Los Procesos de Creatividad
Los Procesos de Creatividad
Los Procesos de Creatividad
artísticos, las fluctuaciones del gusto, el Arte como lenguaje, la crítica, la valoración del patrimonio,
entre otros. Más allá de enfoques y perspectivas, cada reflexión acerca del Arte es una invitación a
reconocernos en sus producciones como parte de la humanidad, posibilitando una plena relación
entre los seres humanos y el mundo exterior, dirigiendo la mirada hacia los sentimientos,
permitiendo explorar lo incierto. Una serie de definiciones provenientes del diccionario propuestas
por Calabrese (1997).
Las obras de arte, al representar “puntos de vista”, no estarían reflejando literalmente la realidad,
no recogen la realidad social, sino “ilusiones”, “representaciones” con un fuerte significado
simbólico. Por ejemplo, en el caso de los retratos, por un lado las poses, los gestos, los objetos
están representando un modelo teatral guiado por las convenciones del género y por la imagen
favorable o no que se pretenda brindar del modelo. El duque de Urbino había perdido un ojo en un
torneo y en todos los retratos era representado de perfil. De todos modos, continúa
argumentando Burke (2005), la buena noticia sería que las obras de arte ofrecen testimonios de la
realidad social sobre algunos lugares y épocas que los textos pasan por alto. Y la mala noticia es
que el arte figurativo, distorsiona, es menos realista de lo que aparenta, aunque el propio
fenómeno de distorsión constituye un testimonio de mentalidades, de ideologías, de identidades.
En cierta medida, las distorsiones pueden ser expresiones de distintos puntos de vista.
Las artes proponen formas de indagación que para su comprensión exigen formas cualitativas de
pensamiento. Entre sus características exclusivas, permiten la comunicación de formas distintivas
de significado y el desarrollo de formas de pensamiento que surgen de la creación y de la
percepción. (Eisner, 2004).
“En el muralismo está la historia del país, su pasión y desgracias, pero también está el
camino al futuro”, llego a la reflexión de que, en efecto, en el muralismo está la historia
de México, pero ¿cuál es el futuro? Así como en el pasado el muralismo mexicano
trató de educar a una población analfabeta, sin mucho éxito gracias a los discursos
iconográficos manejados por los creadores, hoy en día vemos que gracias a este
desconocimiento o desinterés en el arte y la historia –por una gran mayoría de la
población– no hemos arrancado con ese plan de educación y cultura que pretendía
Vasconcelos y asociados, ya que el arte y educación siempre ha estado al servicio de
unos cuantos y alejado de quienes debería ser el público objetivo, el pueblo.
Además de la pintura
La música para educar como la música veracruzana: son -jaracho , hoy hay muchos
ejemplos.
Las esculturas para educar como: las griegas o las mismas pirámides teotihuacanas
El teatro : Como romeo y julieta que mostraron las clases sociales – Eran los
periódicos o la interpretaciones de los libros para los que no sabían leer y para el que
si sabia era la otra versión. La literatura llevo al cine
El cine: mostraba los diferentes contextos y noticias mundiales era para los que no
sabían leer o bien para los que si una versión en cine.