Tema 2 Bloque II
Tema 2 Bloque II
Tema 2 Bloque II
BLOQUE II
Tema 2
La enseñanza y el aprendizaje de la
lectoescritura: desarrollo lector,
procesos cognitivos y bases
neurológicas
Profesora: Dra. Mª Angeles Freixinos Ros
Dpto Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Murcia
INDICE
1. Desarrollo lectoescritor .
2. Procesos cognitivos implicados en el proceso lectoescritor.
2.1. Las bases neurológicas de la lectura.
2.2. Las bases neurológicas de la escritura.
2.3. Procesos cognitivos de la lectoescritura.
3. Algunas consideraciones finales.
4. Orientaciones metodológicas.
5. Referencias bibliográficas.
https://www.youtube.com/watch?v=Au30rHyFbRI
1. DESARROLLO LECTOESCRITOR
DICCIONARIO MENTAL
Existen numerosos modelos que tratan de explicar los procesos
que realizamos durante la lectura. Todos tienen en cuenta los
mismos sistemas de procesamiento:
LEER COMPRENDER
¿CÓMO ESCRIBIMOS LAS PALABRAS?
El castellano es una lengua transparente por lo que el proceso es:
APRENDIZAJE:
- Implícito: espontáneo, involuntario e inconsciente
- Explícito: intencional, consciente.
Y CONVERSIÓN EN ESTÍMULOS
Existe una gran variedad en los tiempos de lectura entre personas, incluso
dentro de un mismo nivel.
2.2. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA ESCRITURA:
Al tratarse de una actividad compleja, como en el caso de la lectura,
son muchas las áreas cerebrales implicadas. Se ha demostrado que
cada proceso, depende de áreas cerebrales distintas, que se extienden
por amplias zonas del cerebro. Las áreas responsables de cada proceso
son:
• Planificación de la escritura: depende fundamentalmente de los
lóbulos frontales, más específicamente de la zona prefrontal
(funciones ejecutivas). Se observa una clara mejoría de esta
planificación en niños a medida que van creciendo.
• Estructuras sintácticas: tanto para el habla como para la escritura,
dependen fundamentalmente de la zona perisilviana,
especialmente del área de Broca.
• Recuperación léxica: para la recuperación de la forma ortográfica
de las palabras, distinguiremos que la vía léxica depende de redes
neuronales que se extienden por la zona parieto – temporal izquierda
y la vía subléxica depende de la zona en torno a la cisuran de Silvio.
• Procesos motores: que se encuentran en los parietales para la
escritura y en la zona frontal (área de Exner), donde se producen las
órdenes para realizar los movimientos de manos correspondientes
para trazar las letras en papel.
EN EL PROCESO LECTOESCRITOR :