La Nomina y Su Contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIENTIFICA

LATINOAMERICANA DE
HIDALGO
Especialidad en Impuestos

Tarea: 1.3
La nómina y su contabilidad

Asignatura: Régimen Fiscal de los Ingresos por la


Prestación de Servicios Personales Subordinados

Docente: LC. José Daniel Ceballos Gonzales

Alumna: Iris H. Salazar Gutiérrez


La nomina
Llamamos nómina al documento en el que se consignan los días trabajados y los sueldos percibidos
por los trabajadores y se asientan los demás conceptos de percepción o deducción para cada uno
de ellos, en un período determinado. Este documento es el que estamos obligados a guardar
durante el último año y un año después de que se extinguió la relación para efectos laborales
(artículo 804 LFT), y por 5 años siguientes al de su fecha para efectos fiscales de ISR (artículo 67
CFF) y SS (artículo 15-II LSS).

Vale decir que por este motivo, cualquier pago o descuento que se efectúe a los empleados debe
estar reflejado en una nómina y debe seguir un proceso de nómina. Si por cualquier circunstancia,
se efectúa algún pago fuera de nómina, éste debe incorporarse después a la misma. Con
frecuencia, ésta es una condición señalada como obligatoria en el contrato colectivo de trabajo.

Son aquellos pagos que se les hacen a los trabajadores registrados en materia fiscal y legal que
forman parte de una organización o empresa. La nómina no solo implica el salario del trabajador,
en ella se registran todos los datos referentes al salario de cada trabajador que presta sus servicios
a una empresa, como las percepciones salariales y las no salariales, las retenciones o las
deducciones, etc.

La nómina no solo involucra la suma de los sueldos y salarios y las prestaciones, sino que también
involucra temas legales de tipo laboral, fiscales, administrativos y por supuesto, financieros. En
resumen, la nómina es el documento en el que se registra el salario, las prestaciones y las
deducciones de los empleados de una empresa.

La periodicidad de hacer la nómina dependerá de las condiciones fijadas en el contrato entre la


empresa y el trabajador. En México es muy común que la nómina se pague cada quincena, pero
los pagos pueden ser semanales, catorcenales o hasta mensuales dependiendo del tipo de
personal contratado. Toda esta información estará detallada en el contrato.

Los puntos básicos que debe contener el registro de nómina son:

 Información del empleado y de la empresa


 Percepción salarial y prestaciones
 Deducciones y retenciones
 Ingresos netos a percibir

Artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

El salario siempre es pagado a través de transferencia o cheque y no en efectivo, esto con el fin de
evitar una posible evasión fiscal por parte de la empresa.

Para realizar una nómina es importante identificar los datos de cada trabajador desde su sueldo,
periodicidad del pago, fecha de ingreso, prestaciones, faltas y/o incapacidades durante el período.

A partir de allí se comienza a realizar el cálculo de los pagos y de los descuentos. Los primeros son
los que podrán darle un mayor ingreso al trabajador, mientras que los segundos podrán tener un
impacto negativo en su total.
Se califica a las horas extras, bonos por puntualidad y a la prima vacacional como pagos. Mientras
que en descuentos se contabilizan las faltas, incapacidades, las cuotas IMSS y las retenciones del
ISR.

Es un aspecto muy importante en la contabilidad financiera de una empresa por varias razones. En
primer lugar, debido a que los impuestos derivados de la misma afectan significativamente al
ingreso neto de la empresa. Además, es también esencial para el bienestar de los trabajadores,
por lo que, en muchas ocasiones, el salario es uno de los métodos más efectivos para motivar a
los empleados; por esa razón, es tan importante que se les pague con exactitud y oportunamente
con las retenciones y deducciones correctas.

Marco legal de la nomina

Las leyes laborales tienen su base legal en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, promulgada en 1917. En este artículo se establece el apartado A, que se refiere
a los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, a todo
contrato de trabajo; el apartado B hace referencia a los Poderes de la Unión, al Gobierno del Distrito
Federal y sus trabajadores.

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social

En esta ley se establecen los requisitos mínimos que deben de contener las nóminas, y que se
encuentran especificados en los siguientes artículos:

Artículo 15, fracción II:

Los patrones están obligados a […]

Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que asienten invariablemente el número
de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan
la presente ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años
siguientes al de su fecha.

Artículo 8 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF) establece los datos que debe contener la cons-
tancia de días laborados:
La constancia de los días laborados por los trabajadores a que se refiere la fracción IX del artículo
15 de esta ley deberá contener, al menos, los datos siguientes:

I. Nombre, denominación o razón social del patrón (completos);


II. Número de registro patronal;
III. Nombre completo del trabajador;
IV. Clave Única de Registro de Población;
V. Periodo que comprende;
VI. Número de días laborados;
VII. Duración de la jornada: completa o reducida;
VIII. Tratándose de los patrones a los que se refiere la fracción VI del artículo 15 de la presente
ley, a los datos anteriores deberán agregarse los que permitan identificar la ubicación de la
obra.

El Código Fiscal de la Federación

Establece, en su artículo 67, que:

Las facultades de las autoridades fiscales, para determinar las contribuciones o aprovechamientos
omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a las disposiciones
fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años, contados a partir del día siguiente a aquél en que:

I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose


de contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computará a partir de la fecha
en que debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la
declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos, las facultades se ex-
tinguirán por años de calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con
la exigibilidad de obligaciones, distintas de la de presentar la declaración del ejercicio.

La LFT

Artículo 804 establece que:

El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se
precisan: […]

II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de
pagos de salarios;
III. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos, así
como las primas a que se refiere esta ley; y […] los documentos señalados […] por las frac-
ciones II, III y IV durante el último año, y un año después de que se extinga la relación laboral.

Con el objetivo de cumplir oportunamente con las diferentes obligaciones laborales, fiscales, legales
y de seguridad social, en cuanto al resguardo y presentación de la información que se genera por
la relación laboral, podemos establecer los siguientes tiempos, según lo explica Luis Ángel Orozco
Colín (2012):
Contabilidad de la nomina
Para la contabilización de la nómina de un empleado se deben tener en cuenta Las cuentas con-
tables que se usan el proceso de nómina son:

Activo

1 1 Disponible

1 1 001 Caja

1 1 001 001 Caja M.N.

1 1 010 Bancos

1 1 010 001 Bancos M.N.

1 1 010 001 0379 Bancomer Cta 123456 M.N.

1 2 032 Funcionarios y Empleados

1 2 033 Deudores Diversos

1 2 033 000 6135 Proyecto “Xyz”

1 2 040 Contribuciones a Favor

1 2 040 000 0980 Subsidio para el empleo

1 2 070 Otros Activos Circulantes

1 2 070 Gastos por Comprobar

Pasivo

2 1 Circulante

2 1 020 Acreedores Diversos

2 1 020 000 0378 Banamex

2 1 020 000 0742 Caja de Ahorros

2 1 020 000 0826 Cía de Seguros ‘X’

2 1 020 000 2044 INFONACOT

2 1 020 000 2045 Fondo de Ahorro

2 1 020 000 2050 Honorarios por pagar

2 1 020 000 3150 INFONAVIT

2 1 020 000 5950 Pensión Alimenticia

2 1 020 000 6160 PTU

2 1 020 000 6664 Rentas IMSS

2 1 020 000 7098 Sindicato

2 1 020 000 7266 Sueldos y Salarios por Pagar

2 1 020 000 7462 Tienda Comercial “W”

2 1 040 Provisiones
2 1 040 000 6132 Provisión Aguinaldos

2 1 040 000 6133 Provisión Prima Vacacional

2 1 040 000 6134 Provisión Vacaciones

2 1 050 Impuestos por Pagar

2 1 050 000 0224 Aportaciones INFONAVIT

2 1 050 000 1022 Cuotas IMSS

2 1 050 000 3136 Impuesto sobre Nóminas

2 1 050 000 3137 Impuesto ISR Sueldos

2 1 050 000 3138 Impuesto ISR Asimilables

2 1 050 000 3139 Impuesto local sobre nóminas

4 Cuentas de Resultado Acreedoras

4 0 450 Productos Financieros

4 0 470 Otros Productos

4 0 470 599 Otros Productos Diversos

5 050 Cuentas de Resultados Deudoras

5 0 500 Gastos de Producción

5 0 500 001 Mano de Obra Directa

5 0 500 002 Mano de Obra Indirecta

5 0 500 004 Jubilaciones

5 0 500 005 Prestaciones de Previsión Social

5 0 500 006 Liquidaciones

5 0 500 007 Aportaciones IMSS e INFONAVIT

5 0 500 008 Honorarios

5 0 500 020 Impuestos Locales

5 0 500 030 Viáticos y Gastos de Viaje

5 0 500 098 Gastos No Deducibles

5 0 500 099 Otros Gastos Diversos

5 0 510 Gastos de Venta

5 0 510 003 Sueldos y Salarios

5 0 510 004 Jubilaciones

5 0 510 005 Prestaciones de Previsión Social

5 0 510 006 Liquidaciones

5 0 510 007 Aportaciones IMSS e INFONAVIT

5 0 520 008 Honorarios


5 0 510 020 Impuestos Locales

5 0 510 030 Viáticos y Gastos de Viaje

5 0 510 098 Gastos No Deducibles

5 0 510 099 Otros Gastos Diversos

5 0 520 Gastos de Administración

5 0 520 003 Sueldos y Salarios

5 0 520 004 Jubilaciones

5 0 520 005 Prestaciones de Previsión Social

5 0 520 006 Liquidaciones

5 0 520 007 Aportaciones IMSS e INFONAVIT

5 0 520 008 Honorarios

5 0 520 020 Impuestos Locales

5 0 520 030 Viáticos y Gastos de Viaje

5 0 520 098 Gastos No Deducibles

5 0 520 099 Otros Gastos Diversos

5 0 550 Gastos Financieros

5 0 570 Otros Gastos

5 0 570 099 Otros Gastos Diversos

Las contribuciones a descontar en la nómina son Impuestos sobre la renta, Aportaciones al se-
guro social e INFONAVIT.

EL ISR; es un impuesto que se cobra por los salarios percibidos por la subordinación regulada por
la Ley del impuesto sobre la renta.

Aportaciones al seguro social: contribuciones que se pagan mensual y bimestralmente.

INFONAVIT: Son pagos que realiza el patrón y trabajador para tener derecho a una vivienda y se
pagan de manera bimestral.

Ejemplo de registro de nómina:


Registro contable:

CONCEPTO DEBE HABER


Sueldo y salario 700.00
despensa 150.00
I.M.S.S 15.00
ISR 32.00
Subsidio 20.00
Crédito 79.00
Incapacidad 22.00
Provisionales por pa- 682.00
gar

850.00 850.00

Así es como se registran las percepciones cargadas y las deducciones abonadas.


Referencias consultadas

De Diputados, C., Congreso De, DH, Unión, LA, & Congreso, E. (s/f). LEY FEDERAL DEL
TRABAJO . Gob.mx. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Runa, H. R. (2019, agosto 30). Qué es la nómina: Todo lo que debes saber. Runa HR.
https://runahr.com/mx/recursos/nomina/que-es-nomina/

Eslabón. (s/f). Com.mx. Recuperado el 29 de septiembre de 2022, de


https://www.eslabon.com.mx/es/articulo/176-que-es-la-nomina

También podría gustarte