Monografia Grupo8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

Desarrollo económico del Perú en la etapa pandémica del COVID-19

(2019-2020)

Daniella Ariadna Dávila Contreras, David Samir de La Cruz Yauyos, Leslie Jackeline

Flores Merma, Carlos Zehir Flores Tapullima y Jeremy Girón Cisneros

Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Economía Pública y Economía

Internacional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lenguaje I

Mg. Amílcar Vicuña Ureta

21 de enero de 2022
2

EPÍGRAFE

“Las oportunidades grandes nacen

de haber sabido aprovechar las

pequeñas”

- Bill Gates
3

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a nuestros padres,

quienes nos han brindado su amor y apoyo en nuestra

preparación académica, a nuestros profesores, por

apoyarnos en nuestro aprendizaje, a nuestro profesor

Amílcar, por guiarnos en la realización de este trabajo y

tomarse el tiempo para encaminarnos con paciencia y

dedicación, y a el esfuerzo de cada integrante de nuestro

grupo, por la dedicación que tuvimos en todo este tiempo

de trabajo.
4

AGRADECIMIENTO

Para todas las personas que nos motivaron a seguir

adelante con nuestras metas propuestas, a los profesores

que nos motivaron a seguir adelante con este trabajo,

especialmente, al profesor Amílcar Vicuna por

brindarnos su tiempo y sus conocimientos fundamentales

para desarrollar la presente monografía, a nuestros padres

por toda la comprensión y apoyo que nos brindaron, y a

cada uno de nosotros como equipo por mantenernos

unidos y empeñarnos en el trabajo.


5

ÍNDICE

EPÍGRAFE 2

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I: EFECTOS DE LA PANDEMIA SOBRE LA ECONOMÍA 8

DEL PERÚ

1.1 Impacto socioeconómico

1.1. La Informalidad en la pandemia

1.2. Causas del aumento de casos COVID en el Perú.

1.3. La pobreza en la pandemia

CAPÍTULO II: IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL SECTOR 14

MANUFACTURERO

1.1 Sector agropecuario

1.4. Sector pesca

1.5. Sector minería e hidrocarburos

1.6. Sector industrial

1.7. Sector servicios

1.8. Sector comercio

CAPÍTULO III: IMPACTO DE LA COVID -19 EN EL SECTOR LABORAL 20

1.1 Empleo nacional


6

1.2 Impacto en el mercado laboral

CONCLUSIONES 24

REFERENCIAS 25

FIGURAS 26
7

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente, a finales del mes de diciembre en el 2019, se revelaría el primer

caso por contagio de la COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China. Esta noticia

desconcertó por completo a las sociedades del mundo al darse cuenta que este suceso no

solo afectaría a China sino que al mundo entero. Los contagios entre las personas se

hacían más frecuentes y cada vez era menos seguro realizar las actividades cotidianas

con normalidad. De esta manera, los casos por COVID-19 iban en aumento pero no se

sabía nada acerca de la enfermedad ni de cómo afrontar las consecuencias de esta nueva

enfermedad. En el caso de Perú, se tomaron las medidas pertinentes con una reacción

tardía y exponiendo al riesgo a la población peruana, y con ello, los grandes problemas

económicos-sociales que dejaron a nuestro país en una crisis de la que se viene

recuperando. Es así, que el tema general del cual se tratará es sobre el desarrollo

económico del Perú en la etapa pandémica del COVID-19 durante el periodo del 2019 a

el 2020.

Al tomar como perspectiva este problema socioeconómico durante la pandemia, la

intención que se tiene es exponer el impacto a los sectores tras la aparición de la

COVID-19 y como estos se vieron afectados. Es así, que como un efecto dominó, las

consecuencias de las carencias que tenía el país empeoran y traen consigo problemas

para afrontar la crisis sanitaria. Por ello, se tiene como primer objetivo mostrar los

estragos generados en la economía peruana y las decisiones que se tomaron para

cambiar la situación. Asimismo, exhibir los aspectos que afectaron a sectores

importantes de la economía en nuestro país. De la misma manera, se tiene como último


8

propósito exponer la problemática vivida en la población al quedarse sin empleo tanto

en el ámbito rural como en el ámbito urbano.

Por ello, la etapa pandemia ha generado perjuicios sobre el desarrollo económico del

país, generando disturbios en el país. Por esta razón, el tema a tratar es de gran

relevancia y valor para mantener informada a la población peruana. Esto hace énfasis en

la necesidad de informar cómo se está lidiando con la crisis sanitaria por la cuál está

pasando el país y las repercusiones en la economía. Asimismo, la explicación en este

trabajo de investigación ha sido resumida, de tal modo, que la información brindada sea

precisa y apta para el entendimiento del público en general.

De esta manera, para la organización de este trabajo de investigación se optó por

dividirlo en tres capítulos para su explicación. En el primer capítulo, se desarrollará el

tema acerca de los problemas socioeconómicos en la pandemia y los efectos que tuvo

sobre la economía del Perú. Seguidamente, para el segundo capítulo el tema a tratar será

sobre el impacto de la COVID - 19 en el sector manufacturero y cómo afectó a cada

sector que lo conforma. Finalmente, se analizará sobre la situación en el sector laboral

tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.


9

Efectos de la pandemia sobre la economía del Perú

La COVID -19 es un virus que apareció a finales del 2019 en China y que ha

afectado a los diferentes países alrededor del mundo. Si bien se pensaba que se trataba

de una epidemia y que podía ser controlable, pronto se convertiría en una pandemia que

trajo consigo problemas sociales, económicos, sanitarios y políticos. Además, a nivel

mundial, la economía había ido en picada incluso en los países considerados como

grandes potencias, ya que muchos de sus negocios tuvieron que cerrar temporalmente.

En Perú, la población fue azotada gravemente en todos los sectores, ya que no se

contaba con los recursos necesarios y, sin embargo, este problema empeoró ante la

crisis sanitaria. Es por ello, que el texto tratará el impacto socioeconómico que tuvo el

Perú y algunas medidas preventivas que se pueden tomar. En los siguientes párrafos, se

explicará sobre el impacto socioeconómico y efecto negativo que trajo la covid-19 al

Perú, el aumento de la informalidad, la carencia de un buen sistema de salud y las malas

medidas que se tomaron, y el impacto sobre el sector empresarial en el Perú.

El Perú ha sufrido un gran impacto socioeconómico debido al efecto negativo que

trajo consigo la enfermedad COVID-19. Primero, el impacto económico afectó tanto al

ámbito laboral como a los ingresos de las familias en la crisis. Esto provocó el cierre de

múltiples empresas, ocasionando una reducción en la inversión privada y aumento del

desempleo a nivel nacional. En relación con lo mencionado: “el mercado laboral de un

país refleja su desarrollo a nivel de desempleo, el desempleo por género, el empleo

informal, entre otros. [...]” (Huaman,2021, p.37). Asimismo, los incrementos del

consumo de la cantidad de bienes inferiores por parte de los hogares de escasos recursos
10

se sumaron a la canasta básica familiar. Segundo, la COVID-19 provocó un gran

impacto social en el país. Esto ocasionó un incremento en la pobreza que se había

reducido hasta antes de la pandemia y que provocó problemas económicos, arriesgando

sus vidas para poder sobrevivir. Consecuentemente, la desigualdad también se

encuentra en tendencia de aumento siendo esta una característica notable del impacto

social que dejó la COVID-19. Por ejemplo, en la ineficiente distribución de recursos en

la población peruana.

Por otro lado, las causas o factores que durante la pandemia influyeron en el

aumento de la informalidad. Uno de los factores más importantes que agravó la

informalidad fue la pandemia para evitar contagios. Es así como las cuarentenas

obligatorias provocaron que cerca de dos millones de personas se vieran afectadas con

la pérdida de su empleo, ya que muchos fueron despedidos o solo dejaron de recibir un

sueldo. Un segundo factor fue que las personas se vieron obligadas a buscar otras

fuentes de ingreso ya que no había trabajo. Esto trajo como consecuencia un mayor

índice de informalidad que, por datos estadísticos, se enfoca más en la crisis por la que

pasa la situación de pobreza al indicar el desempleo o casos donde no se percibe ningún

tipo de salarios las personas. Por ello, Dávila, (2020) menciona:” Es claro que el empleo

informal, representa una seria amenaza para el control de situaciones de emergencia

como las presentadas a raíz de la pandemia producida por el COVID-19, ya que como

lo advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), las personas que se

dedican a la economía informal representan el 62% de la fuerza de trabajo a nivel

mundial [...] (p.407). Por otro lado, la ineficacia de las medidas del Estado. Por ejemplo,

los diferentes subsidios que se establecieron para beneficiar a los hogares peruanos

afectados por la pandemia y que tuvieron dificultades para identificar adecuadamente a


11

la población que más lo necesita obligaron a muchos a formar parte de la informalidad.

El aumento de casos COVID-19 en el Perú tuvo como causas la carencia de buenas

medidas sanitarias y un sistema sanitario deficiente. Primero, la deficiencia del sistema

sanitario hizo que la situación de la pandemia del COVID-19 se agrave. Esto afectó a

muchas familias pobres que tuvieron como desafío enfrentar la pandemia con los pocos

recursos que tenían ya que no contaban con algún tipo de seguro o ayuda para ser atendidos.

Esto muestra el deficiente sistema sanitario que se presentó en el territorio peruano.

Además, las carencias del sistema sanitario fueron más evidentes en el contexto de la

pandemia ya que, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

el Perú llegó a la crisis con apenas 1,6 camas hospitalarias por cada 1.000. También, los

hogares con familias numerosas se convertirían en focos infecciosos porque no se respetaría

el distanciamiento social dictado por el Estado. Muy aparte que dejaron de ser prioridad

algunas atenciones como de consulta externa e intervenciones quirúrgicas no urgentes. Si

bien es un incremento considerable, no está a la par del enorme crecimiento de usuarios

contagiados y que, a la vez, parte del personal de edad vulnerable fueron retirados frente a

este hecho. En cambio, el personal que sí se quedó, tuvo que tener otro tipo de capacitación

adecuada frente a este nuevo virus y portar un nuevo equipo de bioseguridad.

Posteriormente, se sabe que el Estado no obtuvo gratos resultados del confinamiento

obligatorio, medida que fue tomada para evitar los contagios y que resultó todo lo contrario,

ya que en el país se registraba cada vez más infectados y la cantidad de fallecidos iba en

aumento. En consecuencia, el Perú sería el país más afectado por la COVID-19 tras producir

la mayor cantidad de muertes en todo América.

La llegada del COVID-19 ocasionó pérdidas para las empresas. Esta nueva enfermedad
12

generó que las empresas se queden sin insumos o que consigan tales insumos de otros

lugares a precios más altos. Tal fue el caso del cierre de fronteras que por un tiempo

ralentizó el comercio internacional y dificultó el ingreso de bienes y servicios del exterior.

Por consiguiente, Esto ocasionó una disminución de la producción de las empresas. Un

ejemplo de ello fue la harina de trigo insumo para hacer distintos productos de la industria

panadera como el pan y que por el aumento de precio del trigo obligó a las empresas

panaderas a producir menos y venderlo a un precio mayor. También, muchos empresarios

tuvieron que postergar el pago de sus obligaciones como alquileres, impuestos y pago de

sueldo, acumulando deudas dando Como consecuencia de dichas pérdidas para la empresa

muchas de ellas llegaron al cierre. Por ejemplo, el caso de Elektra, cencos parís, overeas,

etc. “Efectivamente, ha habido una situación atípica, probablemente contraria a lo que todo

el mundo hubiese esperado, que es que más empresas hubiesen cerrado, de las que se

hubieran creado”, declaró el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima

(CCL), Carlos Posada (2021, pp.7). Por lo expuesto, es notorio que la crisis de la

COVID-19 provocó numerosas pérdidas para las empresas.

Las importaciones y exportaciones son actividades económicas; sin embargo, ambos

fueron afectados en diferentes medidas. En primer lugar, una diferencia relevante se

presenta en los volúmenes de bienes y servicios. Las exportaciones presentan una

contracción del 17% de su volumen comercial, productos peruanos en el mercado

internacional, mientras que en las importaciones la reducción fue del 15% de su volumen

comercial, lo que equivale a mayor consumo de producción extranjera. En segundo lugar,

las transacciones cayeron en ambas actividades. Las exportaciones estuvieron en riesgo por

el contagio de la COVID-19 lo que provocó la caída de las transacciones en un 23.1%, es

decir, menos ingresos de divisas. En cambio, las transacciones de las importaciones


13

cayeron en un 21.2% lo que significa mayor salida de divisas. Finalmente, en cuanto a las

firmas, se puede identificar una reducción ínfima en la inversión. Mientras las

importaciones tuvieron una reducción del 12% de acciones, lo que redujo las operaciones

extranjeras en el territorio nacional. Por otro lado, una reducción de acciones en la

exportación del 11% deja una notoria pérdida de divisas para el país.

La pandemia de la COVID-19 ha agravado la situación de la pobreza en el Perú. En

primer lugar, la mayoría de los grupos poblacionales se vieron afectados. Por un lado, la

situación del espacio rural empeoró dejando ver altos niveles de pobreza fueron la sierra

rural (50,4%), la selva rural (39,2%) y la costa rural (30,4%). Además, el impacto de la

pobreza en el espacio urbano se agravó en un 26% a las situaciones en las ciudades,

aumentando en un 11,4%. En segundo lugar, la inestabilidad económica creó un impacto

en el consumo familiar. Esto ocasionó un problema para cubrir las necesidades básicas de

cada familia. Por ejemplo, la alimentación no pudo ser costeada de manera regular debido

a la falta de ingresos. Se consumían alimentos alternativos de menor precio. Por otro lado,

debido al confinamiento, se dificulto el acceso a los servicios básicos como salud, agua o

luz y como consecuencia el endeudamiento. Finalmente, los factores de riesgo provocados

por el estilo de vida de las personas en pobreza. Esto evidenció las carencias que sufrían

las familias pobres ya que no podía adquirir la atención médica y medicamentos necesarios

para tratar la enfermedad en caso de contagio de la COVID-19. Por ejemplo, los

ambulantes que salían a trabajar para conseguir dinero y que durante su rutina se

contagian, no contaban con los recursos necesarios para poder tratarse en un

establecimiento de salud o comprar un balón de oxígeno. Por consiguiente, la tasa de

mortalidad se incrementó por la crisis que pasaban estas familias al no poder ser

auxiliadas.
14

En resumen, el problema sobre el desarrollo económico que se da en el contexto actual

evidencia lo mucho que nos ha afectado la pandemia en el país, pero también las medidas

que se tuvieron que tomar para frenar la crisis en la sociedad peruana. Por un lado, debe

planificar y desarrollar proyectos y programas sociales con la finalidad de evitar el

aumento de los niveles de pobreza y desempleo del país para un progresivo

recuperamiento económico y social. También, el problema de la informalidad que no se ha

visto en una situación de mejora por completo pero que aún el Estado sigue enfrentando al

adoptar ciertas medidas para controlar la situación. Asimismo, se puede decir que al Perú

le hace falta un buen sistema sanitario y la implementación de este para que pueda

responder eficazmente ante las crisis sanitarias. A su vez, las empresas han sufrido para

mantenerse en el mercado, lo que implica el quiebre de algunas empresas y la búsqueda de

nuevas maneras para operar como lo son el delibera o la reactivación económica con ayuda

del Estado. Además, el gran impacto que tuvo el sector del comercio internacional ya que

las actividades de importación y exportación se vieron afectadas tras la pandemia y no se

podía solucionar rápidamente dando lugar a una pérdida económica. También, la pobreza

fue un problema que hizo de la situación más complicada de manejar y dejando a la

población más vulnerable de lo que ya se encontraba. Ante este panorama, que expone el

impacto que recibió el país a raíz de la pandemia producida por la COVID-19, da a

conocer la negligencia del Estado sobre la solución de problemas en los distintos sectores

ya sean de salud, trabajo, etc. Esto motiva a hacer un cambio en la población y

preguntarnos ¿qué queremos para nuestro país después de la crisis vivida.

Impacto de la COVID - 19 en el sector manufacturero

¿Sabías que el sector manufacturero se ha incrementado en un 7% a pesar de la


15

pandemia y que además podrá conservar más del 1.5 millones de empleos gracias a

ello? Durante la pandemia muchas de las industrias en el país tuvieron que cerrar

provocando menos productividad y muchas veces quedándose sin mano de obra. Tal fue

el impacto de la pandemia en el país que el PBI descendió en un 11.1% durante el 2020.

Es así que el sector productor o manufacturero, encargado de transformar los productos

provenientes del sector primario, también se vio afectado en sus comienzos como todos

los demás sectores en el país. A pesar de esto, no tardó en tratar de recuperarse durante

la difícil situación que se afrontaba por la COVID-19 volviendo así a sus actividades y

recuperando la mano de obra que alguna vez fue perdida. Así, la mejora que se tuvo en

las actividades manufactureras también se reflejó con la buena noticia de la

conservación de más de 1.5 millones de empleos. Es por ello, que el texto tratará sobre

el impacto en el sector manufacturero y de qué manera afectó a cada actividad dentro de

este sector en el Perú y algunas medidas preventivas que se pueden tomar. En los

siguientes párrafos, se explicará sobre el sector agropecuario, el sector pesca, el sector

minería e hidrocarburos, el sector manufacturero, el sector comercio y el sector

servicios.

El sector agropecuario creció en un promedio del 1.2% a pesar de las dificultades

presentadas durante la pandemia. Algunas de las actividades de producción tuvieron un

impacto positivo durante la crisis. La producción agrícola destinada al mercado interno

creció en un 4.9 por ciento, puesto que la demanda de alimentos por parte de la

población aumentó dada la especulación de escasez. Además, la agro exportación tuvo

un aumento del 3% logrando obtener más variedades en su producción. Por otro lado,

ciertas actividades experimentaron una disminución en su producción. Las actividades

agroindustriales presentaron conflictos en su desarrollo tales como los problemas de


16

riego en la cosecha, lo que produjo una caída del 12.6% en la utilidad. De la misma

manera, la actividad pecuaria fue afectada por la baja demanda que presentaba. Un

ejemplo de esto fue las medidas de aforo a los restaurantes que provocó un menor

consumo de carnes de ave para sus negocios.

El sector pesca se vio favorecido con un aumento del 75% en su producción durante

la crisis sanitaria. Uno de los factores que favorecieron su producción fue la actividad

en la pesca marina. Sobre ello, Prado, (2021) menciona: “el consumo de pescado se

duplicó al comparar la cifra con la del año pasado, que fue 863,415 toneladas', (pp.2).

El consumo humano de pescado se vio favorecido ya que entre enero y octubre se

registró un consumo de 1,675 toneladas de pescado. Por ejemplo, las conservas de

pescado tuvieron mayores ventas con un porcentaje del 12.9%. Por otro lado, se puede

destacar la anchoveta en el consumo industrial ya que esta contribuye con la alta

demanda en el mercado a pesar de las dificultades. Otro factor que favoreció su

producción fue el aumento del 4.4% en exportaciones de pescado. La pesca tradicional

trajo consigo 524.7 millones de dólares para el país. Además, las exportaciones no

tradicionales o con valor agregado representaron 2.442 millones de dólares en

ganancias. Un ejemplo de ello fueron los productos de pesca para el consumo humano.

El sector minería e hidrocarburos ha reducido su producción en un 8.5% durante la

pandemia. Uno de los factores por los que redujo su producción fue porque la actividad

de extracción de metales preciosos fue limitada en su aporte a la economía. Poniendo

como primer ejemplo la disminución en un 7.6 por ciento del cobre por la menor

producción de Antaina, Cerro Verde y las Bambas. Seguidamente, del oro que registró

una reducción del 27.3% por la caída generalizada en la mayoría de empresas de la gran
17

y mediana minería. Asimismo, el zinc se redujo en 3.5% debido a la menor extracción

de Antamina por mantenimiento. Por ello, Velarde (2021) expone: “El próximo año, la

inversión minera podría crecer más de 8%. En nuestros estimados, la inversión privada

crecerá 0% en el 2022. Sin embargo, sin la contribución de la inversión minera,

podríamos registrar una contracción en la inversión no minera con cifras negativas”

(p.2). Finalmente, los hidrocarburos también tuvieron un descenso en cuanto a su

rendimiento. Por un lado, el petróleo se paralizó en la producción de sus lotes

reduciendo en un 40.8% mientras que el gas natural tuvo una reducción del 5.1%

debido a una menor producción y demanda interna.

El sector industrial fue beneficiado con un crecimiento del 7 por ciento. Esto pudo

ser más notorio en el desarrollo de los dos tipos de industrias que abarca este sector. La

industrial de recursos primarios mostró un crecimiento de un 26.4% puesto que la

harina de pescado alcanzó una mayor demanda en el mercado. En efecto, la mayor

captura de anchoveta durante la temporada de pesca hizo que la harina de pescado sea

más comercial en el mercado. Además, la industria de recursos no primarios se

incrementó en 0.9% recuperándose durante la pandemia y a su vez, fueron guiados a los

bienes de inversión y consumo masivo superando los niveles que se tenían antes de la

crisis sanitaria. Asimismo, los tipos de bienes de la manufacturación tuvieron una

variación positiva en su desarrollo. Por un lado, se vió una mayor demanda en el

mercado nacional en cuanto a bienes de inversión. Esto a causa del aumento en la

producción de cemento y de artículos metálicos. En cuanto a bienes de consumo se

destaca la producción de colchones, muebles, bebidas alcohólicas y servicios de

limpieza, y, por si fuera poco, los medicamentos que a su vez tuvieron una mayor

demanda externa.
18

El sector comercio al interior del Perú se redujo a un 0.9% en la pandemia de la

COVID-19. Por un lado, el comercio mayorista presentó dificultades debido a las

circunstancias de la pandemia. Las empresas de venta de equipos electrónicos de

telecomunicaciones, materias primas agropecuarias y combustibles redujeron

notablemente el porcentaje de sus utilidades. Caso contrario a los productos de aseo

personal y electrodomésticos en línea blanca lo que ayudó a salvaguardar la actividad

del comercio mayorista. Por otro lado, el comercio minorista desarrolló un rendimiento

tanto negativo como positivo durante la pandemia. Para empezar, la venta de libros,

periódicos y artículos de papelería presentaron un rendimiento negativo a causa del uso

de plataformas digitales para clases virtuales y trabajo remoto. Paralelamente, las ventas

de los minimarkets y supermercados aumentaron debido a que la demanda de productos

de primera necesidad y alimentos aumentó. En concordancia, la venta de vehículos se

incrementó 0.8%, a causa del mayor volumen de ventas de motocicletas que se

relaciona al impulso que ha generado el consumo del delivery y evitar el contagio de

COVID-19 en el uso del transporte público.

El sector servicios disminuyó en promedio un 3,1%, pero en términos de

rendimiento económico sus subsectores presentan diferencias. En primer lugar, se

evidencia una diferencia en subsectores más necesitados por el contexto de la pandemia.

El subsector telecomunicaciones y otros servicios informáticos aumentó un 7 por ciento,

a diferencia del subsector transporte que disminuyó, se redujo 18,8%. Esto debido al

confinamiento y el trabajo remoto, por lo tanto, las personas no recurrían al transporte

público. Los servicios que demandan las empresas también determinan la diferencia de

rendimiento. En concreto, el subsector financiero y de seguros creció 18,7%, mientras


19

que el subsector de servicios prestados como por ejemplo agencias de viaje y servicios

administrativos, se redujo 9,0%. Por lo consiguiente, las empresas recurrieron inclusive

a los préstamos durante la pandemia para seguir con sus actividades y sus obligaciones

destacando dentro de ello, los sectores comercio, sector construcción y transporte.

También, las principales empresas mermaron la actividad de servicios de publicidad e

investigación de mercados, al mismo tiempo, se redujo la actividad de servicios

administrativos y de apoyo.

En conclusión, el conflicto establecido en el sector manufacturero sobre el desarrollo

económico que tiene en el contexto actual evidencia lo mucho que nos ha afectado y a la

vez favorecido en actividades de este sector durante la pandemia en el país, pero también

las maneras en las que se tuvo que operar para que la productividad no disminuya. Por un

lado, se vio el crecimiento del sector agropecuario pese a que se presentaban dificultades y

mejoras en la producción de alimentos lo que mantuvo a esta actividad a flote. Asimismo,

el sector pesca que tuvo una gran demanda en el mercado nacional y exportaciones

trayendo consigo ganancias para el país. Sin embargo, no se puede decir lo mismo del

sector minería e hidrocarburos tuvo un impacto negativo ya que la actividad de extracción

de metales se vio limitada y los hidrocarburos presentaron un bajo rendimiento en cuanto a

su producción. A su vez, el sector industrial presentó un crecimiento tanto en sus dos tipos

de industria como en los bienes que producía y así mantenerse en el mercado. En contraste,

se tiene que resaltar que a pesar de que el comercio al interior del país sea una actividad

importante, tuvo una caída notoria tanto en el comercio mayorista como minorista

provocando su descenso pero que al menos algunas actividades sirvieron como soporte

para evitar llegar a un punto de quiebre total. También, predomina mucho en el sector

servicio las necesidades por parte de la población y otras por parte de las empresas durante
20

la pandemia, lo que impulsó a pocas actividades que se desarrollaban dentro de este sector

a crecer pero que no fueron suficientes para su crecimiento. Ante este panorama, se

exponen los efectos negativos tanto como positivos al sector manufacturero en el país que

muestran cómo se ha visto afectado cada una de las actividades que se desarrollan en este

sector, pero también las variaciones en cuanto a las necesidades que presentaba la

población lo que muchas veces causó menos demanda y otras veces un mayor aumento en

la demanda. Esto implica que como sociedad apoyemos al sector manufacturero del país

tras la crisis de la COVID-19 y que hagamos una pregunta acerca de cómo ayudar al sector

manufacturero a recuperarse y así reactivar nuestra economía.

Impacto de la COVID-19 en el sector laboral

¿Sabías que se perdieron alrededor de un 11 millones de empleos y la tasa de

informalidad aumentó en un 75% durante la pandemia en 2020? A inicios de la pandemia,

la población se encontraba en un constante riesgo de ser contagiados por la COVID-19 y

morir por esta nueva enfermedad que reportaba cientos de casos nuevos por día alrededor
21

del mundo. En Perú, las autoridades estaban desconcertadas sobre las medidas que debían

tomar ya que ninguna medida era completamente factible para detener los contagios. Tal

fue el impacto, que el miedo en la población peruana incrementó y obligó a las empresas a

cerrar inesperadamente, dejando sin empleo a muchos trabajadores. Es así que el sector

laboral se vio totalmente afectado. Las noticias sobre los constantes despidos de

trabajadores por las empresas o la quiebra de estas las que dejaron a muchas personas en

inestabilidad económica se volvieron repetitivas. A pesar de las medidas tomadas y el

peligro de contagiarse, las personas tuvieron que buscar una forma alternativa de ingresos,

ya que muchos eran padres de familia y se encontraban preocupados por su economía

exponerse a la enfermedad. Así, el mercado laboral se vio afectado y con ello el

incremento de la tasa de desempleo e informalidad. Es por ello, que el texto tratará sobre el

impacto en el sector laboral y de qué maneras se vio afectado tras la aparición de la

COVID -19. En los siguientes párrafos, se explicará sobre el impacto en el empleo a nivel

nacional, el impacto en el mercado laboral, la productividad laboral y sobre las medidas

políticas.

El empleo nacional se vio afectado en zonas rurales y urbanas debido a la cuarentena

obligatoria impuesta por el Estado. En primer lugar, las oportunidades laborales en las

zonas rurales fueron paralizadas por el confinamiento. Uno de los efectos fue la

paralización de las actividades económicas dejando a muchos sin empleo, lo que ocasionó

una reducción en la mano de obra y con ello, el descenso de las labores agropecuarias. Esto

generó una baja demanda de productos agropecuarios en los distintos mercados de la zona

por razones como el cierre temporal de los mercados, reducción de sus horarios por el

toque de queda, y la reducción del aforo para evitar el contagio. Por otro lado, el capital

humano en las zonas urbanas se redujo en las empresas. En medio de la desesperación por
22

los contagios de la COVID-19, el Estado implementó medidas que provocaron que muchas

de las empresas en las ciudades tuvieran que cerrar de imprevisto, lo que causó que

muchos trabajadores sean despedidos y otros conservaran sus trabajos con una suspensión

temporal. Esto desconcertó a muchos trabajadores e incrementó el índice de la tasa de

desempleo aumentando la informalidad. Eso hizo que las personas creen su propia fuente

de ingresos arriesgándose al contagio y enfrentándose a la covid con los escasos recursos

con los que contaban.

El COVID-19 produjo un fuerte impacto en los sectores del mercado laboral. El primer

aspecto fue el impacto generado a los trabajadores dependientes e independientes. Los

trabajadores dependientes tuvieron que afrontar las condiciones laborales impuestas por las

empresas para las cuales trabajaban. Entre ellas, las medidas laborales del trabajo remoto.

Por otra parte, muchos trabajadores fueron despedidos, vulnerando sus derechos laborales

y obligándolos a trabajar de manera independiente, de tal modo, que puedan generar

ingresos para poder subsistir ante la crisis presentada. Un segundo aspecto fue el impacto

según el tamaño de empresa. Comenzando con las Mypes que fueron las más afectadas

debido a que los recursos y el capital, no eran suficientes para mantenerse en el mercado.

No obstante, los empleos de sus trabajadores no pudieron ser conservados por este

segmento empresarial, puesto que el abrupto cambio en la economía afectó su capacidad

de producción. Por otra parte, las empresas medianas pudieron mantenerse en el mercado a

pesar de que muchas de estas cerraron, lo que significa que la mayoría de empleos se

mantuvieron en las empresas. En el caso de las grandes empresas, estas sí pudieron

mantener a sus trabajadores de manera más segura ya que contaban con apoyo económico

que respalda la estabilidad de la empresa para su reactivación. Finalmente, el impacto

también afectó a las actividades económicas de las empresas. Las actividades primarias no
23

fueron totalmente restringidas o paralizadas ya que estas fueron consideradas como

esenciales, lo que produjo un aumento en el empleo de este sector. Por otra parte, las

perspectivas para las actividades no primarias no fueron alentadoras, ya que se vieron

afectadas por la pandemia, por lo que el empleo se redujo notoriamente en este campo.

Asimismo, Velarde, (2021) menciona: “La recuperación de la actividad económica

nacional fue bastante rápida, y esperamos que el nivel pre pandemia se alcance en el

primer trimestre del próximo año, pero si las cosas fueran muy bien, incluso, podría

recuperarse a fines del 2021” (párr. 4).

En conclusión, los problemas dados en el sector laboral sobre el desarrollo económico

que tiene en el contexto actual muestra el gran impacto que tuvo la aparición de la

COVID-19 para los trabajadores y a la vez, un nuevo enfoque en cuanto a las medidas que

se toman para evitar el desempleo frente al contexto que enfrenta el país. Por un lado, se

vio el efecto de los trabajos en zonas rurales y urbanas, y el contraste que se tuvo entre

ambas durante la crisis, además, de las soluciones que se presentaron para así poder

mantener el empleo de muchos trabajadores. Asimismo, el impacto en el mercado laboral

trajo consigo consecuencias para los tipos de trabajadores dependientes e independientes y

los tipos de empresa, ya que la baja actividad de producción generó pérdidas económicas

como de capital humano en las empresas. Ante este panorama, se puede exponer la

realidad que muchas personas vivieron debido a la crisis de la pandemia y como fueron

afectadas, de tal manera que las empresas tuvieron que tomar ciertas medidas que los

mantuviera dentro del mercado. Esto implica que debemos concientizar sobre la situación

laboral que afrontamos tras la crisis de la COVID-19 y que cuestionemos acerca de las

oportunidades que se pueden crear para promover la recuperación en el mercado laboral.


24

Conclusiones

A partir de la investigación realizada sobre desarrollo económico del Perú en la etapa

pandémica de la COVID-19, se llega a las siguientes conclusiones:

1. El Estado no ha tenido un buen desempeño en sus funciones para incluir medidas


25

que resguarden la economía de los sectores públicos trayendo como consecuencia

problemas socioeconómicos que afectan a toda la población peruana durante la

crisis sanitaria.

2. El sector manufacturero presentó impactos positivos y negativos en el desarrollo de

sus actividades para la economía, lo que ha generado variaciones en las

necesidades de la población respecto a la demanda de productos pero que también

deja evidencia de las medidas que se tuvieron que tomar con respecto a la no

disminución de su producción y ganancias.

3. La falta de oportunidad laboral provocada por el cierre de empresas hizo que la

población se viera afectada económicamente. Asimismo, las consecuencias del

impacto al sector laboral se vieron reflejadas en el empleo de ciertas medidas

tomadas por las mismas empresas para mantenerse en el mercado y recuperarse de

la crisis de la COVID-19.

4. La economía durante el tiempo de la pandemia ha sido afectada y limitada en su

desarrollo debido a las condiciones que el Estado impuso para proteger a la

población de la COVID-19. Sin embargo, también podemos observar que a algunos

sectores les fue mejor que a otros pese a la situación que se estaba viviendo

resaltando entre ellos los sectores que conforman el sector manufacturero.

Referencias

BCRP, (18 de marzo del 2021) Notas de estudio del BCRP


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2021/nota-de-estud
ios- 21- 2021.pdf

IPE (octubre, 2020) “MERCADO LABORAL PERUANO: IMPACTO POR COVID-19 Y


RECOMENDACIONES DE POLÍTICA”
https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Mercado-laboral-p
eruano-Impacto-de-COVID-19-y-recomendaciones-de-politica.pdf
26

COECCI (febrero,2021) Entre las brechas del pasado y retos del presente: la juventud rural
frente a la pandemia de la COVID-19
http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/La-juventud-rural-frente-a-l
a-pandemia_act.pdf

Dávila, R.(mayo,2021) EMPLEO EN LA ECONOMÍA INFORMAL: MAYOR AMENAZA QUE LA


PANDEMIA DEL COVID-19, publicación periodística en la revista TELOS
(URP)http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3519/4724

Huamán (2021). Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú.


https://es.calameo.com/read/006854532e7c95a227c1c
INEI (14 de mayo del 2021). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país
durante el año 2020
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-alcanzo-al-301-de-la-po
blacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

Posada, C. (16 de marzo del 2021). Agencia EFE. Más de 45,000 empresas dejaron
de operar en Perú a raíz del COVID el 2020. Gestión.
https://gestion.pe/economia/emprendedores-mas-de-45000-empresas-dejaro
n-de-operar-en-peru-a-raiz-del-covid-el-2020-noticia/?ref=gesr

Ministerio de Producción, (19 de noviembre del 2021) Perú alcanza nuevo récord en consumo
de pescado.
https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/562002-produce-peru-alcanza-recor
d-en-consumo-de-pescado

También podría gustarte