A Nominas Schs Toda Organización Formal
A Nominas Schs Toda Organización Formal
A Nominas Schs Toda Organización Formal
sus trabajadores por la prestación de su trabajo. Por esa razón, es muy importante que cada
organización instrumente un sistema de pago competitivo, congruente con las estrategias de
la organización. Esto le permitirá desarrollar una directriz en la que el personal se sienta
motivado y tenga desarrollo en la organización.
Para ello, es necesario que tú como trabajador, emprendedor o empresario conozcas cuál es
el marco legal de la nómina y cuáles son las garantías mínimas que ofrecen las leyes
laborales. En este tema podrás conocerlas e identificar los elementos que integran el
proceso de la nómina.
Concepto de nómina
Para reflejar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores, así como las
deducciones correspondientes, la empresa requiere elaborar un documento llamado
nómina. Este concepto se ha utilizado en las organizaciones de manera
polisemántica, por ejemplo, podemos hallar algunos conceptos en diccionarios de
sinónimos, como lista, catálogo, relación, registro, enumeración, detalle, entre
otros.
La palabra nómina está relacionada con nombres escritos, con haberes que se
detallan a favor de individuos que bien podemos llamar prestaciones y que son
recibidas por una oficina pública o particular. Destaca el hecho de que se tenía que
recabar la firma en ese documento, de los que recibían los haberes.
Este precedente permite comprender que cualquier percepción debe quedar asentada en una
relación con carácter probatorio de la relación laboral y, propiamente, a este documento lo
llamaremos nómina. La nómina puede definirse como:
Semanal
Catorcenal
Quincenal
Mensual
Normal
Especial
Confidencial
Normal
Es aquélla que contiene las percepciones que recibe el personal de la empresa de forma
regular; por ejemplo, salario y otros ingresos ordinarios. Se caracteriza por contener
información no restringida y de fácil acceso.
Especial
Contiene percepciones extraordinarias que están sujetas a eventualidades especiales; por
ejemplo, logro de metas e incrementos de productividad. La nómina especial es aquélla que
contiene información que no está contemplada regularmente, como son pagos de bonos por
productividad, pago de utilidades a los trabajadores (PTU), entre otros.
Confidencial
Es aquélla que contiene los pagos de directores, funcionarios o gerentes generales. La
característica principal de este tipo de nómina es que el acceso a la información se
encuentra restringido.
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que asienten
invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus
trabajadores, además de otros datos que exijan la presente ley y sus reglamentos. Es
obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.
Artículo 8 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF) establece los
datos que debe contener la constancia de días laborados:
Datos generales
Modificaciones de sueldo
Detalle de pagos efectuados (nóminas)
Acumulados
Documentación
Datos generales
Deberemos actualizarla y guardarla todo el tiempo que el trabajador esté activo y hasta tres
años después de que se retire (en el primer año se retira, en el segundo se incluye en los
pagos de PTU y en el tercero se incluye en la declaración de sueldos y salarios por el año en
que recibió PTU).
Modificaciones de sueldo
Deberemos guardarla por lo menos hasta que termine la auditoría del año siguiente en que
se retire el empleado.
Acumulados
(Información de los conceptos de sueldo, percepciones y deducciones que vamos
acumulando en el año natural). Estos acumulados nos servirán para determinar la PTU del
año siguiente en el que se retire y un año más tarde, para elaborar las declaraciones de
sueldos y salarios.
Documentación
Deberemos guiarnos por los puntos anteriores y considerar que, en caso de que tengamos
alguna demanda o juicio en proceso, la información o documentación, relativa a ese proceso,
debemos guardarla durante todo el tiempo que dure el mismo, independientemente de que
decidamos mostrarla o no.
Este procedimiento inicia por la definición de los salarios y las prestaciones que les serán
otorgados a los trabajadores y, posteriormente, la presentación de alta de los empleados, la
determinación de deducciones, la elaboración de la nómina, la elaboración de reportes y
recibos, el pago de salarios y prestaciones, su contabilización y cierre.
Otro elemento importante, y que da equidad en cuanto al cálculo del ingreso y al descuento
derivado de salarios y prestaciones, es el establecimiento de políticas de pago, las cuales
otorgan claridad y certeza al ingreso final de los empleados. El procedimiento para elaborar
la nómina dependerá de cada organización. En el siguiente diagrama se muestran los pasos
de este procedimiento; si analizamos bien este diagrama encontramos tres pasos anteriores,
que son aquellos requisitos previos a la elaboración de este procedimiento de la nómina.
A continuación, se mencionan los pasos específicos del procedimiento para la
elaboración de nóminas:
Revisar y obtener cifras de control. Independientemente del sistema que se utilice, debemos
asegurarnos de incluir todo lo que necesitamos o queremos.
g) Pagar la nómina
Cuando la forma de pago sea en efectivo o con cheque, pues cuando sea a través de
cuentas bancarias, lo habremos hecho en el paso anterior. Al terminar este paso sabremos
que la nómina ya no tendrá más correcciones (los trabajadores son los primeros en detectar
cualquier error o problema).
h) Cerrar la nómina
Entiéndase este paso como el definitivo para considerar inamovible lo efectuado y empezar a
operar el siguiente periodo.
i) Presentar informes y declaraciones
Se incluye en este paso todo lo demás, relacionado a la nómina: llámese declaraciones
anuales o mensuales.
Lo mismo sucede con las declaraciones y pagos al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), o con el
cálculo del subsidio acreditable o el porcentaje de riesgo de trabajo.
Llevar el control de los días de vacaciones por pagar y pagados, el control de fondo
de ahorro o el control de préstamos son, también, parte del proceso de nómina
porque finalmente van a derivar en un pago o un descuento al empleado. Así como
proporcionar información a las revisiones de las autoridades fiscales, ya se trate
del dictamen para el seguro social o para la SHCP, a través de declaraciones o del
dictamen para efectos fiscales.
Actividad. Elementos generales de la nómina
En este tema has revisado el concepto de nómina, sus diferentes tipos, los requisitos y
proceso para su elaboración de acuerdo con el marco legal en el que se fundamenta; veamos
si ya los distingues.