Desarrollo Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Desarrollo Empresarial

El desarrollo de negocios o desarrollo de negocio, también conocido


como desarrollo empresarial, en las ciencias empresariales es
la gestión multidisciplinar para la definición de productos y servicios,
encaminada a reforzar su comercialización.1 Esta definición más bien
académica se centra por tanto en el crecimiento orgánico de la empresa,
mejorando los servicios y productos en mercados existentes. En el mundo
empresarial, sin embargo, el desarrollo de negocio se encamina hacia la
consecución de nuevos mercados para servicios o productos existentes por
medio del desarrollo de recursos tanto de crecimiento orgánico como
inorgánico.2 Se puede definir como la unión estratégica
de mercado (o competencia), cliente y ventas, los tres variables fundamentales
de todo negocio,3 bien para el establecimiento de la actividad y mercado
principales (en caso de empresas emergentes) bien para su crecimiento y
expansión. El desarrollo de negocio tiene por objetivo definir una futura
estrategia de comercialización, identificar nuevas oportunidades, crear
necesidades y diseñar una estrategia de alianzas.13 Para la elaboración de sus
cometidos, el desarrollo de negocios hace uso de herramientas como
la investigación de mercados, entre otras.

 desarrollo empresarial es un proceso por medio del cual el empresario y


su plantilla adquieren nuevas habilidades o fortalecen las que ya el
equipo posea para que la empresa sea mucho más eficiente y
productiva.
 Cuando hablamos de desarrollo empresarial nos referimos al progreso
que tiene una organización a lo largo del tiempo. Esto se consigue por
medio de estrategias de capacitación e innovación que fortalecen las
habilidades del empresario y sus empleados, todo esto con el fin de
mejorar las condiciones de la empresa.

Desarrollo empresarial y sus características 


o El desarrollo empresarial está íntimamente relacionado con la
capacitación humana constante, con el objetivo de promover la
productividad.
o Es relevante tener una cultura empresarial bien definida, ya que esta
será el puente de enlace todos los elementos de la organización. Es parte
del concepto de desarrollo empresarial el de la cultura, es decir, sus
valores, metas, misión y visión.

o El liderazgo también es fundamental, pues el líder se encarga de que los


intereses de la organización vayan a la par de los intereses individuales.

o Tal como se ha señalado, la innovación es fundamental, dado que el


capital humano siempre debe estar en constante innovación para
alcanzar una ventaja competitiva, sobre todo en la actualidad en un
escenario en el que priman los mercados globalizados.

Etapas del desarrollo empresarial


o Conocer qué es desarrollo empresarial es tan importante como
identificar sus etapas, las cuales son las siguientes:
o Prevención y planificación
o Sobre todo, se planifican las líneas de dirección para lograr o alcanzar
los objetivos empresariales.
o Organización
o Luego de tener unas líneas ya establecidas, es importante contar con
metas, un cronograma y los tiempos o lapsos propuestos para ser más
eficiente a la hora de alcanzarlos.
o Dirección
o Se debe escoger al líder más competente para ir al frente del proyecto,
un individuo que sea capaz de dirigir eficientemente.
o Integración de recursos
o Consiste en la definición de los recursos con los que se cuenta, tanto
humanos como no humanos.
o Ejecución
o Es el momento en el que se emprenden las acciones, luego de haber
definido el qué, cómo, cuándo, dónde y con quién.
o Creatividad y formación
o No importa si la empresa no va hacia el desarrollo económico aún, la
formación constante de sus empleados es la clave para lograr buenos
resultados a futuro.
o Buscar aliados estratégicos
o Pues, en un mundo cada vez más globalizado es importante que las
empresas cuenten con nuevas ideas de otros emprendedores o empresas.
Cálculo
El cálculo es una rama de las matemáticas, que describe los pasos
necesarios para llevar a cabo el proceso a través del cual se obtiene el
resultado de un ejercicio matemático. Es importante acotar que al hacer
un cálculo aritmético se debe sumar, multiplicar, dividir, restar o
ejecutar otra operación matemática que conlleva números.

Que es el cálculo matemático


Se le conoce como una rama de la matemática que se dedica a estudiar los
resultados de los problemas matemáticos, después que se han determinado
las variables de una ecuación en forma creciente, incrementado cada uno de
sus valores.
Esta palabra viene del latín calculus, que significa piedra, la cual usaban para
contar, también consideran que es el producto que corresponde a la acción de
calcular.

Este es muy importante en la vida cotidiana de cualquier persona ya que se


aplica en las tareas del hogar, cuando se va de compras, en el trabajo y en la
escuela.

Su origen viene desde la antigua Grecia, pero tuvo su apogeo en el siglo XVII,
cuando se desarrolló como una disciplina moderna para ese entonces y el cual
se les atribuye a los matemáticos Isaac Newton y Gottfried Leibniz a quienes
se les reconoce el desarrollo del teorema fundamental de cálculo.

Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como
conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las
variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición,
señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción
de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor
agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Qué estudia la macroeconomía


La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la
economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos
agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la


producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar
decisiones de política económica.

¿Para qué sirve la macroeconomía?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma
de conseguir los objetivos económicos de un país. La política
económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos
objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios,
lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Diferencia entre macroeconomía y


microeconomía
La diferencia entre microeconomía y macroeconomía es que la
primera habla de lo particular, mientras que la segunda del
conjunto. Son las dos principales ramas de la economía.

Macroeconomía y microeconomía son dos conceptos muy populares


en economía. Una de las primeras curiosidades de aquellos que se
adentran en el mundo económico es conocer su diferencia.

Para ver la diferencia basta con separar ambas palabras. Micro-


Economía y Macro-Economía. Las palabras macro y micro
provienen del griego. Macro significa grande y micro significa
pequeño.

Por tanto, la macroeconomía es la economía de lo grande y la


microeconomía es la economía de lo pequeño.

Ejemplos de variables en macroeconomía:

Producto interior bruto (PIB).


Inflación.
Desempleo.
Balanza de pagos.
Deuda privada.
Deuda pública.
Déficit público.
Inflación.
Tasa de desempleo.

Agregados económicos
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la
suma de un gran número de acciones y decisiones individuales
tomadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica
de un país.

Estadística descriptiva
La estadística descriptiva es una disciplina que se encarga de
recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular
parámetros básicos sobre el conjunto de datos.

La estadística descriptiva es, junto con la inferencia estadística o


estadística inferencial, una de las dos grandes ramas de la
estadística. Su propio nombre lo indica, trata de describir algo.
Pero no describirlo de cualquiera forma, sino de manera
cuantitativa. Pensemos en el peso de una caja de verduras, en la
altura de una persona o en la cantidad de dinero que gana una
empresa. De estas variables podríamos decir muchas cosas. Por
ejemplo, podríamos indicar que esta o aquella caja de tomates
pesan mucho o pesan menos que otras. Siguiendo con otro ejemplo,
podríamos decir que el ingreso de una empresa varía mucho a lo
largo del tiempo o que una persona tiene una altura promedio.

Tipos de variables estadísticas


Dentro de la estadística descriptiva, podemos describir los datos de
manera cualitativa o cuantitativa.

 Variable cualitativa: Hace referencia a una cualidad. Ejemplos: el color


de ojos de una persona o el color de pelo.
 Variable cuantitativa: Hace referencia a una medida cuantitativa.
Ejemplos: la altura de una persona en centímetros o el peso de una
persona en kilogramos.

 El término “estadística descriptiva” se refiere al análisis, el resumen y la
presentación de los resultados relacionados con un conjunto de datos
derivados de una muestra o de toda la población. 
 La estadística descriptiva comprende tres categorías principales:
distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de
variabilidad.
 Por estadística descriptiva entendemos, por ejemplo, el cálculo de la
media y la mediana, dos indicadores muy importantes y sobre todo
diferentes. La mediana es un indicador que “no tiene en cuenta los
valores extremos, a veces poco frecuentes”, a diferencia de la media, que
está muy influída por estos valores extremos. 

Importancia de la estadística descriptiva


 La estadística descriptiva facilita la visualización de los datos.
Permiten presentarlos de forma significativa y comprensible, lo que
a su vez da pie a una interpretación simplificada del conjunto de
datos en cuestión. 
 Los datos brutos serían difíciles de analizar, y la determinación de
tendencias y patrones puede ser un reto. Además, los datos en bruto
dificultan la visualización de lo que muestran los datos.
 Además, el uso de la estadística descriptiva permite resumir y
presentar un conjunto de datos mediante una combinación de
descripciones tabuladas y gráficas. La estadística descriptiva se
utiliza para resumir datos cuantitativos complejos.
 La estadística descriptiva se utiliza con el objetivo de comprender
ciertos fenómenos y predecir acontecimientos, a partir de la
información que almacena, resume y organiza en tablas, gráficos u
otros recursos. 
 De esta manera, esta ciencia se presenta tanto en situaciones de la
vida cotidiana como en las diversas ramas de estudio que existen,
con la finalidad de que se puedan tomar mejores decisiones,
mediante el estudio e interpretación de la información resumida en
gráficos. 

También podría gustarte