TP 1 y 2 de Química
TP 1 y 2 de Química
TP 1 y 2 de Química
Este proceso es lento y ocurre cuando la presión y las altas temperaturas que se concentran
en las capas terrestres son capaces de transformar importantes cantidades de materia
orgánica procedente de los fósiles depositados en el suelo, entre estas la materia vegetal y
animal, así como el plancton, fitoplancton, zooplancton y algas, entre otros.
Por tanto, estos sedimentos orgánicos y de rocas al acumularse capa tras capa por millones de
años se han transformado en petróleo, incluso, en gas natural. Este proceso todavía ocurre en
la actualidad, sin embargo, deben transcurrir muchos años hasta que estos sedimentos se
transformen en petróleo.
3- Por lo general este hidrocarburo queda acumulado en el suelo, dando origen a los
yacimientos petrolíferos que luego son perforados con maquinaria especial, a fin de poder
extraer el petróleo que luego será refinado y transformado en diversos productos o derivados.
Cuando se quiere realizar la extracción de petróleo, se baja una especie de cañón y se perfora
la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El
petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor
diámetro, que se la conoce como “tubería de producción”.
En caso de que el yacimiento tenga energía propia, generada por la presión subterránea y por
los elementos que acompañan al petróleo, este saldrá por sí solo. Existen varios métodos de
extracción del petróleo y, en este caso, se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado
“árbol de navidad”, que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo. Si
no se logra que se llegue a la presión necesaria, se utiliza otro proceso de extracción del
petróleo. Uno de los más comunes es el “balancín” que, mediante un permanente balanceo,
acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie. El
petróleo que se extrae, por lo general, viene acompañado de sedimentos como agua y gas
natural. Por ende, deben construirse previamente las facilidades para la producción,
separación y almacenamiento. Una vez que se logra llevar a cabo la separación de los
elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo
transportarán hacia las refinerías o a los puertos donde se lleva a cabo la exportación.
5- La diferencia entre los hidrocarburos no convencionales y los convencionales es que los no
convencionales contienen hidrocarburos que se encuentran en unas condiciones geológicas
que no permiten el movimiento del fluido, ya sea por estar atrapado en rocas poco
permeables o por tratarse de petróleos de muy alta viscosidad.
TP N°2: SOLUCIÓN
1- Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias. Forman una fase,
por lo que no se distinguen sus componentes.
2- Una solución química es compuesta por soluto (está en menor cantidad) la cual se disuelve
o dispersa en el solvente (está en mayor cantidad).
Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la materia: líquido, sólido y
gaseoso. A su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar esos tres estados.
3- Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios:
La proporción entre el soluto y el disolvente:
Concentradas: Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande.
Saturadas: Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura.
Sobresaturadas: Como la saturación tiene que ver con la temperatura, si incrementamos la
temperatura, se puede forzar al solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede,
obteniendo una solución sobresaturada (saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un
calentamiento, la solución tomará mucho más soluto del que ordinariamente podría.
Diluidas: Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña.
Sólidas:
Sólido en sólido: Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en estado sólido. Por
ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc).
Gas en sólido: El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por ejemplo: hidrógeno en
paladio, polvo volcánico, entre otros.
Líquido en sólido: El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Por ejemplo: las
amalgamas (mercurio y plata)
Líquidas:
Sólido en líquido: Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de sólido (soluto) en un
líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar disuelto en agua.
Gas en líquido: Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: el oxígeno
disuelto en el agua de mar que es responsable de la vida acuática en el planeta.
Líquido en líquido: Tanto el soluto como el disolvente son líquidos. Por ejemplo: las
amalgamas (mercurio y plata)
Gaseosas:
Gas en gas: Tanto el soluto como el disolvente son gases. En muchas ocasiones estas
disoluciones se asumen como mezclas debido a las débiles interacciones entre las partículas de
los gases. Por ejemplo: oxígeno en aire.
Gas en sólido: El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por ejemplo: polvo disuelto en
aire.
Líquido en gas: El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por ejemplo: vapor de agua en
el aire.
Xsolvente + Xsolución = 1