Metodologia Integral Eh Innovacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA INTEGRAL

INNOVADORA PARA
PLANES Y TESIS
ALEJANDRO CABALLERO INTEGRANTES:
 LOYOLA SUAREZ, MARCO ANTONIO
FILIAL: PUCALLPA
CODIGO: 2015104942
SECCIÓN: 05

CAPITULO 2  LOYOLA SUAREZ, ANDRES ULISES


FILIAL: PUCALLPA
CODIGO: 2014139647
SECCIÓN: 06
2.2 LA INVESTIGACIÓN

 Investigar es buscar conocimientos nuevos, datos o


informaciones que desconocemos y que
necesitamos para decidir y actuar. Buscamos lo que
no tenemos.
 La investigación científica es el nombre general
que obtiene el complejo proceso en el cual
los avances científicos son el resultado de la
aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones.
 Un dato es un elemento aislado; un conjunto de
datos trabajados.
2.3 LA CIENCIA DINÁMICA, HACER
CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La ciencia también es dinámica, también es un hacer.


Desde ese enfoque, punto de vista o perspectiva, puede
integrar la dinámica de investigar a partir de lo ya conocido
para aportar.
 Es el enfoque de la ciencia que se ocupa de hacernos ver la
forma que adquiere la difusión de los avances científicos.
 Método perfecto para tomar decisiones. Cuando se nos
plantea un problema
2.4 DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA DE OTROS AUTORES O FUENTES

 Según Mario Bunge, “Un sistema de ideas provisoriamente establecida”


(ciencia estática), y como una “actividad productora de nuevas ideas”
(ciencia dinámica o hacer ciencia).
 Según Ario Garza, en su “Manual de técnicas de investigación para
estudiantes de ciencias sociales”.
 El Consejo Nacional de Investigación del Perú, en su “Política de
desarrollo científico y tecnológico”.
 Según el glosario de términos de la Unesco “La investigación científica
básica”.
 Según la Unesco, “la investigación científica aplicada”.
2.5 FUNCIONES DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La descripción científica: Es la primera función, la más simple o básica,


y sin ella no se puede explicar y menos predecir nada.
Por ello, Ramón Bayes (1974) afirmaba que: “Lo primero que hace un
investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La
ciencia es una especie de lenguaje que describe la naturaleza”.
 La explicación científica: La explicación se basa y sucede a la
descripción, ya que nadie puede explicar aquello que aún no ha sido
descrito, aquello que aún no se sabe cómo es. Además, busca las causas
necesarias y suficientes de los fenómenos y pretende establecer las
relaciones causales, ya que se entiende que, al conocerlas, se tiene lo
fundamental de la solución del problema en estudio.
2.5 FUNCIONES DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 La predicción científica: La predicción responde a las preguntas ¿qué sucederá?


o ¿cómo sucederá?, si se dan determinadas premisas. La afirmación de Eli de
Gortari (1969):
“La predicción implica una traslación temporal de la explicación establecida
desde un intervalo de tiempo pasado y conocido hasta otro intervalo de
tiempo futuro y por conocer”.
Contribuye a comprender el significado de predicción que, así como nadie puede
explicar lo que aún no ha sido descrito, nadie puede predecir, a partir de aquello
que aún no ha sido explicado hasta el presente, lo que sucederá en el futuro.
2.6 CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS
PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA

 Condiciones básicas para que una investigación sea científica:


Sabemos que una investigación científica debe tener una base
teórica y científica, precisando sus fuentes con datos completos en
cada una de sus citas.
 Requisitos básicos para que una investigación sea científica:
Los requisitos básicos para que una investigación sea científica son:
- Que el problema que pretende resolver sea nuevo para la ciencia.
- Que plantee una propuesta nueva de solución o hipótesis al
problema nuevo no resuelto.
- Que siga un método de investigación científica.
- Que aporte a la ciencia ya establecida
2.7 EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER
PARA DISTINGUIR LO QUE ES CIENCIA DE LO
QUE NO LO ES

 Este criterio permite identificar como científico todo planteamiento teórico


(hipótesis, leyes, axiomas, principios, teorías, etc.) comparable o contrastable con la
realidad; pero si al hacerlo hay evidencias que contradicen de forma parcial lo que
afirma o niega o sus implicancias, entonces se tendrá que modificar parcialmente
ese planteamiento o propuesta, y si las evidencias lo contradicen totalmente,
entonces el planteamiento debe ser desechado por completo.
 Por el contrario, si las evidencias lo apoyan o confirman, entonces el planteamiento
sigue y se mantiene provisoriamente establecido. Pero eso no significa que ya sea
universalmente verdadero, absoluto o definitivo, sino que en cualquier momento
puede volver a ser contrastado con la realidad y puesto a prueba, en un proceso de
mejoramiento permanente. La pseudociencia, por su parte, no puede ser comparada
o contrastada con la realidad; no permite obtener evidencias para rechazarla o
consolidarla, sino que requiere fe, creencia o dogma.
GRACIAS !!!

También podría gustarte