ACTIVIDAD #2 DPCC 4° Estudiantes
ACTIVIDAD #2 DPCC 4° Estudiantes
ACTIVIDAD #2 DPCC 4° Estudiantes
Propósito: reflexionaremos sobre cómo vamos creciendo, tomando nuestras propias decisiones y desarrollando
mayor independencia y autonomía.
Iniciamos la actividad con la situación significativa
En un colegio de Arequipa, Claudia y Ernesto se encuentran en el recreo y comentan sobre un trabajo de Tutoría. Ernesto le
dice a Claudia: ¿El profe te dio la hoja de actividades para que coloques un resumen de los momentos que marcaron tu vida
o los que más recuerdas? ¿Llegaste a completarla? Claudia le responde: Sí, recordé cuando me cambiaron de colegio.
¿Sabes? Yo estudié primaria en Ica. Y, de repente, mi mamá me dijo que teníamos que mudarnos a Arequipa, así es que
tuve que dejar a mis amigas y amigos. Durante varias semanas estuve triste. Y también me enfadé con mi madre y mi padre.
Fue un cambio total. Otras costumbres, otro ambiente… Nunca había visto un volcán. Recién con el Misti he sabido cómo es
uno. Otras comidas, como el rocoto relleno, los camarones. También recordé que me compraban la ropa y que yo renegaba
porque a veces no me gustaba. Mi mamá elegía siempre ropa solo en tonos rosas y con flores por todos lados… ¡Y yo quería
otras cosas! Ahora, a mis 15 años, recién me consultan y me dan la opción de elegir. Fue un triunfo poder decidir qué me
pongo. Escribí también sobre mi fiesta de promoción de primaria. La fiesta fue en un viñedo cerca de la ciudad de Ica.
Recuerdo que era la época de cosechar uvas. Se percibía un olor que aquí en Arequipa nunca lo he sentido. Estaba con mis
padres y mis amigas y amigos. ¡Qué bonito recuerdo! Ahora en secundaria es diferente. ¡Qué roche que tus papás te
acompañen a las fiestas! Hablando de fiestas, todavía me molesta que no me dejen ir sola. Tengo que ir con mi primo. Y tú,
Ernesto, ¿ya has completado la hoja de actividades? Ernesto continúa con el diálogo: Cuando comencé a escribir, me
acordaba de mi colegio de primaria en Socabaya. Cuando mis padres me llevaban al colegio, teníamos que pasar por todo el
valle. Todo era verde y hermoso. Siempre me acuerdo de mi profesora Carmen y de que nos recibía con una gran sonrisa.
Ella nos motivaba mucho para que hiciéramos deporte. El vóley fue mi pasión. Algo que siempre recuerdo y que tengo
presente es cuando mi padre me enseñaba a alimentar a los animales y a regar el huerto. Me gustaba mucho; lo único malo
era que tenía que levantarme muy temprano. Cuando terminé primaria, también tuve que cambiar de colegio. Pucha, me
costó porque tuve que ir al centro de Arequipa, donde todo es pista y carros por todas partes. Dejar a mis compañeros y la
comodidad de vivir en medio del campo fue duro para mí. Tenía que vivir con mis tíos de lunes a viernes. Al inicio tuve miedo,
pero luego me fui acostumbrando a sus comidas, a sus reglas y, sobre todo, a manejarme solo en la ciudad. Siempre
recuerdo que en primero de secundaria no me podía adaptar con tantos cursos y profesores. Era terrible, así es que mi primo
me ayudaba. Por ejemplo, algunas veces tenía que dar exámenes en mi colegio y, como me costaba estudiar, le pedía mi
primo que me ayudara. Él siempre me decía: “¡Concéntrate! ¡No pienses en las nubes!”. ¡También me costó separarme de mi
familia! Me sentía un poco solo, pero ahora ya estoy mejor. Ayudo a mis tíos, estoy aprendiendo a cocinar… ¡Y me gusta!
Eso no lo hacía cuando estaba en casa de mis padres. Ahora sí lo hago, y ayudo sábados y domingos cuando voy a casa.
¡Cómo cambian las cosas!
identidad personal
La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y
evoluciona a partir de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y
de los retos y oportunidades que se nos presentan a lo largo de la vida. El ser
humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural. En
nuestra historia vemos que Claudia y Ernesto han sabido adaptarse a un medio
ambiente determinado y que, a la vez, han sido capaces de adaptar el medio a sus
necesidades; es decir, podemos observar cómo se modifica su identidad, esto se
relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse parte de un grupo a partir de su
cultura.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada
interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y
reconocer cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad.
Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características
personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con otras personas,
con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación. Esta retroalimentación no es
ignorada, sino que es comparada e integrada a las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Y, del
mismo modo, actuamos para muchas personas en forma de retroalimentadores. Interpretamos a los otros a
partir de nuestras propias vivencias, y generamos y reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se
trata de un proceso sumamente rico y complejo.
A medida que vamos creciendo, no solo adquirimos hábitos y costumbres de nuestro entorno, sino que también vamos eligiendo y tomando
decisiones sobre lo que queremos ser: amistades que queremos cultivar, la profesión que nos gustaría tener, actividades que queremos practicar,
entre otros. Por eso, es importante que reconozcamos nuestras percepciones, nuestros gustos, así como la manera en que influye el entorno en el
que vivimos: nuestra familia, nuestras amigas, nuestros amigos, nuestra comunidad, los medios de comunicación, las redes sociales, entre otros.
Volvamos a la historia inicial. Recordemos cómo Claudia y Ernesto debieron salir de sus ciudades de origen y adaptarse a nuevos ambientes,
costumbres, alimentos. Todo esto influyó en la configuración de su identidad y propició cambios y permanencias en su forma de actuar.
Es en la adolescencia que vamos formando nuestra imagen personal, la cual es muy importante para nosotros en esta etapa de nuestras vidas.
Nuestra imagen personal y el sentirnos bien con nosotras/os mismas/os, con nuestra forma de ser y de mostrarnos frente a los demás, guardan
relación con nuestra autoestima. Lo importante es sentirnos bien y mostrar nuestra esencia, lo que nos hace únicas o únicos y singulares.
1.- Describe decisiones que hayas tomado y acciones que hayas realizado en tu familia o en tu institución educativa que demuestren tu
autonomía y responsabilidad.
EVIDENCIA: Identifica los diferentes momentos en tu familia, tu institución educativa y tus amistades que contribuyeron a la
construcción de tu identidad.
FAMILIA INSTITUCION EDUCATIVA AMISTADES