Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

224

ETAPAS

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Definición: Situación que se da cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana» (FAO, 1996).

225
Programas

226
Nombre Año Objetivo FUNCIONES

Programas Gubernamentales
Conasupo 1962 Sistematizar y
(Compañía organizar actividades 1) Regular el mercado de
Nacional de de organización de los productos básicos.
Subsistencias regulación 2) Asegurar el acceso a
alimentaria y una cantidad mínima
Populares
promover el de alimentos básicos a
desarrollo económico precios accesibles

227
3) Asegurar el abasto de
alimentos básicos

Sistema 1980 Presidente: López 1) Realización de un perfil


Alimentario Portillo nutricional, para
Mexicano (SAM) Beneficiar a los conocer las
sectores más condiciones de la
necesitados y realizar población.
investigaciones sobre
la pobreza y 2) Término 1983 por una
marginación crisis fiscal.
Programa 1982 Presidente: Miguel de 1) Apoyo a CONASUPO,
Nacional de la Madrid LICONSA Y DICONSA
alimentación Mejorar el estado
(PRONAL) nutricional de la
población vulnerable
frente a la crisi,
asegurando al
acceso a los
alimentos a través de
subsidios para
reducir precios.

Programa Tortilla 2000 A cargo de LICONSA 1) Destinado a familiar


Finalidad, de que tuvieran un kilo
subsidiar el consumo diario de tortillas, pero
de tortilla para no funciono.
familias vulnerables
de zonas urbanas.
Programa 1989 Enfocarse en 1) Enfocarse a la
Nacional de aspectos de salud, población vulnerable.
Solidaridad educación,
(PRONASOL) distribución de 2) Mejorar niveles de vida
alimentos y mejoras promoviendo el
en los servicios empleo, la producción y
públicos con base en la infraestructura bajo
extinto COPLAMAR la coordinación del
área de secretaría de
desarrollo de
programación y
presupuesto.

3) Ejecuto el programa
de ayuda alimentaria
directa a grupos de
riesgo en comunidades
indígenas en extrema
pobreza. (Consiste en
ofrecer un convenio de
paquetes comestibles

228
que cubrían una cuarta
parte de los
requerimientos
energéticos a cambio
de una cuota de
recuperación destinada
a un fondo para la
producción de
alimentos).

4) Formó parte de las


becas escolares
(NIÑOS EN
SOLIDARIDAD).
Programa de 1990 a SEP, SSA, SDS, 1) 2002, PROGRESA se
Desarrollo 1999 SHCP. convirtió en Programa
Humano Atender necesidades de Desarrollo Humano
Oportunidades de las familiares en Oportunidades (niños
pobreza extrema menores 5 años y
además de brindarles embarazadas).
más oportunidades a
desarrollo humano 2) Becas económicas.
que dieran pie a una
mejor calidad de vida 3) Monto Mensual en
efectivo llamado:
Apoyo alimentario Vivir
Mejor (Propósito es
compensar a las
familias beneficiadas
por el efecto de alza
internacional de los
precios de los
alimentos).

4) 2014 se convirtió en
PRÓSPERA.
Programa de 2003 Promover mejoras en 1) Entrega de un paquete
Apoyo la alimentación y con alimentos de forma
Alimentario a nutrición de bimestral (incluye la
través de Diconsa comunidades rurales leche fortificada
en pobreza extrema, LICONSA)
S.A de C.V (PAL)
que no tenían acceso
a beneficios de 2) Aporte en efectivo $350
oportunidades o pesos, es utilizado para
LICONSA la compra de
alimentos.

3) Se ofrecieron pláticas
de salud a cargo de
instancias
especializadas a cargo

229
de DICONSA.
(Asistencia obligatoria
para obtener el apoyo)
Programa de 2008 Mejorar la 1) Apoyo de un monto en
Apoyo alimentación y efectivo de $245 pesos
Alimentario en nutrición de para mejorar la
Zonas Prioritarias localidades alejadas alimentación y nutrición
(PAAZAP) de muy alta de las familias, con
marginación, así $120 pesos adicionales
como de municipios a partir del segundo
que constituían las semestre del 2008.
zonas de atención
prioritaria que no 2) Además, entregaban 5
recibían ayuda sobres mensuales de
alimentaria de otro complementos
programa público nutricionales por cada
federal niño de cada 6 meses a
6 años de edad y 6
sobres de
complementos para
mujeres embarazadas
y lactantes por un año.

3) Mejorar las viviendas


con efecto en la salud y
nutrición.

Programa de Mejorar el estado DESAYUNOS ESCOLARES


apoyo alimentario nutricional de los FRÍOS Y CALIENTES para
a cargo del posibles beneficiarios favorecer un aprendizaje
Sistema Nacional de los programas escolar
para el Desarrollo asistenciales. Atención a menores de 5 años
Brindar elementos en riesgo (no escolarizados y
Integral de la formativos a la con mala nutrición)
familia (SN-DIF) población Asistencia alimentaria a
Desarrollo integral de familias en desamparo (apoyo
las familias directo y temporal)
Asistencia alimentaria a
sujetos vulnerables a través de
despensas mensuales
Programa de 1944 Contribuir a mejorar Atención familiar en
Abasto Social de las condiciones de condiciones de pobreza en
Leche (PASAL) nutrición de la niños de 6 meses a 12 años de
población edad, mujeres adolescentes
favoreciendo el de 13 a 15 años, mujeres en
desarrollo de sus periodo de gestación y
capacidades lactancia 45-59 años, adultos
mediante el 60 años de edad o más,
suministro de leche personas con enfermedades
fortificada con crónica o discapacidad

230
vitaminas y La leche se hace llegar a la
minerales. población en un precio menor
al mercado
México sin 2013 Sexenio Enrique Evalúa diferentes aspectos de
hambre y cruzada Peña Nieto la nutrición:
Nacional contra el Erradicación del 1) % de disminución en la
hambre hambre, la estrategia población con carencia
es abatir la incidencia de acceso en
de casos de personas alimentación y
en condición de reducción de
pobreza extrema de desnutrición aguda en
alimentación, menores de 5 años
transformado 2) Mejoramiento en la
entornos sociales, producción de
económicos y alimentos en las
desarrollo regiones y municipios
comunitario prioritarios,
Objetivo inclusión y disminución de pérdida
bienestar social y merma de alimentos
3) Atención integral
mediante la
disminución de la
pobreza extrema
multidimensional

Programas alimentarios no gubernamentales establecidos en México

Programa un Kilo 1986 Continuar la labor de Trabaja seis líneas de acción


de ayuda llevar alimento a los integral:
más necesitados 1. Vigilancia nutricional
para combatir la bimestral para cada
desnutrición. niño o niña beneficiario
2. Detección y tratamiento
Erradicación de la de anemia
anemia y 3. Talleres para impartir
desnutrición infantiles temas de salud y
en México para el año nutrición a las madres
2023. 4. Entrega de paquetes
nutricionales
5. Evaluación del
neurodesarrollo a niños
menores de dos años
Aplicación de técnicas para
potabilizar agua
Asociación 1981 evitar el desperdicio Acopian y distribuyen a más de
Mexicana de de alimentos y 600 organizaciones civiles
Bancos recibiendo donativos mexicanas como son acilos,
Alimentarios A.C

231
de alimentos no casas de hogar, refugios,
perecederos casas de rehabilitación etc.
buscando recuperar Provee asistencia a cinturones
alrededor de 30 mil de pobreza y zonas indígenas.
toneladas de
alimento perecederos
que a diario se
desperdician
Programa 1994 Incrementar la Contribuir al desarrollo de
Estratégico para producción de capacidades de las personas y
la Seguridad alimentos y reducir familias que se encontraban en
Alimentaria las tasas de hambre y comunidades de alta
desnutrición. marginación para incrementar
(PESA)
la producción agropecuaria.
Innovar los sistemas de
producción.
Desarrollar los mercados
locales, promover el uso de
alimentos y la generación de
empleos y lograr SEGURIDAD
ALIMENTARIA y el incremento
en el ingreso económico de la
población

ACCEDER AL SIGUIENTE LINK (LINEA DEL TIEMPO):

LINK LÍNEA DEL TIEMPO:


https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b66d94584861450fbd
a8132d0fdff091&preview

https://arcg.is/14Du8b

232
Programas de
educación en Comunicación Social:
nutrición:
•Son un conjunto de actividades y •Conjunto de normas, implícitas o
estrategias destinadas a mejorar las explícitas que rigen la forma en que
prácticas alimentarias no deseables, a interactúan los individuos de una
partir de un cambio voluntario de las misma cultura, por medio de la que se
conductas relacionadas con la pretende, lograr cambios de mediano
alimentación y teniendo como o largo plazo en las conductas no
finalidad el mejoramiento del estado deseadas de la población, con
nutricional de la población. respecto a la alimentación.

CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DE


PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA:

233
PROCESO DE DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN
EN NUTRICIÓN:

Descripción Localización Población


Título del
de la Justificación física del objetivo o
programa
situación proyecto meta

Determinació
Contenidos n de los
Objetivos Actividades Meta
educativos recursos
necesarios

Evaluación

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN:

Título del programa:

• La denominación del programa se hace de una manera sintética mediante


un título que indique aquello de lo que se trata.

Descripción de la situación:

• Debe confirmarse la existencia de un problema de nutrición e identificar


factores que lo condicionan. ¿Cómo se puede definir este problema a
partir de datos existentes?, ¿Cuál es su prioridad con respecto a otros
problemas sanitarios, educativos y de otra índole?, ¿Cuáles son los
grupos vulnerables?

• El equipo responsable de la planificación recogerá toda la información


posible sobre cómo la población percibe problemática nutricional y los
problemas conexos.

234
Localización física del
Población Objetivo:
proyecto:

•Consiste en determinar el área •No necesariamente es la misma


donde se ubicará y desarrollará de la intervención. Por ejemplo
el programa. Se indica el lugar, la población objetivo de la
la zona, el sector o el barrio intervención nutricional puede
donde se llevará a cabo. estar constituida por niños
menores de 5 años. En este caso
la población objetiva del
programa educativo estará
conformada por las madres de
esos niños y otras personas que
desempeñen un papel directo o
indirecto, en su cuidado.

235
Determinación de los
Metas:
recursos necesarios:

Son los fines que se desean alcanzar con Material didáctico: Los medios
la realización del programa. didácticos y los recursos humanos están
en función de la disponibilidad
económica y de las características del
Deben se cuantificables y alcanzables. programa.

Financiero: Se hace un estimado de los


Es necesario enunciarlas de manera
ingresos posibles y del costo total del
cuantitativa y especificar el porcentaje
desarrollo del programa
que se espera lograr.
Humanos: Personas capacitadas para
ejecutar la actividad.

236
Secuencia de características y cambios tanto cuantitativos como
cualitativos del estado alimentario y nutricional de la población.
La transición nutricional se inicia a mediados de la década de los 90´s
cuando se encuentra malnutrición por defecto y por exceso.

237
ETAPAS DE LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL:

•Recolección de alimentos en donde la dieta era alta en carbohidratos y fibra, pero


baja en grasa, en esta etapa los alimentos se obtenían a través de caza y recolección.
ETAPA 1

•La fase de las "hambrunas" ocurre con el inicio del desarrollo de la agricultura,
cuando la alimentación comienza a ser menos variada y sujeta a periodos de extrema
ETAPA 2 escasez de alimentos.

•"Disminución de las hambrunas" se incrementa el consumo de frutas, verduras y


productos de origen animal, al tiempo de que los almidones comienzan a ser menos
importantes en la dieta básica; esta etapa corresponde a la revolución industrial y a la
ETAPA 3 segunda revolución agrícola.

238
•El "predominio de las enfermedades crónico–degenerativas" ocurre debido
a que se incrementa la prevalencia de obesidad como consecuencia del
consumo de dietas con alto contenido en grasa total, colesterol, HC refinados y
cantidades reducidas de ácidos grasos poliinsaturados y fibra; además de que es
frecuente el sedentarismo; dicho panorama puede ser atribuido a que la mayoría
ETAPA 4 de la población habita en ciudades y los empleos predominantes se ubican en el
comercio y los servicios.

•"Cambio conductual", que ocurre debido a acciones de los individuos y los


gobiernos, que consiste en la adopción de dietas y niveles de actividad física
similares a la de la etapa de "recolección de alimentos".
ETAPA 5

239
CARACTERISTICAS DE LA TRANSICIÓN NUTRICIONAL:

Abandono de las dietas tradicionales que consistían en alto consumo de


cereales y tubérculos

Adopción de la "dieta occidental" con la consecuente globalización de la


dieta, es decir, comienza a existir una homogenización mundial del tipo
de comida que más se consume caracterizada por su alto contenido de
energía, grasa total, grasa saturada y azúcares simples

Disminución de la actividad física por cambios en la estructura


ocupacional, y por actividades realizadas dentro de las ocupaciones y por
las mayores facilidades para el transporte y otras actividades cotidianas.

Los cambios en la dieta y la actividad física resultan en el incremento de


las tasas del sobrepeso y de enfermedades crónicas relacionadas con la
nutrición (ECRN) como diabetes, hipertensión y cardiopatía isquémica..

TEORÍAS

Teorías La más difundida es la corriente verbalista, considerando que


Tradicionales el aprendizaje se produce por la adquisición receptiva de
información mediante la palabra hablada o escrita, para esta
teoría el cerebro funciona como un archivo o banco en el que
se van guardando o depositando la nueva información
Las teorías tradicionales consideran que el docente debe ser
un erudito en su disciplina, es el protagonista, el educando
ocupa el lugar del que no sabe, la teoría antecede a la
práctica, el error se considera una falla el docente es quien
detenta el poder.

240
Teorías Teorías asociacionistas o conexionistas, sostienen que el
Conductivistas aprendizaje es una conexión mecánica entre estímulo y
respuesta. Como se explicará para el modelo pedagógico del
condicionamiento, esta teoría del aprendizaje surge como
una expresión del positivismo.
Skinner sostenía que el hombre es el producto de las
contingencias reforzantes del medio, por consiguiente
objetos, situaciones, acontecimiento, personas e instituciones
tienen un valor reforzante sobre la conducta del sujeto que
aprende.
El conductivismo se interesa sólo en las conductas que se
pueden ver, medir y registrar, pone énfasis en los efectos,
resultados o productos obtenidos del aprendizaje
Teorías del Propuesta por Albert Bandura (1977), la cual pone énfasis en
Aprendizaje el aprendizaje como respuesta ante el medio ambiente,
Social basado en lo que llama determinismo recíproco. Este
concepto describe las influencias mutuas entre la persona,
ambiente y conducta. Hace enfoque en las expectativas, así
distingue entre expectativas de autoeficacia y de resultados,
una persona puede creer que alimentándose de
determinada manera conseguirá determinados objetivos
pero no lo hace porque duda de su habilidad para realizarlo
(expectativas de autosuficiencia) estas expectativas están
influenciadas por la experiencia propia, experiencia vicaria
(éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional (ansiedad
ante el reto) se utilizan metas pequeñas progresivas y factibles
para lograr incrementar la confianza.
Teorías Estas teorías son superadoras de las anteriores, ya que pueden
Constructivistas dar cuenta de aprendizajes completos El aprendizaje por
construcción implica cambios cualitativos y no meramente
cuantitativos. Dentro de las teorías constructivistas
presentamos los siguientes referentes teóricos:
• Jean Piaget: Psicología genético- cognitiva
• David Ausubel: Aprendizaje significativo
• Lev S. Vygotsky: Punto de vista de la escuela rusa

241
ETAPAS DE CAMBIO

ETAPAS ESTRATEGIAS OBJETIVOS


PRECONTEMPLACIÓN Alerta a la población con Confrontar al sujeto a su
La persona no siente aún campaña publicitaria. propio estado de salud
la necesidad de Personalizar la Emitir señales de alerta
cambiar. Resistencia información sobre riesgos para que las personas
para reconocer o y beneficios Entregar tomen conciencia del
modificar una conducta información nueva problema
CONTEMPLACIÓN Informar sobre síntomas, Persuadir a las personas a
El educando reconoce causas, consecuencias y que modifiquen su
que existe un problema medidas a tomar conducta a fin de
PREPARACIÓN O respecto a las conductas mejorar la salud o evitar
DETERMINACIÓN. Hay Estimular para que haga la enfermedad
intención de actuar plan específico
ACCIÓN Implementación de un Ayudar a desarrollar y
Implementa cambios plan específico Solución adquirir destrezas y
progresivos en base a las de problemas, apoyo habilidades necesarias
orientaciones dadas social, refuerzos para una vida sana
MANTENIMIENTO Autocontrol de la Mantener activas y
Requiere reforzamiento conducta: autoeficacia permanentes las
para mantener el Disminución de la modificaciones recientes.
cambio de conducta TENTACION Diseminación Evitar caídas y recaídas.
logrado hacia otras personas

242
EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: (PUNTOS CLAVE)

La Educación Nutricional proporciona las capacidades


necesarias para que las personas puedan:

*Alimentarse y alimentar a su familia en un modo


adecuado

*Obtener alimentos adecuados a precios asequibles

*Preparar alimentos y comidas saludables que sean de


su agrado

*Reconocer las malas elecciones alimentarias y como


resistir a éstas

*Instruir a sus hijos y a otros la sobre alimentación


saludable.

243
244
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL:
¿En qué consiste la educación nutricional?
“Educación nutricional” no significa lo mismo para todos los que se dedican
profesionalmente a la nutrición. Es fundamental distinguir entre la educación sobre
la nutrición (los estudios tradicionales basados en información) y la educación en
materia de nutrición orientada a la acción, que está centrada en las prácticas y se
ha definido como una serie de “actividades de aprendizaje cuyo objeto es facilitar
la adopción voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo
relacionados con la nutrición que fomentan la salud y el bienestar”8 . Este enfoque,
que se centra en las personas, su estilo de vida, sus motivaciones y su contexto
social, parte de una metodología basada en la acción. Se ha desarrollado en
varias direcciones, como por ejemplo el marketing social, la comunicación para el
cambio de comportamiento, la nutrición comunitaria y la promoción de la salud.

¿Cuándo resulta eficaz la educación nutricional?


Actualmente se dispone de una cantidad considerable de conocimientos y
experiencias sobre la educación nutricional orientada a la acción que funciona.
La práctica y la motivación tienen el mismo valor que la información y el
entendimiento. Algunas estrategias satisfactorias que se mencionan repetidas
veces son:

✓ La experiencia práctica
✓ Los distintos tipos de elaboración de modelos, entre ellos relatos de ficción,
ejemplos y casos.
✓ El aprendizaje basado en la experiencia, el ensayo y el error.
✓ La duración prolongada de las actividades.
✓ La participación, el diálogo y los debates.
✓ La multiplicidad de canales y actividades.
✓ La colaboración entre múltiples sectores.
INTERESES Y ACTIVIDADES DE LA FAO EN LA EDUCACIÓN
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:

245
Sensibilización al Mejora de
Vinculación entre la
público mediante alimentación
nutrición y la
directrices dietéticas materna y de los
agricultura familiar
de ámbito nacional niños pequeños

Promoción dirigida a
Promoción de la
niños y jóvenes en Creación de
educación nutricional
materia de hambre y capacidad.
entre las escuelas
malnutrición.

Recursos y
materiales didacticos
e instrumentos de
planificación.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL


DE LA FAO:
1. Para que de verdad surta efecto en la vida de las personas, la seguridad
alimentaria debe incorporar la seguridad nutricional.
2. La seguridad nutricional obliga a aprender nuevos planteamientos y nuevas
prácticas.
3. Centrarse en los alimentos equivale a tener en cuenta la cadena
alimentaria en su conjunto, desde la producción hasta el consumo.
4. La buena educación nutricional viene determinada por preguntas. Son
fundamentales la investigación formativa, el seguimiento y la evaluación,
que deben estar bajo el control de las familias y las comunidades, no solo
de los investigadores.
5. Las personas deben hacerse cargo de su propia nutrición y de la de sus
familias.
6. Los alimentos y la dieta tienen una dimensión social, y muchas personas y
grupos, incluidos los medios de comunicación, influyen en las prácticas
dietéticas.
7. La modificación de los hábitos alimentarios lleva tiempo y supone molestias.
Las dietas previas, los hábitos alimentarios, las actitudes y las circunstancias
de las personas son el punto de partida.
8. El proceso consiste en averiguar, deliberar, resolver problemas, poner en
práctica y prestar apoyo.
9. Lo más importante es la continuidad.

246
10. En todo el sistema debe potenciarse la capacidad de impartir educación
nutricional.

(FAO)
1. FASE PREPARATORIA:
✓ Recopilar y revisar la información existente sobre los aspectos
alimentarios y nutricionales de la comunidad, puede lograrse
contactando a instituciones que puedan proporcionar información
nutricional.
✓ Estableciendo vínculos con otras agencias e instituciones para el
desarrollo

RECOPILAR Y REVISAR LA INFORMACIÓN:


Información sobre la producción y disponibilidad de alimentos, hábitos
alimentarios, acceso a servicios de salud y sistemas de abastecimiento de
agua; al igual que datos técnicos nutricionales, tales como talla y peso de
los niños menores de cinco años y prácticas para el destete.

LISTA DE VERIFICACIÓN:
PUNTOS IMPORTANTES A FUENTES (OBTENER
CONSIDERAR INFORMACIÓN)
1. Estado Nutricional Sistemas de recolección rutinaria de
datos y vigilancia nutricional de los
centros de salud, Nutriólogos, ONGs.

2. Patrones de consumo Sondeos de unidades estadísticas


alimentario de institutos o departamentos de
nutrición, sociólogos rurales,
antropólogos, Ministerio de Salud,
agencias para desarrollo.

3. Prevalencia y variaciones Centros de Salud


estacionales de las
enfermedades principales

247
4. Servicios de Salud Ministerio de Salud, servicios de
salud.

5. Datos agrícolas sobre Datos agrícolas sobre producción


producción local de local de alimentos, estacionalidad,
alimentos, estacionalidad, impedimentos
impedimentos
6. Comercialización de Servicios gubernamentales, como
alimentos Ministerios de Comercio y Finanzas.

7. Sistemas de abastecimiento Servicios locales de salud, comité


de agua de ingeniería/abastecimiento de
agua.

8. Información general sobre Gobiernos locales, oficinas locales


desarrollo local de los diferentes ministerios.

ESTABLECIENDO VÍNCULOS CON OTRAS AGENCIAS E


INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO.
El desarrollador necesita:

Explicar el enfoque que piensan Solicitar sugerencias sobre cómo las


seguir para promover las actividades instituciones podrían cooperar y
participativas de nutrición. asistir con las actividades.

Recoger información específica


sobre los servicios que las Identificar los mecanismos de
instituciones ofrecen o podrían coordinación que existen entre las
ofrecer a la comunidad, el tipo de diferentes organizaciones como
recursos con los que cuentan y sus base para una futura relación
planes operativos actuales a nivel operacional
comunitario

248
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA SITUACIÓN
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

249
•Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo
cambian con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos
1. resultaron en mejorías en la situación nutricional o no.

•Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y


el porqué. En muchos casos, existe el deseo de consumir más
alimentos "prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente menos
2. adecuados y resultan en general más caros

•Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas
estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto
a largo plazo de estos mecanismos de supervivencia sobre la
3. producción de alimentos y consumo alimentario de las familias

2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA SITUACIÓN


ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD:

3. Diseño e implementación de proyectos y


actividades participativas

250
4. Seguimiento y evaluación de los proyectos
participativos en nutrición:

251

También podría gustarte