06 Aplicaciones de La Tuberia Flexible
06 Aplicaciones de La Tuberia Flexible
06 Aplicaciones de La Tuberia Flexible
Fig. VI.1.1
Objetivo
Aligerar la carga hidrostática generada por los fluidos contenidos en el pozo, mediante el
desplazamiento con nitrógeno para crear una presión diferencial en el intervalo productor del
mismo y que permita a los fluidos del yacimiento descargarlos a superficie.
Áreas de oportunidad
En todos los pozos petroleros que tienen una carga hidrostática mayor que la del yacimiento; y
puede ser por razones de control, durante alguna intervención o cuando se tienen formaciones
depresionadas, que requieren ser inducidas para mantener la producción. Por medio de:
101
1. Inducciones con nitrógeno
2. Estimulaciones de limpia o matriciales en pozos depresionados, con la finalidad de mejorar
la eficiencia de flujo.
Equipo a utilizar
Equipo de tubería flexible, unidad de bombeo del equipo de tubería flexible, herramientas de
fondo, unidad inyectora de nitrógeno, tanques criogénicos (termos) Fig. VI.1.1
Los aspectos transientes requieren ser considerados para determinar el volumen óptimo de
nitrógeno y tiempo de operación para realizar la inducción al pozo. Esto es posible, con el
simulador numérico wellbore simulator ( WBS, de la Cía. Dowell - Schlumberger ), porque
tiene la capacidad de manejar todos los parámetros y variables relacionadas con el evento,
permitiendo medir el comportamiento de flujos multifásicos y transportación de masa, en
diferentes tipos de fluidos para el control de pozos , como los que aporta el yacimiento.
La razón de usar nitrógeno gaseoso en los pozos petroleros, esta en función de sus características
y propiedades:
3. Por su estabilidad e inactividad química, ya que no reacciona con otros fluidos e inhibe, la
corrosión de partes metálicas.
102
5. Ayuda a reducir el agua contenida en las formaciones , debido a su afinidad con la misma.
Por ejemplo : se ha podido comprobar experimentalmente que a 200Kg / cm2 y 80 0C , 100 m
3
de N2 , absorbieron 40.8 litros de agua .
Como el punto máximo de inyección se establece en el fondo del pozo, el gradiente de presión se
incrementa causando una compresión adicional dentro de la T.F. y cuando se inicia el ascenso en
el espacio anular, el gradiente de presión de la columna fluyente del liquido disminuye debido a
la expansión del nitrógeno.
La expansión se hace dramática debido a que el nitrógeno en el fluido continúa en el flujo hacia
la superficie, la velocidad del fluido y la pérdida de presión por fricción en el anular incrementa
significativamente a la velocidad y pérdida de presión por fricción en el fondo del pozo donde
se ubica el punto de inyección.
103
Como la sección transversal decrece, la perdida de presión por fricción por la equivalencia del
nitrógeno y los gastos en la circulación del fluido se hacen dramáticos.
1. Determinar el volumen necesario para introducir (Vi ), la tubería flexible a una profundidad
considerada ( L ), con una velocidad ( vi ).
Vi = L * QN2 i / vi
Vf = Vtot * Fv
Ve = [ L * QN2 e ] / ve
VTN2 = Vi + Vf + Ve
Donde:
104
Ejecución :
1.- Inyección continua .- Es el método más efectivo para realizar una inducción . Consiste en
bajar la tubería flexible con circulación continua de nitrógeno , con una velocidad de 25 m/
min., y con un gasto de 18 m 3 / min. ( en tub. flex. de 1 ¼” ). Estos son iniciados cuando la
punta de la tubería de la tubería esta justamente por debajo del nivel de fluido. Se continua
bombeando hasta la profundidad programada (punto máximo de inyección). En la zona de
interés, se incrementa el gasto máximo permisible considerando que la presión máxima de
trabajo con tubería flexible de 1 ¼”, en movimiento es de 3500 psi y de 5000 psi con tubería
estática. La inyección de nitrógeno se mantiene hasta desplazar el volumen total del pozo.
Este método, tiene como limitante las presiones de manejo de la tubería flexible.
Secuencia Operativa
1. Verificar que los datos del estado mecánico del pozo sean los correctos .
2. Verificar el diseño de la intervención .
3. Efectuar una reunión de trabajo y seguridad, antes de iniciar la intervención del pozo,
explicando el objetivo, riesgos y cuidados que se deben mantener durante el desarrollo de
los trabajos. Asignar responsabilidades especificas al personal involucrado .
4. Revisar las conexiones superficiales.
5. Proceder a la instalación de las unidades que intervienen en el servicio de inducción,
verificando su funcionamiento.
6. Efectuar prueba de presión al equipo y conexiones de las unidades de tubería flexible y del
nitrógeno.
7. Proceder a la intervención del pozo , bajando la flexible a la velocidad y gasto de bombeo
establecido, de acuerdo al método de inducción seleccionado.
8. Al llegar a la profundidad programada, se debe bombear el volumen previamente
calculado, incrementando el gasto , sin rebasar la presión de trabajo, efectuando al mismo
105
tiempo movimientos ascendentes y descendentes para evitar atrapamientos de la tubería
flexible.
9. Extraer la tubería flexible, cuando se ha terminado de desplazar la capacidad del pozo,
manteniendo el bombeo mientras se saca la tubería flexible. Se recomienda suspender el
bombeo cuando faltan 1000 m. por sacar.
10. Se recomienda que la línea de descarga se mantenga sin estrangulador, para evitar el efecto
de contrapresión y una posible inyección de fluido al intervalo abierto. Solo cuando se
observa manifestación o aportación del intervalo productor, se recomienda utilizar
estrangulador.
11. Desmantelar el equipo y accesorios utilizados durante la intervención.
12. Evaluar la operación y hacer un reporte final del servicio.
Evaluación
1.- Los factores que se deben considerar en determinar la efectividad de la intervención, son los
determinados en el diseño y comparados con los parámetros que se manejaron durante la
operación . Con apoyo de los módulos contenidos en el simulador numérico Coil CADE, se
puede evaluar y definir el procedimiento a seguir durante una inducción.
Conclusiones
La inducción al pozo es una alternativa que permite restablecer las condiciones de producción
de los yacimientos, cuando dejan de fluir por diferentes causas.
106
6.2. L I M P I E Z A S
Objetivo
Métodos de remoción
• Mecánicos
• Químicos
• A chorro (jet).
Areas de oportunidad
Tratamientos a chorro
107
la tubería flexible y las tuberías del pozo. Un aspecto importante es que la velocidad anular del
fluido debe ser mayor a la velocidad de asentamiento de las partículas. Estas son de baja
densidad y dimensiones pequeñas, siendo fáciles de remover y transportar. En la fig. VI.2.1., se
observa la configuración del equipo durante una operación de limpieza.
Se recomienda la utilización de un equipo de tubería flexible (en base a los capítulos 1,2 y 3),
con un diámetro tal, que la tubería de producción lo permita. Tiene la ventaja de un mayor gasto
de bombeo, presión y tensión, que es lo más necesario para efectuar este tipo de trabajo.
Tratamientos químicos
Son efectivos únicamente cuando los depósitos son solubles en fluidos como solventes y
formulaciones ácidas. El impacto creado por la acción de chorro de los fluidos a la salida de la
tubería disuelve los depósitos presentes.
Tratamiento mecánico
108
Se utilizan herramientas como molinos, barrenas y herramientas de impacto, para remover los
materiales que presentan mayor resistencia a los métodos de limpieza.
La limpieza del pozo requiere un fluido que permita el acceso a los sólidos.
En muchos casos el fluido lavador y los sólidos son almacenados en superficie en tanques con un
volumen suficiente, haciendo más práctico la recuperación de estos.
Fluidos Incompresibles
Los fluidos incompresibles se limitan a fluidos acuosos e hidrocarburos y pueden ser:
• Newtonianos
• No Newtonianos
El diseño y la ejecución de limpiezas con este tipo de fluido son menos complicados que para
los fluidos compresibles.
Los fluidos no-newtonianos.- tienen una consistencia que es función del esfuerzo de corte, y el
esfuerzo relacionado con la velocidad de corte no es lineal. Algunos de estos fluidos son: los
lodos de perforación, gel altamente viscosos y geles complejos, estos fluidos de limpieza tienen
una afinidad fuerte de las partículas en su interior , y son generalmente seleccionados en
suspensión, así como también tienen la capacidad de controlar la presión de la formación, estos
109
pueden ser puestos en flujo turbulento en el espacio anular, los fluidos no-newtonianos de corte
delgado también pueden ser usados como reductores de fricción.
Los fluidos newtonianos son generalmente adecuados dependiendo del tamaño de la tubería
flexible cuando los lavados son dentro de la tubería de producción, sin embargo, reducen la
velocidad del anular una vez que la tubería flexible sale de la tubería de producción, lo cual no
es favorable para la transportación de sólidos a superficie.
Fluidos compresibles
Los fluidos compresibles son más difíciles de diseñar, están compuestos por una variedad de
fracción de gas y son usados para compensar la baja presión de fondo de la formación, para el
levantamiento de los sólidos cuando la velocidad anular es insuficiente, entonces el volumen en
el fluido cambia con la temperatura y la presión, entrando a un sistema de compresión, por lo
que, los fluidos lavadores de retorno no podrán viajar a la misma velocidad a través del espacio
anular.
Para predecir la velocidad anular y la capacidad para remover los sólidos, se requieren de
cálculos complejos y el uso de programas de cómputo para evaluar el comportamiento de los
fluidos lavadores compresibles.
Espuma
Las espumas son formadas por la combinación de gas nitrógeno con un fluido base y un agente
espumante. En las operaciones de limpieza por asentamientos el fluido base puede ser agua o
aceite. Las espumas con alta viscosidad pueden ser generadas por un fluido base gel. Dos
factores influyen en las propiedades de la espuma: la composición del fluido base y la
proporción de gas adicionado al líquido.
La medida volumétrica del gas contenido en una espuma es expresada como un porcentaje
conocido como calidad de la espuma, se define como:
110
volumen del gas
Calidad = %
volumen del gas + volumen del liquido
Los tipos de espuma generados en diferentes rangos de calidad se muestran en la figura no.
VI.2.2. El máximo acarreo de sólidos ocurre cuando la calidad es aproximadamente del 96 %,
por lo que una operación con espuma debe diseñarse estableciendo un rango de calidad entre el
80 y 92 %.
Fig. VI.2.2
Pozos desviados
Durante las operaciones de remoción, el material puede asentarse rápidamente en la parte baja
donde inicia la desviación del pozo. Una vez que las partículas se asientan es difícil restablecer
el acarreo.
En algunos casos, la velocidad de los fluidos puede ser suficiente para el acarreo de los
sedimentos en una sección horizontal pero, será insuficiente en la zona donde inicia la
desviación hacia la vertical del pozo. Esto es debido a los efectos gravitacionales los cuales
causan la acumulación y formación de camas.
111
Algunos efectos son más evidentes en inclinaciones de 30 a 60°. En pozos con desviaciones
mayores a 60°, las partículas tienden a asentarse en la pared de la tubería. Ver figura VI.2.3.
Figura VI.2.3.
Generalidades de diseño
112
A continuación se muestra una tabla de valores de tamaño de partículas y mallas más comunes.
TABLA I
VALORES DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS Y MALLAS MÁS COMUNES
3 0.2500
4 0.1870
6 0.1320
8 0.0937
10 0.0787
12 0.0661
16 0.0469
20 0.0331
30 0.0232
35 0.0197
40 0.0165
50 0.0117
60 0.0098
100 0.0059
200 0.0029
270 0.0021
325 0.0017
113
Para fines ilustrativos se muestra una tabla que contiene las densidades de las partículas más
comunes encontradas en los pozos.
TABLA II
DENSIDADES DE LAS PARTICULAS MÁS COMUNES
barita - 4.33
bentonita - 2.65
cloruro de calcio - 1.75
cloruro de sodio - 2.16
carbonato de calcio - 2.71
acero - 7.90
cobre - 8.50
elastómeros comunes - 1.20
Consideraciones de diseño
El diseño de una técnica apropiada en la remoción de asentamientos requiere de la
investigación y análisis de los siguientes puntos:
114
Parámetros del yacimiento
• Temperatura y presión.
• Porosidad y permeabilidad.
• Sensibilidad de la formación.
• Contactos de los fluidos gas-aceite, agua-aceite.
Datos de producción
• Registros de producción
• Producción acumulada
Para permitir que el fluido transporte las partículas del asentamiento en un pozo vertical, la
velocidad de este deberá exceder la velocidad del asentamiento de la partícula en el viaje del
fluido.
18 µa
115
Sgp = Gravedad específica de las partículas
d = Diámetro de la partícula
µa = Viscosidad del fluido de transporte de la partícula (cp)
La viscosidad aparente (µa) del fluido de acarreo debe calcularse con la siguiente ecuación:
Y =______1647.18 (Q)_____
(D1-D2)(D12-D22) (2)
Donde:
Donde:
µa = 47880 K’
(4)
Y(L-N’)
El criterio a utilizar durante una limpieza de sedimentos, es que la velocidad del fluido sea 2
veces la velocidad de asentamiento de la partícula.
116
Solubilidad de la partícula
La remoción de los asentamientos puede ser simple, si el material es disuelto químicamente por
ácidos o solventes. Generalmente estos son producto de la colocación de tapones o baches
durante las operaciones previas. No obstante lo anterior, algunas acciones químicas pueden
beneficiar en la remoción de los asentamientos compactos por medio de chorros de fluidos
especiales.
Esfuerzo de compresión
El asentamiento de las partículas compactas con frecuencia requiere medios mecánicos para su
rompimiento y remoción.
Presión de chorro
El chorro provee una efectiva ayuda en la remoción de asentamiento ligeramente compactos, más
aplicaciones son tratadas con baja presión de chorro fijo a través de toberas.
El chorro a baja presión puede afectar un mínimo en la velocidad anular, la alta presión de
chorro puede ser efectiva en la remoción de asentamiento de material compacto, sin embargo, la
alta presión puede generar una reducción del gasto para generar una apropiada velocidad anular.
Las toberas pueden ser diseñadas para generar una buena acción de chorro y suficiente cobertura
en la pared anular del tubo, las toberas rotativas pueden mejorar la cobertura y optimizar la
remoción.
Motor y Molino
Los motores, molinos y ampliadoras, pueden ser muy efectivos en la remoción de sólidos de los
asentamientos compactados, sin embargo, el uso de motores de fondo queda restringido debido a
las temperaturas, tipo de lodo y costos de los mismos.
117
Los rangos de penetración en el asentamiento nunca tiene que exceder la velocidad en que ocurre
la máxima carga del fluido, los valores mostrados son basados en la experiencia de campo en
pozos verticales y son conservados para ser comparados con ejemplos técnicos, sin embargo, el
incremento en la presión de fricción resulta del cambio en la reología de los fluidos y podrían
minimizar estos niveles.
EJECUCIÓN EN EL TRABAJO
1.- Efectuar una reunión técnica (metodología del diseño) y de seguridad con los departamentos
involucrados y Compañías de servicio.
3.- Transportar los equipos como son: unidad de Tubería Flexible, unidad de bombeo, equipo
de nitrógeno si el caso lo requiere, tanques de preparación de los fluidos, etc...
a.- Para el equipo de tubería flexible probar con presiones que van de 5000 a 8000 psi según sea
el caso. Para las herramientas como es el conector probar con tensiones que van de 5000 a
10000 lbs de tensión según sea el caso.
Nota: Si ya se tiene determinado (con línea de acero) que tipo de sedimento u obstrucción se
tiene, diseñar el programa en base a el análisis de la muestra, si no se tiene, se determinará con
la tubería flexible bajando ya sea, un barril muestrero ( para fluido o sólido ) o un sello de
impresión, una vez obtenida la información continuar con el punto no.6., si es el caso que la
obstrucción sea con daño mecánico (tubería de revestimiento, tubería de producción, fierro (que
no sea fino), etc..., retirar el equipo de tubería flexible del pozo, para una reparación mayor.
118
6.- Conectar la herramienta de fondo adecuada según diseño (trompo difusor, motor y molino,
raspadores, cortadores, etc...) y bajar ésta con la tubería flexible adecuada al trabajo, para estos
casos de limpieza el diámetro recomendado de t.f. es de 1 1/2”.
7.- Trabajar asentamiento o resistencia con bombeo optimo (según diseño) cargando sobre esta
de 500 a 1000 lbs (W) checando que la presión no se incremente ( menos de 5500 psi ), para
cargas arriba de 1000 lbs (W) continuar checando la presión de bombeo y verificar la vida útil
de la tubería (fatiga), en el caso de que se trabaje con un motor de fondo y molino la carga sobre
la resistencia o sedimento se hará en base a la presión diferencial del motor de fondo (ver las
especificaciones de éste).
• Depositando los solventes u otros tipo de fluido (diesel, ácido, etc...) en el área requerida y
esperando un tiempo determinado según diseño de laboratorio, para posteriormente atacar con
otro fluido ó con éstos mismos.
• Si la depositación se atacará con motor de fondo y molino éste deberá tener la capacidad de
soportar el fluido diluyente (diesel, ácido, solventes, etc...)
9.- Si la limpieza se efectúa con espuma se cuidará que esta tenga buena calidad en base a la
formula antes mencionada.
10.- Si la limpieza se efectúa con éxito, desmantelar el equipo de tubería flexible y retirar.
Las siguientes son algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta en las
operaciones de limpieza:
• Se requiere una “T” de retorno directo a fuera del pozo instalada por abajo de los Bop´s.
• Instalar un estrangulador en la línea de retorno y tener un sistema de reemplazo en la
localización.
• Un plan para la pérdida de fluidos y tener fluido adicional en la localización.
• Tener un tanque adecuado en la localización para capturar todo el fluido y sólidos que
retornan del pozo, un plan para los líquidos que están saliendo para tratarlos y así faciliten su
producción o si es el caso enviarlos a otro sitio para su disposición.
119
• La velocidad de la tubería flexible hacia abajo del pozo será de 30 a 40 pies por minuto para
que en un momento dado se sepa cuando encuentras una resistencia el contacto con ella no sea
brusco y dañe la tubería flexible o se cree una pesca.
• Sí la resistencia de depósitos de finos es localizada la velocidad no excederá de 60 pies por
minuto.
• Mantener la ganancia o retorno siempre en el programa de lavado, si observa decremento en
el retorno se detiene la tubería y se levanta hasta que el flujo sea restablecido normalmente.
• El lavado de los sólidos deberá ser lento, cuando se logre vencer la resistencia y se pase a
través del puente, se debe circular el tiempo necesario hasta que los sólidos salgan a superficie
antes de continuar bajando.
• Cheque el arrastre a una profundidad que usted crea conveniente (1,000, 1,500, 2,000 pies,
etc…) siempre cambiando estas profundidades si fuera necesario el chequeo de la sarta en un
momento dado.
• Tenga bien localizado las secciones de la tubería flexible donde tenga exceso en los ciclos y
evite los jalones o tensiones para las pruebas de peso tensión en estos intervalos de sección.
• Monitoreo en superficie la presión de bombeo y las presiones en el estrangulador mientras
circulan grandes baches de fluidos con altas concentraciones de lodo.
• No permita tener la tubería flexible estacionada por un tiempo mayor que el tiempo de
atraso.
• No corte la circulación abajo por ninguna razón hasta que la tubería flexible no salga del
pozo.
• No exceda un diseño de circulación de fluidos con presiones arriba de los 3,500 psi.
120
Criterios de evaluación
Se deberá comparar las condiciones iniciales de producción del pozo, con las obtenidas después
de la intervención.
CONCLUSIONES
La experiencia obtenida durante el desarrollo de las operaciones con tubería flexible, servirá
para retroalimentar las consideraciones de diseño para optimizar tiempos en operaciones a
futuro.
6.3. CEMENTACIONES
Objetivo
Otra de las aplicaciones en la amplia gama de servicios que ofrece la versatilidad del equipo de
Tubería Flexible, es la capacidad de bombear cemento a través de ella para efectuar diferentes
operaciones de reparación de pozos tales como:
Esta técnica de cementación no es estrictamente nueva. La Cía. Arco en Alaska fue pionera en el
uso de la Tubería Flexible para operaciones de cementación forzada durante la reparación de un
pozo en un campo de Prudhoe Bay en 1983. El objetivo de la operación fue la economía en la
reducción de costos de reparación en ambientes donde la movilización de equipos
convencionales y costos de operación son altos.
121
Areas de oportunidad
Los resultados más impactantes para este tipo de servicios es la aplicación a pozos sin equipos,
donde la reparación del pozo seleccionado, es en su totalidad con la unidad de Tubería Flexible
por su capacidad de precisión en la colocación de tapones de cemento en el pozo utilizando
pequeños volúmenes de lechada.
Ventajas
Ventajas que se obtiene con el uso de la Tubería Flexible para la colocación de tapones de
cemento son las siguientes:
Antes de efectuar un trabajo de cementación con Tubería Flexible se deberán tomar las
siguientes consideraciones:
122
En el cumplimiento para cada una de ellas se deberá tener en cuenta en la elaboración del
diseño, la utilización de algunas de las herramientas “Thru Tubing” de fondo descritas en el
capítulo V como apoyo para cada tipo de operación como pueden ser : empacadores inflables
permanentes, recuperables, tapones puentes, retenedores de cemento y de algunas herramientas
de tamaño normal ( arriba de 4 1/2” ) adaptadas a las características de la T.F.
Diseño de la lechada
- cemento convencional
- cemento látex.
- cemento tixotrópicos.
- cemento espumado.
Los cuales estan en función del esfuerzo de compresión desarrollada, profundidad, temperatura,
porosidad, permeabilidad y adherencia requeridas.
Características de la lechada
Propiedades Reológicas
- Mínimas presiones por fricción.
µp menores de 50 cps (viscosidad plástica).
Ty de 5 a 10 lb/100 pies 2 (punto de cedencia).
Agua libre: cero (máx. 1ml )
123
Estabilidad de la lechada
- Libre de sólidos.
- Punto de cedencia arriba de 5 cp
Esfuerzo de gel
·Estable para 2 horas a temperatura de fondo estática.
Fig. VI.3.1
Densidad de la lechada
·Para alta densidad - desarrolla buen esfuerzo de compresión.
- desarrolla altas presiones por fricción.
- recomendadas para tapones de desvío o pozos de alta presión.
Tiempo de bombeabilidad
·Cédulas de bombeo API modificada por las altas energías de mezcla (menores tiempos
bombeables, tiempos grandes de colocación, de circulación y lechada estática alrededor y abajo
de la T.F.)
124
· Los procedimientos de mezcla en laboratorio son modificados. Tiempos de corte en altas rpm
dependiendo de la energía de mezcla en el campo.
· Altas rpm de mezcla reduce el agua libre y la perdida de fluidos (lechada estable).
Ensamble de fondo. Se recomienda usar trompo cementador con orificios laterales para
aumentar la velocidad del fluido homogeneizando la lechada en el fondo, así como el uso de
válvula check para evitar la intrusión de fluidos en la tubería.
125
Fig. VI.3.2 Fig. VI.3.3
Antes de iniciar con las operaciones de colocación del cemento se deberá determinar todos los
parámetros necesarios para la ejecución de la cementación como limpieza del pozo, prueba de
inyección para el caso de forzadas, correlación de la profundidad, control del pozo, colocación
de bache viscoso, velocidad de ascenso de la tubería mientras se coloca el cemento etc.
a) Colocar la T.F. (trompo cementador) en la base del tapón programado y circular como se
muestra en la fig. VI.3.4.
Fig. VI.3.4
126
b) Preparar y bombear espaciador-lechada-espaciador .
c) Con la tubería estática sacar el primer bache espaciador y 1.5 bls de lechada de la punta de la
tubería. Previamente el operador de l a T.F. deberá practicar la velocidad de ascenso de la
tubería para igualar con el gasto y volumen de lechada establecido por el diseño. Esta velocidad
se puede calcular como:
Nota:
Se elaborará cédula de bombeo para el desplazamiento de la lechada.
d) Sin interrupción del bombeo, sincronizar la velocidad e iniciar el ascenso (Fig. VI.3.5).
Recalcular si varían las condiciones de bombeo.
Fig. VI.3.5
127
e) Al término del desplazamiento de la lechada la punta de la T.F. deberá encontrarse en la cima
de tapón de cemento. Continuar levantando la tubería para sacar el segundo bache desplazador
de la sarta (Fig. VI.3.6). Con la T.F. estacionada de 3 a 5 m y circular dos veces la capacidad
del pozo para desplazar los espaciadores o el exceso de cemento a la superficie.
Fig. VI.3.6
g) En caso efectuar forzada, levantar tubería, si es posible hasta la T.P., cerrar preventores e
iniciar la inyección del cemento hasta alcanzar presión final como se muestra en la fig. VI.3.7. Si
es necesario utilizar la técnica de hesitación del cemento.
Fig. VI.3.7
h) Abrir pozo estrangulado y circular manteniendo presión positiva sobre la presión final
alcanzada. Bajar T.F. con máxima presión y gasto para la remoción del cemento excedente
contaminándolo con bombeo de borato/bentonita (Fig. VI.3.8). Reducir el gasto al pasar por la
zona tratada para no dañar los nodos formados. Fig. VI.3.9. Circular durante una hora
manteniendo la presión de gasto y bombeo positiva como se muestra en la fig. VI.3.10.
128
Fig. VI.3.8
Fig. VI.3.9
129
Fig. VI.3.10
Con pozo estrangulado sacar la tubería con máxima presión y gasto de circulación, observando
los fluidos por la descarga.
6.4. ESTIMULACIONES
Definición de estimulación.
Es el método para restituir la permeabilidad del yacimiento o bien para formar canales de flujo
en la cercanía de la zona productora.
130
Objetivo del uso de tubería flexible
Aplicar la tubería flexible para colocar frente al intervalo productor el fluido de tratamiento sin
remover las incrustaciones del aparejo de producción y además evitar inyectar los fluidos
contenidos dentro del aparejo de producción. Con esta técnica se evita el daño al yacimiento.
Las aplicaciones de la tubería flexible para este tipo de servicio se enlistan a continuación.
• Estimulación de Limpieza.
• Estimulación Matricial.
• Estimulación Selectiva.
Areas de Oportunidad
Ventajas:
131
• La tubería puede ser snubbeada, eliminando la necesidad de controlar el pozo.
• Las incrustaciones o depósitos de óxido contenidas en el aparejo de producción no son
inyectadas a la formación.
Desventajas:
Las herramientas de cálculo utilizadas para el diseño de las estimulaciones y el seguimiento del
mismo en tiempo real se describen a continuación:
132
Tabla VI.1.- Datos necesarios para el diseño de una estimulación.
Perforación • Lodo de perforación utilizado en la zona a efectuar el tratamiento, (tipo, densidad,
perdidas de circulación, etc.).
• Cemento utilizado en la zona de interés (cantidad, tipo, densidad, condiciones,
perdidas, evaluación de la cementación.).
Terminación • Tuberías de revestimiento y producción (grado, peso, profundidad, desviación,
niples y restricciones).
• Disparos (tipo de pistolas), profundidad del intervalo, densidad de carga, etc.
• Fluido de terminación, (tipo, densidad, pérdidas, etc).
Yacimiento • Análisis de la formación.
• Presión y Temperatura del yacimiento.
• Porosidad y Permeabilidad.
• Contacto gas / aceite y agua / aceite.
Producción • Resultado de pruebas de producción, daño, permeabilidad efectiva, gastos de
producción, etc.
• Registros e historia de producción.
• Resultados de análisis nodal.
Reparaciones • Reparaciones o tratamientos efectuados previamente a la estimulación.
Análisis de • Solubilidad en ácido.
Laboratorio • Análisis del agua de formación.
• Pruebas de compatibilidad de los fluidos a emplear.
• Pruebas de contenido de fierro.
• Permeabilidad y Porosidad.
• Pruebas de flujo.
• Estudios de petrografía.
• Determinación de contenido de parafinas y asfáltenos.
133
Metodología de diseño :
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
RECOPILACION DE LA INFORMACION DE
PERFORACION, TERMINACION, YACIMIENTO,
RECOPILACION DE LA INFORMACION
PRODUCCION, REPARACIONES, ANALISIS DE
DEFINIR LIMITES DE OPERACION LABORATORIO
DETERMINADAS POR EL YACIMIENTO
IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO
SELECCIONAR EL TRATAMIENTO
134
Para calcular la presión y gastos de inyección es necesario calcular la presión de fractura:
Para estimulaciones ácidas en areniscas, se emplea el siguiente método para calcular el volumen
de fluido de tratamiento,
Fluido de prelavado.- El objetivo de este fluido, es crear una barrera física entre el HF y el agua
de la formación, previniendo la precipitación de fluosilicatos y fluoaluminatos de sodio y de
potasio. El volumen dependerá del contenido de material calcáreo y del desplazamiento de agua
congénita de la vecindad del pozo. El fluido de prelavado consiste generalmente de un ácido
clorhídrico o un ácido orgánico.
El volumen requerido para disolver el material soluble en HCl a una distancia rx está dado por:
V HCL =
(
. (1 − φ) hf ⋅ X HCL rx2 − rw2
235 )
β
Donde:
VHCl Volumen requerido en ( gal ).
XHCl Fracción en peso del material soluble en HCl.
β Poder de disolución del ácido.
135
Los cálculos anteriores deben ajustarse a reglas deducidas de la experiencia de campo, ya que
no existen formulas exactas para su obtención.
450
400
350
300
ACETICO - HF
250
200
FORMICO - HF
150
TEMPERATURA DE LA FORMACIÓN ( ºF ) HCl - HF
100
0 5 10 15 20 25 30 35 40
b).-El valor obtenido de la penetración debe ser corregido por el gasto de inyección y el
contenido de silicatos, mediante las siguientes gráficas:
GASTO DE INYECCIÓN UNITARIO REAL ( bL/pie )
0.1
0.05
0.03
0.02
0.01
0.005
0.003
0.002
0.001
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
FACTOR DE CORRECCIÓN ( Cq )
136
CONTENIDO DE SILICATOS ( % en peso )
30
25
100ºF
300 ºF
15
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
1,000
500
300
200
100
50
30
20
10
10 20 30 50 100 200 300 500
RADIO EFECTIVO DEL FACTOR DE PENETRACIÓN
( r 2x - r 2 )
w
Fluido de desplazamiento.- El propósito de este fluido es: desplazar los precipitados dañinos
de la vecindad del pozo, asegurar la reacción total del HF y facilitar la remoción de los
productos de reacción. Para obtener el volumen de este fluido, se utiliza la siguiente fórmula:
donde X HCL X HCL (rx ) , toma el valor de 4 pies aproximadamente. El volumen calculado de
fluido de prelavado debe estar en un rango de 1.5 veces el volumen de fluido de estimulación.
V p = 235
. ⋅ φ ⋅ h rx2 − rw2 ( )
137
. (1 − φ)(1 − φ) hf ⋅ X HCL (rx2 − rw2 )
235
V HCL =
β
0.023805 ⋅ V1 ( gal )
ti=
qi max(bpm)
rx = rw + Paq
ra = r 2x
V2 = ra ⋅ hf
0.023805 ⋅V 2 ( gal )
ti=
qi max(bpm)
138
Determine el volumen de desplazamiento V3:
Ln e r
r
Jx
=
w
Jo r k r
Ln e r + Ln e r
w kx w
Para el diseño de cálculo de una estimulación con tubería flexible la Cia. Dowell cuenta con un
programa de estimulaciones la cual emplea para su diseño los datos mencionados en la tabla No.
VI.1.
Ejecución
Una vez que se tiene el diseño del la estimulación se deben seguir con los siguientes puntos:
1.- Realizar una reunión técnica y de seguridad entre las personas involucradas a desarrollar el
trabajo de estimulación.
2.- Instalar herramientas de fondo y unidad y probar conexiones según normas de seguridad,
incluida en el compendio.
3.- Bajar herramienta con tubería flexible a la profundidad de la zona a efectuar el tratamiento
con circulación de fluidos que no dañen la formación.
4.- Cerrar válvulas laterales de medio árbol de válvulas.
5.- Efectuar la inyección de los fluidos de tratamiento según programa, efectuando movimientos
recíprocos frente a la zona.
6.- Bajar la tubería flexible al fondo del pozo y circular con fluido limpio para desplazar los
fluidos de tratamiento.
7.- Fluir o inducir pozo.
139
• Verificar las líneas de retorno.
• Instalar registrador de presión en espacio anular y tubería flexible.
• Asegúrese que se tiene el equipo para la medir la alcalinidad.
• Asegurarse que todo el personal cuente con equipo de seguridad.
• Utilizar filtros en la succión de la unidad de bombeo y tubería flexible.
Evaluación
Conclusiones:
Con las herramientas y diámetros de tuberías que se encuentran disponibles en las regiones
petroleras del país, en la actualidad únicamente es posible efectuar estimulaciones de limpieza,
ya que los gastos, presiones y volúmenes de fluidos de tratamiento representan una restricción
muy grande para efectuar los tres tipos de tratamiento mencionados.
Nomenclatura
PF = Presión de Fractura, psi.
Gf = Gradiente de fractura, psi/pie.
D = Profundidad, pies.
Pmax = Presión máxima, psi.
γ = Densidad, gal/pg2.
qmax = Gasto máximo de inyección. bpm.
k = Permeabilidad, md.
h = Profundidad, pies.
Pf = Presión de fondo fluyendo, lb/pg2.
Pws = Presión fondo estática, lb/pg2.
µ = Viscosidad, cp.
re = Radio de drene, pies.
rw = Radio del pozo, pies.
rx = Radio de penetración, pies.
hf = Espesor de formación, pies.
Pa = Penetracion
Jx
= Indice de productividad.
Jo
140
6.5. REGISTROS Y DISPAROS
Objetivo
El sistema de registros eléctricos con T.F. ha sido específicamente diseñado para transportar las
herramientas necesarias para registrar información en pozos, cuyas condiciones no permiten el
uso de servicios convencionales de registros eléctricos (Fig. VI.5.1)
Existen por lo general cuatro modalidades o categorías de servicios de registros eléctricos con
tubería flexible, que son:
Ventajas
Las principales ventajas o beneficios que se tienen al utilizar la tubería flexible para la
realización de operaciones con cable eléctrico varían según su aplicación, sin embargo, se
pueden resumir en las siguientes:
◊ Se obtiene un registro continuo, ya sea metiendo o sacando, con una gran rapidez y un alto
grado de control de la profundidad.
141
Fig. VI.5.1
◊ Es posible la toma de registros de producción en pozos de alta presión sin correr el riesgo de
que las herramientas sean impulsadas fuera del pozo.
Es posible obtener información del fondo del pozo en tiempo real durante la realización de
tratamientos a fin de mejorar su diseño y ejecución.
Diseño
Para el diseño de registros con tubería flexible se deben tomar en cuenta la siguiente secuencia
de operación:
142
La naturaleza de la información deseada o el tipo de registro por tomar determinará la
herramienta o sonda requerida.
Además de los puntos anteriores, los primeros pasos que se deben de dar al diseñar una
operación de registros eléctricos con tubería flexible es tomar en consideración la información
del cuadro 1.
Cuadro VI.5.1
Información para el diseño de un registro con tubería flexible
Los registros en agujero descubierto son un servicio principalmente realizado para evaluar las
formaciones atravesadas por la barrena antes de ademar el intervalo de interés. En la mayoría de
los casos se ensamblan simultáneamente varias herramientas de registros (sondas) de diferente
función. Las herramientas más comunes, así como los parámetros que determinan se enlistan a
continuación:
143
• Rayos Gamma-identificación de litología y correlación
• Doble inducción-mide la resistividad de la formación
• Lito densidad-mide la porosidad e identifica la litología
• Neutrón compensado-mide la porosidad, identifica la litología y ubica los contactos de
fluidos
• Sónico-mide la velocidad acústica para identificar porosidad y litología
• Estratigráfico-identifica la orientación de las capas, la localización de fracturas y la
dirección y geometría del agujero
• Muestreo de roca-para obtener núcleos de pared
• Muestreo de fluidos-recupera muestras de fluidos a presiones del yacimiento y estima
permeabilidades
• Sísmica de pared del agujero-proporciona información sísmica
Las operaciones de registros eléctricos con tubería flexible en agujero descubierto se aplican en
los siguientes casos:
La distancia a la que se introduce la sarta de registros eléctricos con tubería flexible depende de
varios factores, siendo el principal el peso de la herramienta y la fricción resultante de la misma
con las paredes del agujero.
Debido a que las sondas de registros eléctricos son generalmente grandes (diámetros exteriores
minímos de 3-3/8 de pulgada) y pesadas, la generación de fricciones es alta en el agujero
144
descubierto, limitan el alcance que puede esperarse durante las operaciones de registros con
tubería flexible.
A fin de predecir los esfuerzos a que va a ser sometido el aparejo de registros a introducir en
pozos desviados u horizontales , se utilizan programas de cómputo.
Cuando se registra unicamente con cable, la elongación del propio cable y el arrastre del aparejo
de registros, bajo ciertas condiciones, se pueden combinar para crear un ligero efecto de “yo-
yo” cuando se está registrando. Bajo condiciones normales se considera que esto tiene un
mínimo significado y muy poco efecto en la interpretación de los datos.
Debido a que la resistencia a la tensión de la tubería flexible es mayor que la del cable normal
utilizado en la corrida de registros eléctricos, la tecnología con tubería flexible frecuentemente
es considerada como una aplicación viable en operaciones en donde hay alto riesgo de
atrapamiento de la sarta, por ejemplo cuando se registra en formaciones altamente permeables,
donde el riesgo de atrapamiento por presión diferencial es alto. Así mismo, la rigidez de la
tubería flexible puede emplearse para empujar la sarta de registros a través de pequeñas
restricciones del agujero.
La mayoría de los registros en agujero revestido son operaciones que por lo general se realizan
en pozos que se encuentran en producción. Debido a esto, se tiene la necesidad de contar con el
145
equipo de control de presiones adecuado, así como estar familiarizado con los procedimientos
operativos asociados a fin de contar con el nivel de seguridad requerido.
Los servicios de registros eléctricos con tubería flexible en agujeros revestidos estan diseñados
para varios tipos de aplicaciónes:
La información obtenida puede utilizarse para diseñar una reparación o un tratamiento para
optimizar la producción de los pozos.
El reto impuesto por dichas condiciones de operación han hecho que se desarrollen sensores y
combinaciones de herramientas, así como técnicas de operación e interpretación avanzada,
especialmente diseñadas para pozos horizontales.
146
El tipo de terminación tiene también su influencia en la complejidad para adquirir e interpretar
los datos. En la práctica, pueden encontrarse tres tipos básicos de terminación horizontal (Fig.
VI.5.2)
Fig. VI.5.2
• Registro en tubería corta cementada- El recubrimiento del agujero con una tubería da
oportunidad para selectivamente abrir los intervalos de interés del yacimiento. La
información que generalmente puede obtenerse en estos casos suele ser muy confiable a todo
lo largo del intervalo productor.
• Registro con tubería corta ranurada- En este tipo de terminaciones se tiene una gran dificultad
para registrar e interpretar el perfil de producción de los pozos. Gran parte de la
problemática se deriva debido a que parte de la producción se realiza através del exterior de
la tubería ranurada. La presencia de cavidades en las paredes del agujero y sus paredes
irregulares ocasionan que el flujo entre y regrese de la tubería ranurada, dando como
resultado un comportamiento impredecible en las lecturas de los registros.
147
Unidad de tubería flexible para operaciones con cable eléctrico
COMPUTADORA
BARRAS DE CONTRAPESO
ADAPTADOR DE HERRAMIENTAS DE
REGISTROS Y TUBERIA FLEXIBLE
HERRAMIENTAS DE REGISTROS
Fig. VI.5.4
148
Tipos de Cable
El objetivo principal de la tuberá flexible es la de empujar las sartas de disparos ( Fig. VI.5.5)
para operaciones en pozos altamente desviados y horizontales, así como en casos donde la sarta
es demasiado pesada para soportarla con el cable de registros, o disparos en pozos con alta
presión.
Fig. VI.5.5
149
Selección de pistolas
Fig. VI.5.6
Pistolas para disparos de producción .- son las más comunes para disparos con tubería
flexible. Estas aplicaciones consisten en conectar las pistolas a la tubería con cable para ser
llevadas hasta el objetivo programado y accionarlas a través de impulsos eléctricos. Estas a su
vez se dividen de la siguiente manera:
- Pistolas desintegrables.- estas pistolas (enerjet fase 45 grado) pueden ser usadas solo cuando
se puede tolerar que el tamaño de los desechos sea grandes y largos.
- Pistolas semidesintegrables.- éstas (enerjet fase 0 grado) solo pueden ser usadas en
aplicaciones donde los desechos moderados pueden ser tolerados.
- Pistolas recuperables.- éstas (scallop/hyperdome) van dentro de un tubo lo cual asegura que
los desechos de las pistolas queden dentro de este después del disparo. En adición, proveen una
mejor recuperación, permitiendo que estas trabajen en ambientes de altas temperaturas, presión y
desviación.
La importancia de cada uno de los anteriores factores dependen del tipo de terminación,
características de las formaciones y la extensión del daño a la formación causada por los
disparos y operaciones de cementación. Un sistema de computación (SPAN software) fue
desarrollado para predecir los resultados de muchos trabajos de disparos.
150
Mecanismo de los disparos.-
- eléctricamente
- con presión.
El sistema de disparos con presión (CTL) puede ser usado sin la necesidad de tener un cable
en la tubería flexible, correlacionando la profundidad de los disparos a través de una sonda de
Rayos Gamma-CCL de memoria para corregir los efectos de pandeos que sufre la tubería en
pozos desviados y de algunos otras fuerzas a la que está sometida (presión, elongación etc.)
vistas en los capítulos anteriores.
Este mecanismo de disparos es una alternativa confiable (máx. un pié de defasamiento) para
efectuar la operación cuando no se tiene la disponibilidad del carrete de tubería con cable para
la toma de información.
- equipo eléctrico
- soldadura
- equipo de potencia catódica
- radio de frecuencia
A continuación se presenta una tabla donde se aprecia la compatibilidad del cable con la guía,
para las herramientas de registro y disparos:
151
Sondas de registros
SERVICIOS DE EVALUACION
PISTOLAS DE DISPAROS X X X
152
6.6. SERVICIOS DE PESCA
Objetivo
Areas de oportunidad
En los pozos donde representan un alto riesgo las operaciones con línea de acero, así mismo en
pozos fluyentes, en pozos sin equipo convencional, localizaciones pequeñas y pozos desviados
u horizontales.
Ventajas
El éxito en muchas operaciones de pesca se relaciona directamente con la cantidad de fuerza que
puede ser deliberada en el momento de la pesca. La capacidad de jalón de la T.F. es muy grande
comparada con equipos de línea de acero y cable, lo cual depende de dos factores:
153
1.- Capacidad de carga de la tubería.- La capacidad de carga axial de la tubería depende de
varias variables. Esta es casi directamente relacionado a la cantidad de acero en el tubo para
el mismo espesor de pared, un incremento en el diámetro exterior de la T.F. resulta en un
incremento en la capacidad de carga. Para algunos diámetros exteriores, en un incremento en
el espesor de pared también resulta un incremento en la capacidad de carga, como se muestra
en el anexo de especificaciones de la tubería.
2.- Capacidad de jalón de la cabeza inyectora.- Determina la fuerza máxima de jalón de la T.F.
(tensión), esta dada por la capacidad de extracción de la cabeza inyectora. Generalmente las
unidades para diámetros pequeños está limitado en la capacidad de carga de la tubería,
mientras las unidades de diámetros grandes su capacidad de jalón es mayor.
Las técnicas de pesca pueden ser clasificadas en dos tipos, ligeras y pesadas, en la tabla VI.6.1
siguiente se muestra la clasificación de las mismas y sus ventajas para la selección adecuada del
equipo para una pesca:
COIL LIFE.- Módulo para el control de la vida útil de la tubería flexible en tiempo real, en
este se determina la fatiga desarrollada por las operaciones realizadas con la tubería,
minimizando los riesgos de falla durante la operación.
COIL LIMIT.- Se emplea para determinar los límites de presión y tensión de la sarta
sometida a condiciones de pozo y se basa en el modelo de cedencia Von Misses que determina
los límites de cedencia de la tubería flexible
Tabla VI.6.1
Ligeras Pesadas
154
El equipo de cable de acero o línea es menos costoso comparado con el equipo de tubería
flexible, pero no tienen la capacidad de circular o rotar herramientas.
En la tabla VI.6.2 se muestran los datos requeridos para el diseño, de una sarta y ejecución de un
programa de pesca.
Tabla VI.6.2
Datos para el diseño de los trabajos de pesca
Pez
• Profundidad de la boca del pez.
• Diámetro interior y exterior del pez.
• Longitud del pescado.
• El pez se encuentra libre o pegado.
• Se puede circular a través del pez?
Estado mecánico del
pozo • Obtención del diagrama del estado mecánico del pozo.
• Localización de restricciones.
• Detalle de las desviaciones del pozo.
Equipo superficial
• El diámetro interior y longitud del equipo de control de
presión deberá ser compatible con el diámetro exterior de la
sarta de pesca y pescado.
Sarta de pesca
• Elaboración de un diagrama completo de la sarta de pesca con
el pez.
• El diámetro interior y exterior de la sarta de pesca deberá ser
compatible con el diámetro interior del equipo superficial, y
el diámetro interior, exterior del pescado.
Características del pez: Existen detalles precisos en un pez y sus dimensiones que a
menudo no se encuentra lista y disponible, muchas herramientas de pesca solamente agarran en
un rango y tamaño limitado (diámetro ext. e int.) que tienen que prepararse de acuerdo a lo
siguiente:
Un diagrama exacto de las dimensiones del pez y la localización de niples y restricciones, ahora
bien, intervienen varios puntos en la selección de herramientas de pesca como:
Condiciones del pez .- (si está libre o empacado) generalmente el pez pegado para su
recuperación se requiere de herramientas más fuertes y complejas, en cambio el que se encuentra
libre es menos complicado su recuperación.
155
• Cuando se tiene sedimentos finos o escorias en la superficie del pez, se tiene la ventaja de
circular mientras se pesca. En este caso, es importante para los fluidos a emplear y
compatibles con los fluidos de la formación y materiales finos.
• Propiedades del material del pez.- Las propiedades del material de las herramientas pueden
tener alguna relación con el material del pez, como ejemplo de pequeños objetos ferrosos que
pueden ser recuperados por equipo magnético.
En general las operaciones de pesca complejas requerirán más equipo. La longitud total del
diámetro del pez por recuperar y la sarta de herramientas determinarán la longitud mínima del
lubricador que será requerido.
El equipo de tubería flexible deberá reunir las características de capacidad de tensión necesaria
en la cabeza inyectora y en la tubería que se espera a usar durante las operaciones para
determinar la factibilidad del empleo de este método.
Los parámetros de profundidad y peso son críticos que pueden ser adecuadamente monitoreados
y registrados durante toda la operación de pesca. El control preciso de la cabeza inyectora es
necesario para obtener una buena operación de las herramientas de fondo.
156
Preparación del pozo
Antes de iniciar las operaciones de pesca, se realizarán algunas actividades como parte de los
procedimientos, que tiene como finalidad la revisión del cuello de pesca, profundidad,
posicionamiento en el pozo y llevar a cabo los trabajos de rehabilitación necesarias para
incrementar el grado de éxito en la recuperación del pez como pueden ser: la conformación de la
boca del pez, limpieza superficial del cuello, zapateado del pescado, colocación de cuello de
pesca conocido sobre el pez etc. así como la utilización de los accesorios adecuado para cada
trabajo en particular como se muestra en la fig. VI.6.1
Fig. VI.6.1
Tipo de pesca
La clave para las operaciones de pescas es la información precisa. Existen muchas decisiones y
selecciones para tomarse en el curso de un trabajo de pesca y todo esto es la base en la
disponibilidad de la información.
En las operaciones cuando no se tiene disponible la información de la descripción exacta del pez
o se tiene una “boca” o cuello de pez irregular o desconocido, se puede intentar la operación con
la ayuda de algunas herramientas con un determinado rango de agarre, seleccionándolo de
acuerdo a la experiencia y escasa información disponible. En algunos de estos trabajos de
pescas, normalmente se modifican las herramientas a las necesidades específicas para la
ejecución del trabajo, por ser materialmente imposible la disponibilidad de herramientas
especialmente para cada tipo de pescado.
157
Sarta de pesca
Pescante
Centrador, en caso necesario
Desconector hidráulico
Junta de seguridad.
Válvula check.
Martillo.
Acelerador
Conector de extremo de tubería.
Junta de rodilla, en caso necesario.
Conector
Válvula de contra
presión
Desconector
hidráulico
Acelerador
Barras para
peso
Martillo
Pescante hidráulico
Pez
Fig. VI.6.2
158
Una práctica obligatoria antes de iniciar las operaciones, es la de efectuar un diagrama completo
de la sarta de pesca a utilizar en el pozo, conteniendo datos de longitud de la sarta y de cada
accesorio, diámetros interiores y exteriores así como la aplicación del torque óptimo para cada
accesorio de la sarta de pesca, y la disponibilidad en la localización del pescante (pull tool)
para en caso de utilizar la junta de seguridad por alguna emergencia durante el desarrollo de las
operaciones
Seguridad
Todo el personal involucrado en el diseño o ejecución de operaciones con T.F. para pescas,
debe familiarizarse con requerimientos detallados en lo relevante con la seguridad.
El control de la presión y los fluidos deben cumplir con los requerimientos de las normas
aplicables por la compañia de servicio y regulaciones locales.
Una vez seleccionada la unidad de tubería flexible y las herramientas de fondo a utilizar,
deberán seguir con los siguientes puntos:
Evaluación
Durante el proceso de evaluación de una operación de pesca, parecería ser muy sencillo. Sin
embargo, hay varias posibilidades de consecuencias que pueden influir en las operaciones
subsecuentes o el retorno a la producción. En el caso de que un pez no sea posible recuperarlo,
se debe hacer un análisis operativo y económico para determinar las acciones a tomar o los
159
procedimientos que deben ser cambiados para obtener un mejor resultado. Esto debe ser
documentado como parte del trabajo, para permitir que en operaciones subsecuentes un mejor
diseño y operaciones de pesca.
Conclusiones
La tubería flexible es una alternativa viable para operaciones de pesca dadas sus cualidades de
rigidez y de empuje en posiciones de desviación, circulación de fluidos al tiempo de operar la
herramienta y otras ya mencionadas, en la medida de que se aplique dicha tecnología el costo de
las intervenciones será menor.
6.7. TERMINACIONES
Sartas de velocidad
Con esta tecnología, también se han resuelto casos de pozos productores de gas amargo con 40 a
60 % de H2S.
Diseño
Otras consideraciones de diseño ara los escenarios que se analicen, pueden consultarse en el
Anexo 13.
160
Componentes de la sarta de velocidad.
161
Aparejos de producción
• Bombeo neumático
• Bombeo electrocentrífugo
• Bombeo hidráulico
El diseño de la terminación requiere de una evaluación inicial de las características del pozo
perforado. Generalmente los datos son suministrados a un paquete de cómputo, el cuál
típicamente se usa para simular multiples configuraciones de terminación con T.F.. Comparando
y evaluando los resultados proporcionados por el simulador, en conjunto con los factores
económicos y logísticos, permite seleccionar el diseño apropiado de terminación.
Pueden realizarse varios análisis previos para seleccionar un diseño apropiado. Los
procedimientos de análisis pueden ser categorizados de la siguiente forma:
Yacimiento.-
• Presión y temperatura del yacimiento
• Contacto Gas-aceite y aceite-agua
• Intervalo disparado, profundidad, densidad, etc.
• Fluidos contenidos (Tipo, densidad, H2S, CO2, etc.)
Producción.-
• Resultados de las pruebas de producción
• Registros de producción
• Resultados del análisis nodal
162
Logística.-
Bombeo neumático
En algunas aplicaciones en general, puede instalarse la tubería flexible dentro del aparejo
existente, como una sarta de velocidad para reducir el área de flujo; sin embargo, en algunas
formaciones ésto no resulta favorable debido al incremento de fricción que pudiera requerirse en
el bombeo neumático.
Diseño
Desventajas:
• Las válvulas de inyección no pueden ser recuperadas con línea de acero, por lo que tendrá
que recuperarse toda la sarta para remplazar dichas válvulas.
• Incompatibilidad de las restricciones del aparejo existente con la sarta de B.N. debido a la
excentricidad de las válvulas.
En seguida se presenta una configuarción típica de terminación de bombeo neumático con T.F.
163
CONFIGURACION TIPICA DE BOMBEO NEUMATICO CON T.F.
164
Bombeo electrocentrífugo
Un sistema simple de B.E.C., consta principalmente de una bomba centrífuga de múltiples etapas
con un motor de fondo y una fuente de poder a través de un cable conductor. Este sistema opera
con mayor eficiencia en pozos con baja relación gas-aceite y con alta productividad de fluido.
Este sistema puede llegar a producir hasta 80,000 barriles de fluido por día. Dependiendo de las
características de producción del pozo, el promedio de vida del sistema puede ir desde pocas
semanas hasta varios años.
Diseño
El diseño de las dimensiones y capacidades de las bombas y motores va ser determinado por la
compañía proveedora. La selección está basada en los parámetros del yacimiento y las
condiciones del pozo. Un factor adicional que debe ser considerado es el incremento de la
presión debido a la fricción, causado relativamente por el diámetro reducido de la tubería de
producción existente.
Para la selección de la tubería apropiada, va estar asociada con las fuerzas generadas por la
bomba y el motor eléctrico. El análisis de éstas fuerzas puede efectuarse haciendo uso del
programa de cómputo denominado “CoilLIMIT”, especificado en el capítulo IV. Los factores
que se deben considerar para el diseño del aparejo de B.E.C. son:
Ejecución
La corrida del aparejo de B.E.C. puede hacerse con el cable de potencia dentro de la T.F. o
fuera de ella, dependiendo del diámetro de la misma. Es decir, esto es aplicable cuando se ha
diseñado para una T.F. de 3 ½” o mayor. Resultando ahorros sustanciales ya que se reducen los
tiempos de introducción y el riesgo de daño del cable disminuye considerablemente.
Componentes
165
♦ Protector o sello : Se instala arriba del motor y debajo de la bomba. Tiene tres funciones
principales, soportar el impulso aplicado por la bomba (cojinete), también se encarga de
igualar las presiones entre el fluido del motor y los fluidos del pozo, así como para disipar
el calor generado.
♦ Separador de gas : Se encarga de separar el gas antes de que el fluido entre a la bomba.
Esto se logra con un sistema impulsor especial.
♦ Cable de potencia : Conduce la potencia eléctrica desde superficie al motor. El conductor
se encuentra aislado y rodeado por una chaqueta protegida por una armadura metálica.
♦ Existen accesorios adicionales que pueden instalarse en la parte inferior del motor, como
sensores para medir la presión y temperatura de fondo a tiempo real.
166
Bombeo hidráulico
Se ha desarrollado un nuevo sistema de bombas hidráulicas durante los últimos años, las cuales
son usadas con tubería flexible para la producción de pozos, sobre todo de agujeros reducidos.
Diseño
Para el diseño de las bombas se toma en consideración los grandes gastos que deberán bombear
con altos contenidos de sólidos, tales como los finos provenientes de la formación. Su diseño
especial de desplazamiento de fluido permite trabajar con gastos mayores de los normales.
Estas bombas utilizan la potencia de un fluido para mover otro, y trabajan de la siguiente
manera:
1. Una tobera convierte la presión del fluido de potencia en velocidad,
2. Por unos orificios de admisión entra el fluido de producción, dirigiendose al encuentro del
fluido de potencia,
3. Una garganta donde el fluído de potencia, a alta velocidad, se mezcla con el fluido de
producción
4. Un difusor donde la velocidad, aún elevada, de mezcla de fluidos,se convierte en presión,
desplazando el fluido resultante hacia la superficie.
Existen dos diseños básicos de bombas Jet: una bomba libre y otro de bomba fija. En el diseño
de bomba fija, ésta se conecta al extremo de la columna de producción y se baja en el pozo. Para
recuperarla o efectuar su mantenimiento es necesario sacar la totalidad de dicha columna. El tipo
de bomba libre es diseñada para efectuar su desplazamiento dentro y fuera del pozo, por el
interior de la tubería, lo cuál permite su recuperación por circulación inversa. Debido a su
diseño, se pueden obtener distintas configuraciones para un proyecto específico, dependiendo
ésta de los parámetros de producción de un pozo determinado. Los componentes principales de
las bombas Jet son :
• El conjunto de fondo
• La caja de la bomba
• El conjunto de garganta y tobera.
La compatibilidad de las bombas con los distintos diámetros de T..F. van desde 1 1/4” hasta 2
7/8” y pueden ser fabricadas con diámetros desde 3/4” y longitudes de 12 pulgadas. Esto hace
posible producir por bombeo hidraulico en pozo de diámetro reducido con gran desviación y
horizontales.
Las áreas de oportunidad ideales para usar las bombas hidráulicas son en pozos de poca
producción, donde no es posible el bombeo mecánico o con problemas de parafina. También se
obtienen buenos resultados en pozos cuya presión de fondo es insuficiente para producir en
167
forma constante, pero que tienen una alta relación gas/aceite y que su punto de burbuja es
próximo a la presión estática en el fondo del pozo.
Para minimizar el costo de instalación en aquellos lugares, en que por distintas razones, el
efectuar servicios a los pozos es problemático, las bombas jet pueden instalarse utilizando un
niple, un obturador o un asiento de bomba.
Ejecución
La bomba hidráulica se baja con la tubería flexible hasta una profundidad tal, que permita la
producción de fluidos. Esta instalación requiere un niple asiento y un obturador colocado en el
interior de la T.F. para empacar la columna de producción. Se deben colocar suficientes tubos
de cola debajo de la caja de la bomba para permitir separar el gas del aceite y de ésta manera
optimizar los gastos de producción.
168
Cabezal típico y adaptador para colgar tubería flexible desde la superficie
169
Conclusiones
Las sartas de tubería flexible tienen fama en los trabajos de reparación de pozos debido a la
ductibilidad de la misma, pero generalmente no es considerada para usarse como aparejo de
producción permanente. Si los diámetros de tubería existente son reducidos, la tubería flexible
es la más apropiada en una terminación, debido al bajo costo y fácil instalación. La calidad
actual de la tubería flexible es una ventaja, ya que permite instalar sartas hasta los 6,400 m.
170
6.8. PERFORACION
Objetivo
El objetivo de perforar pozos con TF trae varios beneficios como los siguientes:
Puede decirse que la perforación es una tecnología en etapa de perfección, ya que los
acontecimientos recientes describen la perforación de agujeros hasta de 12 1/2". Esta situación
revolucionará el uso actual de TF en pozos cuyos diámetros será mayores que los actuales.
Para hacer posible esta aplicación es necesario efectuar un análisis de la información disponible
para la selección de los pozos candidatos, ejecutar el diseño del pozo, seleccionar el equipo,
conocer la infraestructura y logística aplicada al proyecto durante la realización de este.
La geometría del diámetro de agujero estar en función de factores tales como: Profundidad del
objetivo, di metros de barrena, y los di metros de tuberías de revestimiento programados en sus
diferentes etapas.
171
Profundidad desarrollada.
La profundidad desarrollada deber estar en función del objetivo programado y este deber de
ser 200m menor a la longitud total de la tubería que se instala en el carrete del equipo de tubería
flexible.
Se debe considerar para una buena estabilidad de agujero, un fluido que sea compatible con el
tipo de formación, ser de principal importancia el considerar sus propiedades de sustentación
para el 7acarreo o transporte desde el punto donde se generan los recortes de la barrena hasta la
superficie.
Barrenas
Para la perforación de columnas desde el punto de vista litológico suaves (arcillas) será
recomendable el uso de barrenas de diamante policristalino (PDC) o as¡ como también para las
demás litologías ser recomendable utilizar barrenas afines a la dureza de las mismas.
Para los fluidos de perforación deber observarse como regla cuando se trate de fluidos tipo
monofásico un contenido de sólidos que deber oscilar entre el 1% y 2% y este depender del
tipo de yacimiento teniendo en cuenta dos sistemas, sobrebalanceado o bajobalance, lo cual
implicar por decir lodo, espuma o gas respectivamente.
172
Trayectoria del pozo
Para desarrollar un pozo con calidad, cuando se trate de perforación vertical la inclinación de
este no deber exceder del 2%.
Ensamble de perforación.
El ensamble de perforación para un agujero vertical deber contener los siguientes elementos:
1.- Barrena.
2.- Motor de fondo.
3.- Sustituto de flotación.
4.- Drill collar antimagnético.
5.- MWD.
6.- Drill Collars Espirales.
7.- Martillo hidráulico.
8.- Conector de tubería flexible.
173
Conexiones superficiales de control.
Para una buena ejecución del proyecto cuando ya se ha integrado el programa correspondiente a
la intervención es necesario considerar en orden los siguientes aspectos:
174
Area de trabajo.
La localización requiere una mínima preparación y nivelamiento básico que por lo general es
m s que suficiente.
El conductor de tubería debe ser manejado antes de la movilización del equipo de perforación,
Se requiere provisionar con tensores de cable contra viento o retensores con puntos de anclaje.
(dependiendo de la configuración del equipo seleccionado).
La secuencia de diseño y preparación para las operaciones de perforación con tubería flexible
comprenden varias tareas en distintas reas de investigación tales como:
175
2.- Revisión de técnicas posibles.
3.- Preparación técnica.
4.- Preparación administrativa.
Respecto al diseño y características del equipo superficial para este tipo de intervención ser el
mismo que se utiliza en la perforación de pozos nuevos verticales variando únicamente el
ensamble de fondo para la perforación y teniendo un mayor cuidado en el uso de simuladores
como son:
Con respecto al ensamble de fondo usado para la perforación de pozos horizontales probado en
el campo y como parte del procedimiento se describe en forma detallada la distribución de las
las herramientas:
176
* Barrena PDC 5 7/8" tipo FM-2643 security, No.serie35426 0.20M
* Motor de fondo 4 3/4 SPERRY DRILL No, 475251; lobe 4/5 8.30M
* Combinación¢n doble caja 3 !/2"IF; di metro E=5" DI=2" 0.60M
* Combinación 3 1/2"IF (pin) a 2 3/8" IF (caja) diámetro E 3 3/4"x1 1/2" 0.51M
* Válvula de relevo (igualadora) di metro E 3 3/4" 2 3/8" IF (pin)x2 3/8"IF(caja) 0.51M
* Lastrabarrenas antimagnético diamt.ext.=3 3/4", 2 3/8" IF (pin)x Acme (pin) 4.50M
* Colgador diamt.ext.3 1/2"doble caja ACME 0.95M
* Combinación diamt. ext. 3 1/2 "x ID=13/4" ACME(Pin)x 2 3/8"IF (caja) 0.81M
* Suborientador 3 5/8"x 11/2" 2 3/8 IF (pin)x 2 3/8"IF (caja) 2.90M
* Válvula de contra presión 3.675" 2 3/8"IF (pin) x2 3/8"IF (caja) 0.46M
* Desconector hidráulico 3 5/8"x 1" 2 3/8"IF(pin)x 2 3/8"HD(caja) 0.51M
* Conector para TF 4 1/8", 2 3/8"HD (pin) 0.30M
* TF diámetro 2 3/8"; D:I:2.063" long. Total 1854.0M
El control de la trayectoria durante la perforación del pozo horizontal debe darse de manera
estricta ya que en ocasiones esta limitada por tener la necesidad de navegar con el conjunto de
ensamble de fondo a través de espesores de yacimientos limitados con fronteras o contactos
próximos como son casquete de gas, y contacto agua aceite, por lo que convendrá si existe la
posibilidad, de incluir en el ensamble de fondo la herramienta LWD la cual nos proporciona
información en tiempo real de registro de Rayos Gamma, resistividad, desviación, neutrón
compensado y densidad compensada.
177
Algunas ventajas que se pueden obtener ser n las de incorporar nuevas zonas a producción
explorar nuevas formaciones, librar pescas complejas y convertir el pozo vertical en horizontal
incrementando la capacidad original de drenado antes de la reentrada
Multilaterales.
Existe una clasificación de 3 niveles para la construcción de pozos multilaterales siendo estos:
178
Nivel 1.- Originalmente este nivel nos da como resultado un pozo en donde existe el tronco y
agujero lateral sin terminación, en agujero descubierto.
Nivel 2.- Con respecto a este nivel cabe mencionar que el conducto aunque también permanece
sin ser revestido, su desplazamiento inicia en el tronco ya revestido por medio de una ventana.
Nivel 3.- El conducto se construye de la misma forma que en el nivel 2 pero con la diferencia de
que en la rama construida se ubican herramientas integrales de terminación con el objeto de
seleccionar y aislar intervalos no deseados.
Este tipo de intervenciones aunque minimiza los costos de explotación con respecto al desarrollo
del campo ya que se perfora a través de la tubería de producción, est limitado por los di metros
interiores del mismo aparejo, debido a la introducción de herramientas mecánicas con sistemas
de ensanchamiento que deber n trabajar en di metros de tuberías de explotación localizadas
abajo del aparejo de producción, por lo que el mínimo di metro recomendado para estos trabajos
es de 4 1/2"
La localización y selección del equipo de perforación con tubería flexible es determinado por el
espacio y la capacidad de manejo de la plataforma.
Se debe tomar como consideraciones básicas los siguientes aspectos, dimensiones exactas y
espacio disponible incluyendo detalles del rea afectada y requerimientos de zonificación.
Capacidad de carga de las placas incluyendo lugar y orientación del peso de las vigas y reas
restringidas.
179
Equipo.
Los componentes principales requeridos para completar casi todos los proyectos de perforación
con tubería flexible son categorizados como sigue:
Consideraciones de diseño.
Para la perforación de pozos con la técnica de tubería flexible es necesario tomar en cuenta las
siguientes consideraciones de diseño:
1. Diámetro de agujero. Es posible perforar hasta di metro máximos de 12 1/4" haciendo notar
que para agujeros mayores de 6 3/4" se deber diseñar la sarta con motores adecuados en
180
función del torque y de su hidráulica afines con el di metro y características de esfuerzo de
tubería flexible.
La fuerza necesaria peso sobre barrena necesario para mantener la penetración puede obtenerse
de 2 medios:
En el primer caso los lastrabarrenas de perforación son usados para proporcionar este peso, la
tubería flexible esta se mantiene en tensión para asegurar una trayectoria estable. En el segundo
caso cuando se perforan agujeros horizontales o con alto ángulo de desviación la tubería
flexible es usada para proveer el peso necesario a la barrena.
El mínimo peso disponible recomendado sobre la barrena para la perforación con tubería
flexible es mostrado en la siguiente tabla.
Velocidad anular.
Ser necesario determinar si la velocidad anular disponible es suficiente para proveer una
adecuada limpieza del agujero ya que esto es crítico en 2 reas:
181
* Tubería de revestimiento de di metro grande o cambios bruscos de di metro.
La geometría del agujero, tamaño del corte influir grandemente en el sistema de limpieza del
agujero sin embargo, debido a la alta velocidad de los motores y combinaciones de barrenas el
tamaño de cortes es por lo general muy pequeño (menor de 50 micrones).
La siguiente recomendación con respecto a velocidades anulares pueden ser tomadas en cuenta
como guía para elaborar los diseños de trabajo.
La tabla siguiente muestra las velocidades anulares recomendadas en función de la relación que
existe entre el agujero y diferentes di metros de motor, tomando en cuenta los di metros de
tubería flexible.
182
Presión y gasto de bombeo.
Las pérdidas de presión por fricción inducidas debido al di metro de tubería flexible son un
factor limitante para ciertas combinaciones de motor, di metro de agujero, y tubería flexible.
Como guía general los siguientes valores de pérdidas de presión por fricción para diferentes
conjuntos de ensambles son:
4 3/4" 400
3 5/8" 800
3" 1000
Torque.
Como práctica recomendada el torque especificado del motor debe estar en relación al torque
permisible en la tubería flexible y este deber ser 2 veces mayor que la del motor.
Fatiga de la t.f.
• Una vez iniciada la operación, un control cuidadoso de los esfuerzos a que se sujeta la tubería
flexible se debe seguir y regularmente reconsiderarlo para estar dentro de los márgenes de
seguridad estimados.
Requerimientos direccionales.
Debido a que los incrementos de desviación est n en función de la longitud y rectitud del
conjunto de ensamble de fondo, por lo general conjuntos m s largos obedecen a incrementos mas
bajos de desviación. También un incremento agresivo puede limitar la eficiencia de orientación
de la herramienta.
183
existen las de tipo slim que alcanzan a construir conductos con severidades hasta de
55grados/100pie.
Ejecución.
Para la ejecución de las operaciones de perforación con tubería flexible es necesario contar con
la siguiente organización.
1 Operador de t.f.
1 Supervisor de operaciones.
1 Operador de bomba.
3 Ayudantes de trabajos de perforación.
1 Mecánico.
1 Ayudante.
184
REENTRADA MOLIENDO T.R.
Existen dos formas para la apertura de ventanas antes de la ejecución de la perforación con
tubería flexible.
185
Secuencia operativa.
Evaluación.
La principal forma de evaluar la operación de perforación con tubería flexible se hace en cuanto
a la seguridad y medio ambiente:
Medio ambiente.
Seguridad.
Reducción de personal.
Disminución de accidentes por conexión y desconexión de tuberías.
Mayor control del pozo durante las operaciones.
Tiempos de exposición de personal en el piso de trabajo nulo.
Supervisión concentrada en un solo lugar.
186
Medio ambiente laboral salubre.
Al término de la perforación de un pozo con esta tecnología es necesario contar con el que sigue
en turno, es decir para cuando se decide perforar bajo la tecnología de tubería flexible es
necesario contar con un movimiento de equipos para disminuir los costos de operación.
187
Conclusiones.
• En la actualidad se han perforado pozos con barrena de 5 7/8" en forma direccional con 40
grados de inclinación en forma rápida ( 1m/3min promedio), siendo factible aplicar esta
tecnología a otros campos y obtener los mismos o mejores resultados.
• Es posible tener la tecnología para perforar con Tubería Flexible dentro de PEP, esto se debe
a que la empresa cuenta con personal dispuesto a dominar esta técnica de perforación,
también cuenta con algunos equipos de tubería flexible susceptibles de reacondicionar para
perforación de pozos petroleros.
• Se recomienda continuar aplicando esta tecnología con mas planeación y apegarse a los
programas establecidos antes de dar inicio a la perforación de un pozo, en cuanto al equipo es
necesario eficientar el bombeo de fluido a fin de evitar paros indeseados.
• Siempre que sea posible debe utilizarse equipo bajobalance con el fin de no dañar la
formación e incrementar el ritmo de penetración.
• La Tubería Flexible debe contar con una computadora en su cabina para visualizar la
medición de par metros en tiempo real de la vida de la tubería flexible.
188