TP de Praxis y Saber
TP de Praxis y Saber
TP de Praxis y Saber
Alumnas:
● Hereñu Cinthia
● González Vanesa
● Cabrera Maira
Cohorte: 2022
ENCUADRE:
El trabajo corresponde conceptualmente a temáticas trabajadas en la Unidad 3 del
Programa
CONSIGNAS:
INTRODUCCIÓN
Al profundizar y comprender el desarrollo del hombre en construcción y
transformación de naturaleza compleja, debemos reflexionar cómo actúa en relación
a los escenarios en reinversión permanentemente propias a sus singularidad
subjetiva y vinculares, desde pasajes funcionales que experimenta a través del
origen, cultura y contexto que son transmitidos en forma transversal y sostenida,
siendo que existe y coexiste en una construcción de conocimientos, interacciones y
apropiaciones, que dentro de este proceso evolutivo, podemos distinguir diversos
objetos y adquisiciones que hacen a la interpretación individual desde las prácticas
sociales y comunitarias. Distinguimos un aspecto central que determina el modo de
ser y estar en el mundo, como parte del aprendizaje mediado y representado en la
adquisición del lenguaje, la escritura y lectura, siendo una actividad determinada por
la capacidad y habilidad del sujeto social, mental y biológico.
Tomamos a Fusca quien nos fundamenta que “la lectura y escritura son
consideradas habilidades mecánicas de sonorización y transcripción, basadas
solamente en procesos perceptivos y motrices. Se identifica leer como descifrar y
sonorizar un texto y escribir con copiar y transcribir fonemas en símbolos gráficos ”. -
(2017, p.106) sosteniendo que ante un proceso de lectura debe adquirir a ritmo y
tiempos dependientes del lenguaje, vocabulario, fluidez, conocimientos y otras
habilidades corporales y mentales esenciales para interpretar la actualidad de un
contexto que nos permita impartir relaciones y desarrollo activo.
“...la lectura es un proceso de construcción de significados”.- (Smith, 1992)
una estructuración subjetiva e individualizada que enmarcada en un contexto social,
cultural y político, incorpora nociones globales que dan fundamento a su sentido de
ser, percibir y existir en el mundo, siendo esto esencial para interpretar su
vinculación con el conocimiento, desenvolvimiento y calidad de vida libre y activa.
DESARROLLO
Desde una mirada actual, sabemos que el modo de ver y leer ha cambiado
en los últimos años y con ello también la forma de priorizar el hábito de lectura. Aún
así estos son hechos impresos y dependen de cada cultura, lugar y contexto.
Sostenemos que la lectura es un proceso de conocimiento, ya que es iniciado desde
la existencia del hombre, para obtener información, un saber o comprender una
situación, ya que a lo largo de la vida vamos a aprendiendo y desaprendiendo
constantemente.
PROCESO DE LECTURA
1. Libros sensoriales
El adulto para leer en voz alta, a diferencia de la narración oral, debe fijar su mirada
en el libro. Durante las pausas la percepción visual del niño se vuelve a encontrar
con la del adulto. Esta mirada esporádica del adulto hacia el niño que escucha,
funciona como un asegurador de que los sucesos de la ficción difieren de los de la
realidad. Por más que su voz al leer se transforme para representar a algún
personaje, si el adulto mira al niño asiduamente, éste encontrará en este encuentro
de miradas la contención necesaria para poder gozar de la ficción sin asustarse.
Esta mirada contenedora debe estar corrida del personaje que ha hablado con su
voz hace un instante.
Muchos niños que no quieren que el adulto lea un libro e insisten en que se lo
inventen, siguen necesitando de su mirada frontal, que no estaría en permanencia
cuando al leer la vista debe fijarse en las hojas del libro.
La "mirada frontal" nos trasmite una sensación de realidad, la "mirada ficcional" es
más esquiva, no se dirige de frente al espectador. Al bajar la mirada, así como en el
perfil, “queda abolida toda reciprocidad” (1) y por lo tanto, el hecho ficcional, se
despliega poniendo una distancia.
Escribe Emilia Ferreiro (2) “La relación entre las marcas gráficas y el lenguaje es, en
sus inicios, una relación mágica que pone en juego una triada: un intérprete, un niño
y un conjunto de marcas” .
Leerle a un niño, captar su atención, introducirlo en una relación mágica, requiere de
un conjunto de recursos que exceden la simple lectura en voz alta. El adulto que le
lee a un niño pequeño enfatiza la letra, se demora y acelera, modifica su postura,
cambia de semblantes. “El lector es, de hecho, un actor: presta su voz para que el
texto se re-presente (en el sentido etimológico de ‘volver a presentarse’) ” .
Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de
luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos
de luz. Pero entre todas las luciérnagas había una muy pequeña que prefería
esconderse en el hueco de un árbol mientras las demás se divertían.
Una noche cuando todas habían salido a volar, la luciérnaga mayor se acercó a la
pequeña y le preguntó:
-¿Qué te ocurre? ¿Por qué no salís a disfrutar con nosotras?-Lo que pasa es que
yo nunca voy a brillar tanto como la luna. Ella es majestuosa y su destello puede
verse a millones de kilómetros, mientras que mi luz es tan tenue que apenas parece
una chispita- contestó la pequeña.
La pequeña luciérnaga empezó a batir sus alas y decidió volar, porque al escuchar
a su compañera, aprendió que todos somos diferentes y que lo importante es poder
brillar cada uno con su luz propia
Cuento tailandés
CONCLUSIONES
Cinthia Hireñu
Vanesa Gonzalez
Cabrera Maira
Bibliografía de referencia:
Fusca, C. “Dificultades para aprender a leer y a escribir. Lo que oculta la etiqueta
“dislexia” en Dislexia y dificultades de aprendizaje. Janin, B. Vasen, J. Fusca, C.
(comps) Noveduc.2017