ArtMorras - FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MACG VALLA

ART MORRAS
EXPLORADORAS DEL
SALVAJE MUNDO DEL ARTE
IURHI PEÑA
10 SEP 22
11 JUN 23

MACG VALLA
LA ESCENA ARTÍSTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO FUNCIONA COMO UNA COMPLEJA
maquinaria conformada por una variedad de pequeñas comunidades artísticas que son
interdependientes e interactúan al interior de un medio laboral siempre precarizado.
La intervención a la valla del MACG realizada por Iurhi Peña, muestra a Yohalli y
Andrea, dos jóvenes estudiantes de arte recorriendo la ciudad mientras se encuentran
con diversas experiencias y momentos del mundo artístico capitalino. El espectador
camina con ellas, formando parte de esta exploración territorial y conceptual que pone
en evidencia los conflictos y vicisitudes a las cuales se enfrentan cotidianamente las
mujeres en este ambiente: entre la discriminación por condiciones de clase, raza y
género y la lucha constante por conseguir el estatus de artista y construir una carrera
sustentable que permanezca en los libros de historia del arte.
La pieza forma parte de ArtMorras, un proyecto que Peña desarrolla desde hace un
par de años. El cómic toma como punto de partida las experiencias personales de la
artista en sus años de estudiante de arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM en
la Ciudad de México. Narra la historia de dos amigas que atraviesan sus años universitarios
y los obstáculos que encuentran en su transición del entorno educativo al ambiente
profesional del arte. En las viñetas, las protagonistas se van cruzando con personajes y
situaciones que visibilizan la precariedad del medio, misma que no es demasiado
distinta a la de muchos otros ámbitos profesionales, y que como aquellos también se
caracteriza por constantes roces con la misoginia, el clasismo y el racismo.
La intención de la artista es revisitar de forma cómica, pero también sincera, las
experiencias cotidianas de sus años universitarios, enfocándose en el choque entre la
inocencia y el entusiasmo de los primeros semestres universitarios versus las condiciones
laborales de la práctica artística en México. En todos los casos, Peña recuenta sus propias
experiencias y las que le han compartido sus conocidxs, en un ejercicio que se podría
definir como auto-ficción: aunque las escenas que vemos están ficcionalizadas de ciertas
formas, parten siempre de experiencias reales de Peña y de sus compañerxs.
La obra se ubica en el universo del arte en el cual se mueven tanto la artista como el
museo, pero la crítica que articula en torno a las precarias condiciones de trabajo y la
discriminación estructural que lo caracterizan, se expanden para tocar todos los ámbitos
laborales de México.
Las obras que están exhibidas en el vestíbulo del MACG funcionan como un eco al
proyecto que se encuentra instalado en la valla exterior. Los dibujos aproximan al
espectador al proceso creativo de Iurhi Peña. Del mismo modo que Andrea y Yohalli, las
protagonistas de la valla, la artista realizó una exploración conceptual del ecosistema
artístico de la Ciudad de México.
Los mapas muestran los resultados de su análisis: las especies que lo conforman, las
problemáticas encontradas, los vínculos trazados. Los bocetos amplían las escenas
plasmadas en la valla, presentando a otros personajes, como aquellos que trabajan en
jardines del arte y que potencian otras reflexiones.
Finalmente, las protagonistas se vuelven a encontrar al interior del museo. A la
manera de un antropólogo del siglo XIX, se esconden en unos arbustos para observar a
la distancia, estudiando los personajes que habitan el museo y los engranes que lo hacen
funcionar.
En sus inicios, la antropología fue una práctica sumamente colonial, estudiando a los
sujetos desde un punto de vista eurocéntrico y considerando “salvaje” todo aquello que
no se asemejaba a las costumbres de Occidente. En este caso, Peña retoma esta figura de
forma irónica, evidenciando las prácticas coloniales y eurocéntricas que siguen
existiendo en el sistema artístico y buscando mecanismos para subvertirlas.

Isabel Sonderéguer
IURHI PEÑA

ArtMorras. Exploradoras del salvaje


mundo del Arte, 2022
Dibujo digital impresio sobre vinil
autoadherible

Bocetos preparativos para


ArtMorras. Exploradoras del salvaje
mundo del Arte, 2022
Dibujo digital impreso sobre papel

Mapas conceptuales para


ArtMorras. Exploradoras del salvaje
mundo del Arte, 2022
Dibujo digital impreso sobre papel

ArtMorras. Exploradoras del salvaje


mundo del Arte Nº2, 2022
Pintura sobre MDF y plantas
de plástico

Cortesía de la artista
MACG VALLA
ART MORRAS. EXPLORADORAS DEL SALVAJE MUNDO DEL ARTE
IURHI PEÑA

Curaduría
Isabel Sonderéguer

10 de septiembre 2022
11 de junio 2023

MACG VALLA consiste en invitaciones a artistas o colectivos a desarrollar


proyectos de intervención en la valla exterior del museo, ubicada en la esquina
de Altavista y Avenida Revolución.
Dichas intervenciones sirven como un medio de comunicación que amplía al
exterior la propuesta semiótica de la institución, creando una vinculación con
el entorno urbano que lo circunscribe. La valla, entonces, en vez de cercar y
aislar se convierte en un dispositivo que expande, abre y comunica.

Imagen de portada:
Iurhi Peña, ArtMorras. Exploradoras del salvaje mundo del arte.
Dibujo digital impreso en papel
Cortesía de la artista

Agradecimientos
La artista agradece a sus maestrxs, compañerxs y colegxs.

Agradecemos el apoyo de

También podría gustarte