Trabajo Final Epidemiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE EPIDEMIOLOGÍA
SAP-1170

Sustentantes:

Yeraldin Llibert Benzant 100520843

Meiry Katherine Mercedes 100318514

Nixaly Marie Castillo Heredia 100483804

Maribelys Encarnación Rincón 100531641

Angelies Y. Salas Antiles 100602370

Sección:

25

Maestro:

Francisco Fernández Frías

Trabajo final:

Impacto negativo de la pandemia del COVID-19 en la salud mental.

Fecha de entrega :

Martes 15 de noviembre del año 2022

Lugar de realización:

Santo Domingo, República Dominicana..


Introducción

La pandemia pr la enfermedad del coronavirus ( COVID-19) originado en wuhan, provincia


de Hubei de la República popular de China, extendió a muchos países del mundo, fue
catalogada como una emergencia de salud global, debido a la alta contagiosidad del virus y al
número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, las emociones y los
pensamientos negativos se extendieron amenazado a la salud mental de la población,
aumentaron los pensamientos de miedo a la muerte, sentimientos de soledad, tristeza e
irritabilidad. El miedo a la enfermedad generaron incertidumbres en toda la población, la
preocupación se exacerba por los mitos y por la desinformación en las redes sociales y
medios de comunicación, a menudo y pulsado por noticias y por la mala comprensión de los
mensajes relacionados al cuidado de la salud.
El llamado a confinamiento provocado por la pandemia incremento los problemas
psicológicos y mentales en toda la población, empeoraron las condiciones de trastornos
depresivos , incremento el estrés y la ansiedad de las personas. Todo esto constituyó a qué la
salud mental se afectarán radicalmente durante la pandemia, pensamos que al terminar el
confinamiento y la pandemia del covid-19 las cosas mejorarían, pero sin embargo
observamos en la población efectos negativos en la salud mental dejados por el covid-19, la
población se siente insegura, el estrés afecta de manera muy significativa en todas las edades,
aumentaron los trastornos de ansiedad, suicidios, depresiones y un sin número de problemas
relacionados con la salud mental.
El covid-19 afecto de manera significativa las relaciones humanas, tuvimos que alejarnos de
nuestros amigos cambiar incluso nuestro estilo de vida durante toda la pandemia, la economía
de miles de hogares se vio afectada a raíz del desempleo, encima de todo esto la pérdida de
los seres queridos qué murieron a raíz de la enfermedad, el no poder salir de casa incluso las
personas no podían despedir de forma adecuada de sus familiares fallecidos, todos estos
factores influyeron en el deterioro de la salud mental de la población. El distanciamiento
social alteró nuestras rutinas diarias.
Lamentablemente los efectos sobre la salud mental generados por el coronavirus fueron
devastadores y se necesita de mucho esfuerzo para poder sobrellevar los incrementos de
trastornos mentales, son muchas las personas que necesitan ayuda. Se han disparado las tasas
de ansiedad, estrés, depresión, aumento de consumo de sustancias ilícitas, abuso del alcohol
insomnio y una lista larga de factores que inciden sobre la salud mental.
 Problema de investigación

Impacto negativo de la pandemia del COVID-19 en la salud mental.

 Planteamiento del problema


La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicólogico y social y estos tres
aspectos se han visto de manera significativa afectados por la pandemia, causando el
incremento de problemas de estrés, ansiedad, depresión y otros males en la población, está es
la razón por la cual nos hace preguntarnos cuál ha sido el impacto qué el covid-19 ha tenido
sobre nuestra mente, las enfermedades mentales afectan nuestra manera de pensar, nuestro
humor y nuestro comportamiento, es por ello que buscamos conocer cuál ha sido el impacto
negativo que ha tenido el coronavirus sobre nuestra salud mental.

 Justificación

Nuestra investigación se enfocará en los efectos negativos de la pandemia del COVID-19


sobre la salud mental, debido a que es necesario determinar hasta que punto el coronavirus
impacto en nuestra mente y nuestra vida.

 Objetivo General

Determinar cual fue el impacto negativo de la pandemia del COVID-19 sobre la salud mental
de las personas.

 Objetivos específicos

 Identificar de que manera se relaciona la pandemia con el aumento de casos de


problemas de salud mental.
 Proporcionar información sobre los efectos negativos de la pandemia en relación al
modo de pensar y de ser de las personas.
 Entender de que manera podemos contrarrestar los efectos que causo la pandemia
sobre la salud mental.
 Analizar la proporción en que aumentaron las tasas de depresión, ansiedad, suicidio,
estrés y violencia de las personas después de la pandemia.
Hipótesis
La pandemia del covid-19 afecto de manera negativa la salud mental se la población,
aumentan

Marco teórico
La organización Mundial de la Salud ( OMS) ha equiparado la salud mental con el bienestar
subjetivo, la percepción de la propia eficacia, autonomía, competencia, dependencia
intergeneracional y autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales. Incluye,
por tanto, las capacidades para afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y para hacer contribuciones a la comunidad.
El mundo vivio una situación excepcional por el avance de la que se denomina la primera
pandemia global de la historia, Su inicio puede ubicarse en diciembre de 2019. En Wuhan
(Hubei, China), se alertó sobre la presencia de un brote epidémico de una nueva enfermedad
respiratoria grave (SARS, del inglés severe acute respiratory síndrome), rápidamente se
identificó el agente: un nuevo coronavirus, inicialmente llamado nCoV-19. En enero de 2020,
la OMS declaró la alerta sanitaria internacional, ocupó todos los medios informativos y redes
sociales.
Fue excepcional la inédita medida de aislamiento social preventivo y obligatorio utilizada por
varios países para frenar los contagios del coronavirus, sin embargo los efectos de esta
medida sobre la salud mental de las personas tuvo grandes efectos negativos.

Durante la pandemia de la COVID-19, es notable que el estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y


soledad. Es visto que empeoraron los trastornos de salud mental, que incluyen la ansiedad y
la depresión. Esta crisis sanitaria ha tenido una importante repercusión sobre la salud mental
de las personas que han padecido la propia enfermedad, de las que han estado expuestas a un
confinamiento restrictivo y de los profesionales sanitarios que han estado trabajando, directa
o indirectamente, en la atención, prevención y cuidados de cada uno de los pacientes.

Desde un punto de vista psicopatológico, la pandemia del Coronavirus fue una forma
relativamente nueva de estresor o trauma, tanto para la población como para los profesionales
de la salud. La COVID-19 genero preocupaciones de pánico generalizado y ansiedad
creciente y, aunque los efectos del coronavirus en la salud mental apenas se han estudiado
sistemáticamente, es sabido que las preocupaciónes que produjo puede exacerbar y agravar
síntomas de ansiedad y depresión en personas más vulnerables o con un diagnóstico de
enfermedad mental.
Los casos de enfermedades de salud mental han aumentado de forma significativa. La
pandemia también ha contribuido a la recaída y a la exacerbación de los síntomas de salud
mental en personas con condiciones preexistentes. La salud mental ha sido durante mucho
tiempo un área descuidada de la salud pública en las Américas. Los gobiernos deben
aprovechar la situación creada por r la pandemia como una oportunidad para reforzar sus
servicios de salud mental y hacer las inversiones necesarias para reconstruir mejor y en forma
más justa.
Depresión
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido
o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
períodos cortos. La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los
sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un
período de algunas semanas o más.

La depresión puede suceder en personas de todas las edades: adultos, adolescentes y adultos
mayores.
Los síntomas de depresión incluyen:
 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
 Cansancio y falta de energía.
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
 Dificultad para concentrarse.
 Movimientos lentos o rápidos.
 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
 Sentimientos de desesperanza o abandono.
 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual.

Depresión y covid 19 :
Depresión y COVID-19
La depresión es una enfermedad común y grave, causada por la interacción compleja de
factores sociales, psicológicos y biológicos, que afecta a más de 300 millones de personas en
el mundo (OMS, 2020). Un trastorno mental letal, que produce a nivel internacional altos
índices de discapacidad y muertes por suicidio, debido a que altera significativamente la
capacidad para realizar actividades básicas diarias, deteriora el funcionamiento habitual y la
calidad de vida de las personas (Pereira y Molero, 2019; Arias et al, 2020).
Ello, sumado a la pandemia por COVID-19 que amenazo la salud y la vida, la cuarentena
obligatoria, el autoaislamiento, los despidos laborales, los conflictos familiares o el duelo de
los seres queridos, han llevado a la población en general a experimentar diversas alteraciones
psicológicas como la depresión.
El COVID-19 no solo causa daños físicos, sino que también afecta la salud mental de la
población . Desde el brote de COVID-19, las personan han enfrentado miedo, incertidumbre
y estigmatización; pacientes y personal de salud han sufrido episodios de miedo a la muerte,
sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. El virus se expandio el riesgo de contagio y
las cifras fueron mortales y cada vez mayores, por lo que, a diferencia de otras epidemias, se
observa a la población joven y las personas con enfermedades crónicas padecer niveles
superiores de depresión.
Durante la segunda oleada de COVID-19, uno de cada cinco personas a nivel mundial ha
podido experimentar síntomas de depresión, sin excluir a países sin cuarentena. Los
problemas de salud mental que se han presentado, son igual o peor que los de la primera ola;
siendo necesario implementar estrategias de adaptación y apoyo a las personas en alto riesgo.
En particular, personas depresivas quienes tienden a renunciar a tratar de lidiar con las
dislocaciones sociales, a criticarse y culparse a sí mismas. Si bien, ellas han utilizado más
estrategias de afrontamientoque las personas sin depresión, sus estrategias han sido
ineficaces.
También se evidenció, que la depresión es mayor en individuos que viven en países con alto
capital social, que disfrutan de actividades sociales, pero que con la pandemia han tenido que
mantener distanciamiento social. Las inevitables políticas inflexibles y estrictas, no solo han
incrementado la depresión en la población, sino que también pusieron en riesgo la capacidad
de resistencia al COVID-19 y retrasado los preparativos para la coexistencia con el mismo.
Durante la fase aguda de las últimas pandemias sufridas, la prevalencia de sintomatología
depresiva estuvo entre el 27,5 y el 50,7% en el personal sanitario, con tasas más altas durante
la pandemia de COVID-19: del 50,4 al 50,7%. Los mayores aumentos de la depresión se
produjeron en los países más afectados por el COVID-19, donde las infecciones eran
elevadas y la interacción social estaba restringida.
Entre la población estudiantil, la depresión es un factor de riesgo para el rendimiento escolar,
la deserción y la calidad de vida en general. Con la virtualidad, los problemas económicos, la
falta de conocimientos previos, entre otros factores maximizan las condiciones para el
desarrollo de patologías depresivas en diferentes niveles. A su vez, la información y
desinformación a través de medios de comunicación y redes sociales, alteraronel bienestar
mental de la población y de los profesionales, de tal manera, que las intervenciones
psicológicas son importantes para prevenir consecuencias fatales.
Los cambios bruscos en los estilos de vida, la inactividad física y todas las enfermedades no
transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad, así como la
asociación entre la inactividad física y las enfermedades mentales, hacen que la población se
vuelva más vulnerable y reduzca su capacidad para combatir una posible todos los efectos
negativos provocados por el Coronavirus sobre la salyd mebtal de la población en general, los
cuales tuvieron mucha repercusión sobre el modo de ser y pensar de las personas.
La Ansiedad

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta
inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo,
puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar
un examen o antes de tomar una decisión importante.
Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de
energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es
temporal y puede ser abrumadora. No se conoce la causa de la ansiedad. Factores como la
genética, la biología y química del cerebro, el estrés y su entorno pueden tener un rol.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:

Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por
problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones
son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6 meses.

Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico.
Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente.
Los ataques se producen rápidamente y pueden durar varios minutos o más.

Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún
peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar, ir a lugares concurridos o estar en
situaciones sociales (conocida como ansiedad social).

 Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden tener síntomas diferentes. Pero
todos muestran una combinación de:
 Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar: Le hacen sentir inquieto y tenso
e interfieren con su vida diaria. No desaparecen y pueden empeorar con el tiempo.
 Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y molestias
inexplicables, mareos y falta de aire
 Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas que solía hacer
Por lo general, la ansiedad está relacionada con las interpretaciones que hacemos de las
situaciones que vivimos, y las ideas potencialmente irracionales que puedan derivarse de
ellas. Sentirla de forma ocasional es algo normal: se puede presentar cuando estamos en una
situación potencialmente ansiógena, como la actual del coronavirus, en la que muchas
personas han tomado decisiones irracionales, como comprar artículos o alimentos de manera
excesiva. Pero cuando esto se realiza de forma recurrente, sintiendo preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes en muchas situaciones cotidianas, se puede considerar un
trastorno de ansiedad.
La Ansiedad y COVID-19
Respecto a la sintomatología de ansiedad, dos extensos estudios realizados durante la fase
pico de la pandemia de la COVID-19 estimaron que alrededor del 45% de los trabajadores
sanitarios presentaba síntomas de ansiedad. Estos niveles de ansiedad afectaron al bienestar
del personal, aumentando los niveles de angustia y disminuyendo la percepción de
autoeficacia en el trabajo.
trastornos asociados a la   ansiedad pueden  afectar   significativamente; entre ellos,  
personal   médico,   personas que perdieron familiares y personas con historial reproductivo
de ansiedad  son   particularmente   vulnerables   porque trabajan en situaciones peligrosas y a
menudo están aislados de sus familias y fuentes de apoyo. La pandemia  del  COVID-
19  y  los consecuentes cierres  múltiples que se realizaron de emergencia (cuarentenas y  
toques de queda de   queda)  han provocado ansiedad relacionada al coronavirus junto a otros
trastornos de salud mental como la depresión, ansiedad generalizada e idea suicida.
Durante el periodo de pandemia por Covid-19 surgieron síntomas de ansiedad, pánico,
depresión, miedo y reacción al estrés en la población general. De acuerdo con investigaciones
anteriores de epidemias y pandemias, demuestran que la ansiedad influye en los
comportamientos de las personas. Con respecto a lo mencionado anteriormente, las personas
que presenten un nivel alto de ansiedad, son más propensas a presentar un comportamiento
disruptivo, comprando de manera excesiva materiales de higiene y dirigiéndose
innecesariamente a todos los centros de salud que se encuentren cercanos, por sentir
dolencias insignificantes que interpretan como graves. En ese sentido, La Organización
Panamericana de la Salud menciona que la magnitud de la pandemia estaría ocasiono una
perturbación psicosocial, desencadenando trastornos de ansiedad, depresión y estrés
postraumático.
La ansiedad en el ser humano es parte del día a día, ya que sin la
presencia de ansiedad los individuos no podrían estar en alerta para hacer
frente a situaciones de amenazas. Sin embargo, existe un límite en el cual la
ansiedad se convierte en una dificultad que afecta a nuestro desempeño en
actividades diarias y llegando a ocasionar algún trastorno de ansiedad y esto fue lo que
ocurrió durante la pandemia las personas se volvieron como locas, los episodios de ansiedad
por el encierro y pánico a contraer la enfermedad se dispararon de una manera exagerada

La ansiedad de los tiempos de la pandemia de corona virus fue una respuesta


emocional que involucro el temor, la tensión, la preocupación, el nerviosismo y
asimismo una aceleración de la actividad del sistema nervioso autónomo.
es una reacción común en donde el organismo humano se adapta
para hacer frente a situaciones como la pandemia del Covid 19. Sin embargo,
hay que considerar que la ansiedad puede alterar la función adaptativa
ocasionando un malestar subjetivo. Es frecuente que los trastornos de
ansiedad tengan comorbilidad con otros problemas de la salud mental, ya sea
al inicio o como consecuencia de la evolución del trastorno. En el transcurso
del trastorno se pueden presentar síntomas depresivos, consumo de
sustancias psicoactivas, entre otros comportamientos.

A mayor Ansiedad por el virus del Covid-19 conllevaría a que las personas presenten
más dificultades a la hora de tomar de decisiones de forma independiente.
mencionan que la pandemia generó efectos adversos generó efectos adversos en la salud
mental de las personas encontrándose síntomas de ansiedad, miedo, confusión e ira, lo cual
desencadeno dificultades para la toma de decisiones en el contexto familiar, laboral, personal,
entre
Se hace referencia a que las personas con mayor ansiedad por el Covid-19,
presentarían dificultades en la selección y ejecución de objetivos personales a
corto y mediano plazo. De acuerdo con Suárez, (2020) refiere que la pandemia
del covid-19 ha generado sentimientos de temor al contagio, hacia sí mismo y así los demás.

El estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés


puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite.
Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:

 Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo
cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a
controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o
emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
 Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted
puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o
problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es
estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que es un
problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de
salud.

El cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro
esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo,
estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el
estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con
el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

 Presión arterial alta


 Insuficiencia cardíaca
 Diabetes
 Obesidad
 Depresión o ansiedad
 Problemas de la piel, como acné o eczema
 Problemas menstruales

El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces
posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay
algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:

 Diarrea o estreñimiento
 Mala memoria
 Dolores y achaques frecuentes
 Dolores de cabeza
 Falta de energía o concentración
 Problemas sexuales
 Cuello o mandíbula rígidos
 Cansancio
 Problemas para dormir o dormir demasiado
 Malestar de estómago
 Uso de alcohol o drogas para relajarse
 Pérdida o aumento de peso

Causas
Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de
buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:

 La muerte de un cónyuge o un familiar cercano


 Despido
 Jubilación
 Tener un bebé
 Problemas de dinero
 Tener una enfermedad grave
 Problemas en el trabajo
 Problemas en casa

Muchas de estas situaciones se presentaron durante la pandemia del COVID-19.

El estrés y el covid-19

Estamos viviendo la era de enemigos silenciosos. De una cotidianidad acelerada la


humanidad pasó a estar acorralada por una pandemia como la que no padecía desde hacía
unos 100 años. Para unos el peligro es evidente, para otros apenas es visible, si bien saben
que les asecha.
El estrés forma parte de nuestra vida evolutiva. La respuesta al estrés ha sido una selección
natural para hacer frente a amenazas que ponen en peligro nuestra supervivencia. Para
nuestros antepasados, suponía una clara ventaja, pero las cosas han cambiado.

Vivimos en un mundo con altas demandas, laborales y familiares con un ritmo que supone un
desafío constante. A eso hay que añadirle el momento excepcional que estamos viviendo
como consecuencia de la COVID-19, una situación que genera incertidumbres sobre el
presente, el futuro, la salud, la situación económica.

Al duro aislamiento social por el confinamiento se suma que la carga de trabajo ha


aumentado (teletrabajo, conciliación familiar, apoyo escolar de los hijos). Sin olvidar que,
para muchos la pandemia ha supuesto una amenaza de sus proyectos vitales y una alteración
de su estilo de vida.

Si bien el ser humano dispone de mecanismos para hacerle frente, el impacto del estrés
dependerá de la percepción individual. Ante una misma situación de estrés cada persona
puede reaccionar de maneras muy diferentes en función de múltiples factores (personalidad,
apoyos sociales, experiencias previas, etc.).

Cómo sea esta percepción determina cuál será la respuesta neurobiológica al estrés. Si nos
sometemos a un estrés muy intenso o repetido, o si sencillamente se percibe como
impredecible e incontrolable, puede tener consecuencias importantes para nuestra salud,
especialmente para el cerebro.
La mayor cantidad se estrés durante la pandemia fue generado porque los medios de
comunicación masivos se convirtieron en la principal fuente de desinformación para los
ciudadanos, y por ello jugaron un papel muy importante para enviar mensajes de salud y
elevar el interés de la comunidad.
En la pandemia es importante  evaluar la información exagerada que ocurre especialmente en
las redes sociales, que provoca el miedo en la población; es por ello la necesidad de una
efectiva y una adecuada comunicación de riesgo, el bombardeo de malas noticias era tan
generalizado que provocaron un estrés generalizado en toda la población.

Los estudiantes también presentaron casos de estrés crónico, pues debido al COVID-19, la
metodología de enseñanza a cambiado, y a muchos estudiantes les cuesta adaptarse a estos
cambios, provocando un menor estado de motivación y del rendimiento académico con un
aumento en el estrés y dificultades familiares especialmente para estudiantes de bajos
recursos económicos.
El personal de salud tampoco se salva del estrés, pues un informe realizado en Colombia,
revelo que un tercio de los encuestados presentó estrés laboral leve, mientras que el 6%
presentó estrés alto o severo. Este problema de estrés en el personal de salud ocurre
principalmente en las zonas urbanas.

La salud mental y covid 19


Entre las situaciones durante la pandemia que más contribuyeron a afectar la salud mental de
las personas se pueden mencionar :

• El propio estado de salud y el de familiares, amigos y conocidos.


• La experiencia de autoobservación, o de ser observado por otros, por síntomas y signos de
haber contraído la infección.
• El tiempo restando al trabajo por este proceso, con la consecuente pérdida de ingresos y
seguridad en el puesto de trabajo, así como las repercusiones familiares que esto conlleva.
• La necesidad de prever el abastecimiento de alimentos, medicamentos, cuidados médicos
u otros bienes necesarios.
• La preocupación por poder seguir cuidando a familiares.
• La incertidumbre o frustración por desconocer la duración de esta situación.
• La soledad asociada con el sentimiento de haber sido excluido del mundo y sus seres
queridos.
• El malestar o la rabia ante la posibilidad de ser contagiado por la negligencia de “otros”.
• El aburrimiento y frustración por no estar conectado a la rutina habitual de la vida.
• El deseo de beber alcohol o consumir sustancias de abuso para afrontar esta situación.
• Los síntomas depresivos como desesperanza, cambios en el apetito o alteraciones del
sueño
• La exposición constante a noticias de riesgos y miedos que profundizan sensaciones de
victimización, de malestar y vulnerabilidad personal.
• Algunos medios, sobre todo las redes sociales, promueven así una victimización indirecta,
es decir, la percepción de que podemos ser las próximas víctimas, en este caso, del virus.

El miedo vende y se intensifica con las noticias, redes sociales y el cine: se genera zozobra
social (no hay tratamientos, falta de equipamiento médico y hospitales, etcétera) y también
económica (caída bursátil, aumento de la moneda extranjera, etcétera), lo que dificulta la
implementación de medidas de contingencia fáciles y razonables, y se favorece el caos, la
enfermedad y la muerte sobre los más vulnerables: pacientes en pobreza extrema.
El impacto psicosocial puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada; se
estima un incremento de la incidencia de trastornos mentales y manifestaciones emocionales,
de acuerdo con la magnitud de la epidemia y el grado de vulnerabilidad de la población (entre
una tercera parte y la mitad de la población expuesta podrá sufrir alguna manifestación
psicopatológica, de acuerdo con la magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad).
Aunque debe destacarse que no todos los problemas psicológicos y sociales que se presentan
podrán calificarse como enfermedades; la mayoría serán reacciones normales ante una
situación anormal.

Estudios sobre la salud mental en relación a la pandemia del COVID-19

Algunos estudios han utilizado escalas globales que miden psicopatología. Un buen ejemplo,
es el estudio de Tian et al. (2020) realizado en China. Para este estudio participaron 1,060
adultos entre el 31 de enero y el 2 de febrero 2020. Los resultados revelaron unas
puntuaciones altas de malestar psicológico en el Symptom Checklist-90. Para sacar estas
conclusiones los autores usaron las normas nacionales de China en el SCL-90. Así, por
ejemplo, más del 70% de los participantes obtuvieron puntuaciones clínicas altas (moderadas
a severas) en ansiedad, obsesiones, y sensibilidad interpersonal. Personas en riesgo eran las
que tenían más de 50 años, eran divorciados o viudos, tenían poca educación, y trabajadores
de la agricultura.

Un hallazgo consistente en la literatura es que los síntomas o trastornos de ansiedad y


depresión son los que más se reportan en estudios que indagan la salud mental de personas en
la pandemia. Mucha gente parece estar desesperada y muy angustiada por la situación. Por
ejemplo, las líneas de emergencia federales que registran personas con angustias
emocionales, registraron un incremento del 1,000% en abril 2020, comparado con abril 2019.
También la compañía Talkspace, que se dedica a dar servicios en línea por crisis
emocionales, reportó un incremento del 65% prácticamente todas relacionadas con
preocupaciones con el COVID-19.
Algunos ejemplos recientes ejemplificarán el impacto del COVID-19 en estos parámetros. en
un estudio con 52,230 participante de China, encontró que el 35% de la población estaba
experimentando un estrés fuerte, principalmente las mujeres y personas de mayor edad. Por
su parte, Wang et al. (2020) con 1,210 participantes de China encontró que un 24.5%
presentaba síntomas mínimos, un 21.7% síntomas moderados y un 53.8% síntomas severos
en una escala que medía estrés general. En este estudio, nuevamente las mujeres registraron
mayor estrés.
Recientemente están apareciendo estudios que no se limitan a China o EEUU. Por ejemplo,
Roy, et al., (2020), realizaron un estudio en la India con 662 personas que respondieron a una
encuesta en línea. Los resultados más interesantes es que el 80% informó sentir mucha
ansiedad y preocupación por el virus. Un 72% en la última semana se sintió muy preocupado
con adquirir el COVID-19 o alguno de sus familiares cercanos. Un 12% no podían dormir
bien, y un 41% admitió sentir miedo. Un 83.5% de los participantes dijeron que desearon
hablar con algún experto de salud mental sobre su situación, pero no tenían los recursos para
hacerlo.
Por su parte, Jungmann y Withoff (2020) realizaron un estudio en Alemania con una muestra
de 1,615 personas en línea. Su estudio se enfocó en niveles de ansiedad en la población. Los
autores encontraron un incremento notable en los niveles de ansiedad desde antes de la
pandemia, hasta el mes de abril. Por ejemplo, en la escala de ansiedad que utilizaron, en el
mes de diciembre 2019 obtuvieron una puntuación baja de 8.30; en enero subió a 19.00 y en
abril a 47.18. Según estos datos, el 25% de la población indicó sentir síntomas de ansiedad
moderados/severos y el otro 25% síntomas extremos de ansiedad. En este estudio, el tener
rasgos de ansiedad (trait anxiety) altos antes de la pandemia, fue un predictor de tener
problemas con manejar la ansiedad. En este estudio las mujeres nuevamente reportaron un
nivel bastante más alto de ansiedad que los hombres.
En un estudio en Irán, con una población de 10,754 personas, Moghanibashi (2020) se enfocó
en la ansiedad reportada. Del estudio se desprende que un 51% reportó algún nivel de
ansiedad y un 19% ansiedad extrema. Las mujeres y las personas que tenían algún familiar
con COVID-19 reportaron puntuaciones más altas de ansiedad. En otro estudio en Turquía,
Ozdin y Ozdin (2020) reportan datos de un estudio en línea entre la población general.
Participaron 343 personas.
Los hallazgos más importantes son los siguientes: Un 45.1% reportó síntomas consistentes
con ansiedad; un 23.6% con síntomas marcados de depresión. Al utilizar un análisis de
regresión, se encontró que ser mujer, vivir en áreas rurales y tener un historial psiquiátrico
previo, fueron factores de riesgo.
Se pueden citar a nivel individual otros estudios, pero prefiero utilizar una revisión de
literatura sistemática que realizaron Vindegaard y Benros (2020). Los autores identificaron
43 estudios publicados sobre salud mental y COVID-19.
Los tres hallazgos más interesantes son los siguientes:
1. De 714 pacientes con COVID-19 que estaban hospitalizados, el 96.2% informó síntomas
de estrés postraumátco. Esto implica que tener COVID-19 es una experiencia muy traumática
y amenazante, probablemente por temer a perder la vida.
2. Los pacientes que ya de antemano tenían trastornos psiquiátricos, mostraron una
exacerbación de sus síntomas entre un 30% a un 50% de los casos.
3. Los factores de riesgo que predisponían a las personas a presentar complicaciones
emocionales eran los siguientes: ser mujer, una vida de mucho estrés, eventos traumáticos
anteriores, tener poco conocimiento de la pandemia, y tener poco apoyo social.

Salud Mental en Trabajadores de la Salud


Desde muy temprano en la pandemia, quedó claro que las personas que trabajan en el campo
de la salud, y muy en especial los que laboran con la atención de enfermos por COVID-19 en
hospitales, presentaban unos riesgos considerables a su salud física como mental. Los
siguientes estudios fundamentan esta noción. Lai et al. (2020) estudiaron la salud mental de
1,257 enfermeras y médicos en 34 diversos hospitales en China. Los niveles de reacciones
emocionales ad-versas fueron muy altos. Por ejemplo, el 71% dijo sentirse angustiado, un
50% con síntomas de depresión, un 45% con síntomas de ansiedad y un 34% con insomnio.
Las enfermeras, las mujeres y los profesionales de salud de primera línea, informaron un
mayor número de síntomas. Recordemos que los trabajadores de primera línea tienen un
contacto más directo con el paciente, haciendo el diagnóstico, tratamiento y cuido.
El riesgo de contagio y muerte es un fenómeno real en los profesionales de la salud que
trabajan di-rectamente con pacientes con COVID 19. Por ejemplo, Girolamo et al. (2020)
documentan la experiencia en Italia. Sus datos demuestran que, en Italia, para abril 16 de
2020, 16, 991 personal de la salud había sido infectado, y 127 médicos habían muerto como
consecuencia del contagio. Por su parte, Rossi et al. (2020), en un estudio en Italia con 1,379
personas relacionadas a trabajar con la salud, un 49% endosó síntomas agudos de estrés post-
traumático, un 25% síntomas de depresión, un 8% insomnio y un 22% percibían mucho
estrés. Los síntomas de depresión y de estrés post traumático eran más comunes en mujeres.
En otro estudio llevado a cabo por Zhu et al. (2020) en Gansu, China, se evaluó la salud
mental de 86 enfermeras y 79 doctores. Los resultados indicaron que los doctores informaban
un 45.6% de depresión y un 11.4% de ansiedad. Las enfermeras informaban un 43% de
depresión y un 27.9% de ansiedad.
Menores de edad y salud mental
La mayoría de la literatura de corte nacional y epidemiológico se ha realizado con adultos.
Por lo tanto, sólo hay unos pocos estudios sobre el impacto del COVID-19 en los niños. Ya
de entrada sabemos que esta pandemia ha creado un desbalance en los estilos de vida de los
niños: dejar de jugar deportes, no asistir a la escuela, miedos, aislamiento social y miedo a la
muerte. En un estudio informado por Jiao et al. (2020), llevado a cabo en la provincia de
Shaanxi (China), con 168 niñas y 142 niños de 3-18 años, se reportaron niveles altos de
conductas de apego excesivo, irritabilidad, miedos y distracción.
Para tomar un estudio adicional ilustrativo, Zhou et al. (2020) realizaron un estudio de corte
epidemiológico entre estudiantes chinos de 12-18 años (n = 8,079). El hallazgo más relevante
fue que un porcentaje alto y significativo informó angustias emocionales en esta población.
Por ejemplo, el 43.7% reportó síntomas significativos de depresión, otro 37.4% síntomas
marcados de ansiedad y un 31.3% reportó una combinación de depresión y ansiedad. En otros
análisis realizados, encontraron que el principal factor de riesgo era ser mujer, seguido de
estar ubicado en el último grado de estudio.
La salud mental es una de las esferas más desatendidas de la salud. A pesar de los efectos de
los trastornos mentales en las personas, las familias y las sociedades, se ha invertido poco en
salud mental, en particular en servicios comunitarios. Los países asignan en promedio solo el
2 % de sus presupuestos de salud a la salud mental; se desconoce el gasto promedio de otros
sectores, pero se cree que es una pequeña fracción de esa cifra. Se calcula que la asistencia
internacional para el desarrollo destinada a la salud mental constituye menos del 1 % de toda
la asistencia para el desarrollo dedicada a la salud, y ello a pesar de la comorbilidad
documentada de las enfermedades físicas y mentales en enfermedades como el VIH/sida y la
tuberculosis y, ahora, la COVID 19. Debido al gran impacto que tuvo la pandemia del
coronavirus en la salud mental de la población en general es necesario que se preste más
atención a este aspecto tan importante de la vida, para que las personas pueden tener un
pleno desarrollo y vivir felices y tranquilas.

Conclusión
La presente investigación nos muestra que la salud mental se vio severamente afectada por
la pandemia del COVID-19 , ante el confinamiento impuesto por las autoridades y ante una
amenaza de enfermar, los niveles de estrés ansiedad y depresión aumentan en la población,
pero sobre todo lo hacen en aquellos grupos llamados de riesgo.
En cualquier emergencia sanitaria los problemas de salud mental son comunes y pueden ser
barreras para las intervenciones médicas y de salud mental. De acuerdo con la evidencia
revisada, se ha demostrado que durante la fase inicial de la pandemia de COVID-19 fue
común la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general.
Además, en el personal de salud también se encontraron problemas de salud mental,
especialmente en las profesionales, las enfermeras y en quienes trabajan directamente con
casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
A la par de las medidas sanitarias, urge potenciar la resiliencia, el crecimiento personal, las
relaciones intrafamiliares y la atención especial a los grupos vulnerables para así minimizar el
impacto psicosocial de la epidemia en la población.
Es importante desarrollar programas que amparen a estos grupos. Por otro lado, llama la
atención que los jóvenes manifiestan mayor estrés que las personas mayores. Esto puede
deberse a múltiples factores que se deberían investigar, pero se apunta a que ante la situación
es clave crear programas, tanto de apoyo académico, como de apoyo psicológico, para que
ellos se fundamenten en una información real y esclarecedora sobre esta pandemia. También,
sería muy conveniente analizar el contenido que están recibiendo desde las redes sociales y
ayudarles a trabajar las competencias necesarias para poder filtrarlos. En suma, en esta
situación de confinamiento sin precedentes para la población es muy importante atender a los
factores psicológicos de la ciudadanía.
El analizar los efectos que produjo la crisis del COVID-19 en la salud de las personas ayuda
a generar iniciativas sociales y sanitarias de tratamiento para prevenir y paliar los efectos
psicosociales de la pandemia. De ello depende que la sociedad avance y salga fortalecida.
Esta investigación ofrece un punto de partida interesante que ha de ser seguido en este largo
proceso que tenemos por delante.
En conclusión, las pandemias suelen traer consigo la necesidad imperiosa de lidiar con sus
manifestaciones y secuelas, las cuales suelen estar inmersas en incertidumbre y ponen de
manifiesto la fragilidad de nuestro entorno y la vida. No es de sorprendernos que, ante este
escenario, la salud mental de una parte sustancial de la población sea impactada de manera
negativa. La literatura apoya esta noción. Nos toca, pues, a cada uno de nosotros, ser
responsables con nuestro autocuidado, tener una vida con propósito y sentido, y escudriñar
con vehemencia dónde podemos seguir encontrando bienestar y satisfacción en un planeta
lleno de sorpresas, algunas agradables y otras que nos saturan de retos y oportunidades.

Referencias Bibliográficas:

 V. Caridad Ribot Reyes, N. Chang Paredes, A. Lázaro González Castillo.Revista


Habanera de Ciencias Médicas 19 (S1), 1-11, 2020.
 J. Huarcaya-Victoria. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-
19.
Revista peruana de medicina experimental y salud pública 37, 327-334, 2020.
 J.Hernández Rodríguez. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica 24 (3), 578-594, 2020.
 Ribot RVC, Chang PN, González CAL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la
población. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020;19(Suppl: 1):1-11.
 Martínez Taboas. Pandemias, COVID-19 y salud mental:¿ Qué sabemos actualmente?.
Revista Caribeña de Psicología, 143-152, 2020.
 Naciones Unidas. (25 de Noviembre de 2021). El efecto devastador del COVID-19 en la
salud mental. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2021/11/1500512
 F. Buitrago Ramírez, R. Ciurana Misol, M. del Carmen Fernández Alonso, L.Tizón
Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención
primaria de salud española. Atención primaria 53 (1), 89-101, 2021.
 C. Cecilia Caballero-Domínguez, A. Campo-Arias. Problemas de salud mental en la
sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary
17 (3), 1-3, 2020.revistas.unimagdalena.edu.co
 MedlinePlus. (09 de Mayo de 2021). Ansiedad. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html
 Pedraza, C. (s.f.). ¿Qué le hace el estrés a tu cerebro. Redemc. Recuperado de
https://redemc.net/campus/el-estres-el-enemigo-silencio-de-la-pandemia-por-covid-19/
 MedlinePlus. (s.f.). Depresión . Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
 A Rodríguez-Quiroga, C Buiza, MA Álvarez de Mon, J Quintero. COVID-19 y salud
mental. Medicine-programa de formación médica continuada acreditado 13 (23), 1285-
1296, 2020.
 A. Lozano-Vargas. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud
mental del personal de salud y en la población general de China.Revista de Neuro-
psiquiatría 83 (1), 51-56, 2020.
 MedlinePlus. (05 de Abril de 2021). Salud mental . Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html

También podría gustarte