4B Tutoria paulo yomona 18 de julio
4B Tutoria paulo yomona 18 de julio
4B Tutoria paulo yomona 18 de julio
{
Palla
Habilidad socioemocional Autoconocimiento Área de la tutoría Personal Social Dimension de la tutoría Personal social
Propósito Reconocer quiénes somos y quiénes queremos ser en un futuro.
Evidencia Realiza un organizador gráfico, en el centro coloca tu fotografía o dibújate y responde las preguntas planteadas en el reto.
¡Nos acercamos al tema! Leamos con atención los siguientes diálogos. Luego, reflexionemos sobre las preguntas planteadas.
Conversación de WhatsApp
Martha: Hola, Luis. Soy Martha, de Huancavelica. Nos conocimos en el encuentro virtual
de adolescentes. Espero te encuentres bien.
Luis: ¡Martha! Tú eres la chica que nos contó que su mamá y su hermano mayor se
dedican a tejer mantos de lana de oveja y tu abuelita les cuenta historias increíbles.
Martha: ¡Sííí, tienes buena memoria! Tú eres el chico que sabe bailar música afroperuana
y toca cajón.
Luis: Ya no sé si eso sea cierto…
Martha: ¡Que pasó! ¿Por qué dices eso? ¿Dónde quedó la actitud que mostraste en el encuentro?
Luis: ¿Actitud?
Martha: Sí, cuando te escuché hablar de ti, te sentí bien seguro de ti mismo, de lo que tienes y quieres para tu vida.
Luis: Mmm, es que estoy bajoneado; me presenté en un concurso de baile virtual y no me aceptaron porque querían que usara
una vestimenta que a mí no me gusta.
Martha: Sí te entiendo, debe de ser feo que alguien te presione a hacer algo que tú no quieres. Pero anímate, lo importante es que
no tiene nada que ver con tu habilidad para el baile, tú eres bueno en eso.
Luis: Tienes razón, gracias por escribirme eso, eres genial.
Martha: Gracias por lo de genial, pero la verdad soy un poco tímida y quisiera ser más desenvuelta, ¡así como tú! Me refiero a
desenvolverme mejor en público.
Luis: Pero ser tímida, pienso yo, tampoco es malo. Por ejemplo, yo soy extrovertido y es que en mi casa todos somos así, creo
que lo aprendimos de papá, desde pequeños nos hacía participar en todo.
Martha: Sí, puede que tengas razón. En mi familia hablamos poco, mi mamá no habla mucho, ella dice que es vergonzosa y mi
papá es de pocas palabras, pero con sus ejemplos nos enseñan muchas cosas como lo del tejido.
Luis: Entonces, quizás, eso ha influido en ti, y no quiere decir que eso sea definitivo. Para que te sientas más tranquila, te aconsejo
que lo converses con tu tutora o tutor de tu cole. A mí me ayudan un montón.
Reflexionemos:
• ¿Qué opinas de Martha y Luis, de sus características personales? ¿Con cuál de ellos te identificas?
• ¿Cambiarías algunas características tuyas para lograr tus sueños?
• ¿Qué momentos, lugares y personas crees que han influido en tu forma de ser y/o actuar?, ¿por qué?
Ahora que hemos podido responder, pensar y sentir a partir de las preguntas, es importante que vayamos comprendiendo
algunas IDEAS o CONCEPTOS CLAVES respecto a la reflexión que acabamos de tener.
Como vimos en los mensajes intercambiados entre Martha y Luis, nuestra forma de pensar, sentir y hacer las cosas, como la manera de vivir y de
relacionarnos con otras personas, muchas veces son aprendidas o “heredadas” de nuestra familia, quienes nos muestran características físicas o
actitudinales que refuerzan nuestra propia imagen, la cual a veces nos gusta y a veces no.
Si bien en esta etapa surge la necesidad de tener mayor independencia y autonomía respecto al propio núcleo familiar, también se
inicia la búsqueda de modelos de identificación que nos ayuden a sentirnos diferentes y desprendernos de la identificación con
nuestro padre, madre y otras personas significativas de nuestra infancia. Eso no tiene por qué causarnos temor, es parte de los
cambios que empezamos a vivir en esta etapa.
La búsqueda de la identidad es una de nuestras tareas principales. Como adolescentes, es el punto de encuentro y armonización de
los cambios que venimos presentando. Y en esta búsqueda es importante tomar en cuenta que nuestra identidad variará según la
etapa de nuestra vida y los espacios en los que nos encontremos. Es así como se desarrolla nuestra identidad de género (hombre o
mujer), etaria (niña o niño, adolescente, joven, adulta o adulto, adulta o adulto mayor), de oficio (comerciante, agricultora o agricultor),
religiosa, política, etc. Al mismo tiempo, nuestra identidad individual se desarrollará con relación a una identidad social o cultural
(colectiva), que corresponde a la sociedad, comunidad o pueblo al que nosotras y nosotros y nuestras familias pertenecemos.