Etología y Bienestar de Los Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ETOLOGÍA, BIENESTAR DE LOS ANIMALES

3.2. ETOLOGÍA Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES

3.2.1. OBJETIVOS

 Al finalizar el tema el estudiante, tendrá suficiente capacidad para entender el


comportamiento de los animales como un factor en la mejora de los resultados y técnicas
aplicadas en la crianza y producción animal.
 Aprenderá tanto el nombre técnico correcto y el tiempo de edad en las diferentes categorías
de cada especie que los cría el hombre
 Tendrá la capacidad de poder describir la actividad cotidiana primordiales del animal
según edad, sexo y SP doméstica.
 Tendrá la suficiente capacidad para explicar con claridad las condiciones para lograr el
bienestar animal.

3.2.2. JUSTIFICACIÓN

Debemos entender que el hombre no está solo en el planeta Tierra; sino lo comparte con muchas
especies de animales tanto salvajes, silvestres y domésticos, con los cuales interactúa en granjas,
Haciendas, viviendas, zoológicos, reservas ecológicas y en el caso de mascotas convive
cotidianamente.

Por ello es necesario conocer el comportamiento de los animales, es decir la conducta que
adoptan éstos cotidianamente desde cuando nacen, crecen, desarrollan y cuando éstos son
adultos. Dicho de otra manera, es primordial conocer el estudio del comportamiento diario que
adoptan los animales domésticos para su alimentación, actividad social, en la etapa
reproductiva tanto en lo individual y colectivamente. Como también es necesario conocimientos
de la conducta que adopta en la defensa y ofensa (medios de ataque, emisión de voces).

En Zootecnia, tiene importancia para superar excelente comunicación, mejores resultados en


cuanto al producto esperado en los diferentes sistemas de explotación animal (extensivo, semi
intensivo e intensivo). El aprovechamiento de la etología en la producción ganadera constituye
una ventaja competitiva que permite aumentar la eficiencia a bajo costo, como corresponde a
una "tecnología de procesos" o capital intelectual.

La conducta animal es interesante en sí misma; porque el conocimiento adquirido a través del


estudio con frecuencia proporcionar ideas frescas sobre la conducta humana. Porque existen
muchos contextos en los cuales la vida de los animales y la de los seres humanos interactúan.

3.2.3. CRONOLOGÍA DE LA ETOLOGÍA ANIMAL

(Posidonio de 135 a 50 adC), fue el primero que usó el término de etología para referirse a las
virtudes que tienen los animales
(Jhon Ray, 1676), Publicó comportamiento instintivo en aves, demostrando que sin aprendizaje
las aves realizan su nido.
1
(Charles Darwin, 1872), tuvo importante aporte con su libro Etología comparativa.

3.2.4. ETOLOGÍA MODERNA

Konrad Lorenz, (1903 a 1989): Viena Austria, Zoólogo, ornitólogo, etólogo, es considerado
fundador de la ETOLOGÍA MODERNA, quien trabajó sobre el comportamiento de gansos; fue
galardonado con el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartiendo con los otros
etólogos Nikolas Tinbergen y Karl Ribets von Frisch. Por su parte la Psicología Animal y la
Psicología Comparada, nacieron gracias a Boakes en 1989, como predecesores de la Etología.

La Psicología Comparada, es la ciencia aplicada que se ocupa del estudio de los animales a través
de métodos de experimentación y observación que más tarde se puede aplicar al estudio del ser
humano. Uno de los principios fundamentales de la etología es que la conducta, al igual que
cualquier otro carácter de los seres vivos, es el fruto de muchos años de su evolución y ha sido
por tanto modificada por la selección natural y selección artificial, éste último con la
intervención del propio hombre.

Por su parte la Sociobiología; consiste en aplicar la teoría de la evolución al comportamiento


social de los animales y del hombre, ha constituido uno de los más interesantes y polémicos
desafíos de la Ciencia Biológica en el siglo XX. La mayoría de los sociobiólogos consideran que
las aptitudes de comportamiento de los animales y del hombre son resultado de sus
potencialidades genéticas. Para ellos, los genes no predeterminan, sino que predisponen el
desarrollo de capacidades en el comportamiento del individuo

3.2.4. CONCEPTO

La palabra etología proviene del griego ethos = costumbre y logos = ciencia. Etología entonces,
es la ciencia aplicada, que estudia los patrones del comportamiento y costumbre de los animales
en el vivir diario. Para ello, analiza el conjunto de leyes que rigen el comportamiento en
condiciones naturales o modificadas; de esta manera, conociendo los hábitos del animal, es
posible implementar en forma correcta la comunicación con el animal, planes de manejo, planes
de alimentación, planes de sanidad, de mejoramiento y otros factores biológicos considerados
en la crianza de los animales.

De manera pura el término de etología se usaba para animales silvestres y salvajes, pero es
necesario enfatizar en la crianza de animales domésticos, con un nombre más puntual
COMPORTAMIENTO O CONDUCTA ANIMAL. Desde el punto de vista fisiológico, etología, se
define como al comportamiento como una serie de respuestas a determinados estímulos,
pudiendo ser extremadamente complejo como el proceso de tomar una decisión al: caminar, al
comer, al moverse, etc.

3.2.5. LA ETOLOGÍA Y LA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Esta disciplina, implica una metodología observacional y en consecuencia, tiene mucho de


ciencia interdisciplinaria en la que interactúan la: Biología, la Zoología, la Psicología animal, la
Antropología, la Ecología, Fisiología, la Neurobiología, la Genética y por supuesto la Teoría de la
2
Evolución. Favoreciendo de esta manera una perspectiva holística que incluye al hombre y los
animales como partes integrantes de un conjunto de seres vivos

3.2.6. CATEGORÍAS DE LA ETOLOGÍA

Los objetivos de la etología son: describir el comportamiento de los animales


descomponiéndolo en elementos relativamente sencillos de conducta individual y de grupo que
ocurre cotidianamente.

3.2.6.1. Característica de la etología

Para llevar a cabo el estudio de un animal en términos etológicos, se requiere partir de las
siguientes categorías:
 Evolución (filogenia)
 Desarrollo (ontogenia)
 Causas (proximales y dístales)
 Función
Los animales domésticos cuanto más se alejan del manejo habitual del hombre, mayor es el
stress que sufren al encontrarse nuevamente, ya que se limitan al extremo que se corta todo el
potencial de habilidades naturales, los cuales cambian el rumbo del rendimiento productivo. Tal
es el caso con los porcinos que salen de una crianza intensiva a una crianza extensiva y la
conducta cambia de dócil, manso a agresivo, arisco.

3.2.7. CATEGORIZACIÓN EN LA CRIAZA DE ANIMALES

El conocimiento de la edad de los animales es importante en todo proceso de crianza de


animales de compañía y animales en producción. Gracias a la edad y sexo es posible efectuar la
estructuración por categorías y el tamaño de tropa en función a la capacidad de soportabilidad
de la granja. Los nombres técnicos del conjunto de animales (tropa) para cada especie se
observa en el cuadro 3.2.2.

A fin de evitar peleas, estrés, dominio de uno sobre otro y otras reacciones biológicas, el
MANEJO, es fundamental. Para tal efecto los animales técnicamente se deben manejar en base a
la edad, peso, sexo, es decir la crianza se debe realizar por edad y agruparlos todos de un solo
sexo, en la cual los animales presentan una socialización amigable sin riñas, peleas con mejores
utilidades y resultados en su desarrollo y crecimiento. Una relación de edades más comunes en
la crianza de animales domésticos se observa en el cuadro 3.2.1.

3.2.8 CONCEPTO

ETHOS = CARÁCTER, COSTUMBRE


LOGOS = CIENCIA
Es el estudio del comportamiento, Costumbre, de los animales en su ambiente natural y sus
orígenes evolutivos

3
En Zootecnia es la ciencia aplicada que estudia, analiza las Costumbres (conducta,
comportamiento) de los animales mediante técnicas propias de la biología y de la psicología en
un sistema de explotación apropiada. Asimismo, sus orígenes evolutivos

CATEGORIZACIÓN EN GANADERÍA

Categoría, es la edad que tiene el animal en un rango aceptable. En crianza y producción animal,
es de mucho interés porque los animales se manejan por edad y sexo no pueden estar juntos
hembras y machos de diferente edad o dentro un grupo de un solo sexo animales de diferente
edad, porque provoca estrés en los de menor edad, pelea entre ellos y otros parámetros que en
suma merma en el desarrollo, en la producción y particularmente en el período reproductiva
ocurre descendencias consanguíneos por efecto del padre.

Son éstos y otras razones que nos permita conocer el nombre y rango de edad en cada SP animal.
Los mismos se observan en cuadro 3.1.1.

CUADRO 3.2.1. Categorización con nombre y rango de edad para animales domésticos
VACUNOS CABALLAR LLAMUNOS ASINOS
CATEGORÍA Rango Rango Rango Rango
Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m)
CRÍA Ternero Ternera Nac a 6 Potro Potra Nac a 6 Cria cría Nac a 6 Potro Potra Nac a 6
PREPUBER Vaquilla Toretillo 6 a 10 Potrillo Potrilla 6 a 18 Ancutillo Ancutilla 6 a 12 Potrillo Potrilla 6 a 18
PUBER Vaquillona Torete 10 a 18 Padrillo Potranca 18 a 36 Ancuta Ancuta 12 a 24 Padrillo Potranca 18 a 36
MAD. SEXUAL Primerizo Primeriza 18 a 24 Primerizo Primeriza 36 a 54 Primerizo Primeriza 24 a 36 Primerizo Primeriza 36 a 54
ADULTO Toro Vaca a + de 48 Garañón Yegua a + de 54 Sarijo Llama a + de 36 Burro Burra a + de 54

Continúa el cuadro 3.2.1.


ALPACUNOS OVINOS CAPRINOS PORCINOS
CATEGORÍA Rango Rango Rango Rango
Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m)
CRÍA Cría Cría Nac a 6 Cordero Cordera Nac a 4 Cabrito Cabrita Nac a 4 Lechón Lechona Nac a 2
PREPUBER Extrema Extrema 6 a 12 Borreguillo Carnerillo 4 a 6 Cabrillo Cabrilla 4a6 Gorrino Gorrina 2a4
PUBER Tui Tui 12 a 24 Borrego Borrega 6 a 12 Maltón Maltona 6 a 12 Marrano Marrana 4a8
MAD. SEXUAL Primerizo Primeriza 24 a 36 Primerizo Primeriza 12 a 18 Primerizo Primeriza 12 a 18 Primerizo Primeriza 8a9
ADULTO Jañacho Alpaca a + de 36 Carnero Oveja a + de 24 Chivo Cabra a + de 24 Verraco Cerda a + 12

Continúa el cuadro 3.2.1.


CONEJOS CUYES VICUÑAS GUANACOS
CATEGORÍA Rango Rango Rango Rango
Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m)
CRÍA Gazapo Gazapa Nac a 2 Lactante Lactanta Nac a 0.7 Cría Cría Nac a 6 Chulengo Chulenga Nac a 6
PREPUBER Gazatado Gazatada 2a5 Recria I Recria I 0.7 a 2.6 Maltonillo Maltonilla 6 a 12 Chulenguillo Chulenguilla 6 a 12
PUBER Conal Conal 5a9 Recria II Recría II 2.6 a 4 Maltón Maltona 12 a 24 Guanaco Guanaca 12 a 24
MAD. SEXUAL Primerizo Primeriza 9 a 18 Primerizo Primeriza 4 a 10 Primerizo Primeriza 24 a 36 Primerizo Primeriza 24 a 36
ADULTO Conejo Coneja + de 18 Kututo Cuy a + de 10 Huari Vicuña a + de 36 Guanaco Guanaca a + de 36

4
Continúa el cuadro 3.2.1.
GALLINAS CANINOS GATOS TRUCHAS
CATEGORÍA Rango Rango Rango
Macho Hembra (s) Macho Hembra (m) Macho Hembra (m) Macho Hembra
CRÍA PPBB PPBB 1a7 Cachorro Cachorra Nac a 4 Gatito Gatita Nac a 2 Alevino Alevina
PREPUBER Gallito Gallineta 7 a 22 Cachorro Cachorra 4a 6 Gatito Gatita 2 a 7 Truchilla Truchillos
PUBER Pollo Polla 22 a 27 Joven Joven 6 a 18 Joven Joven 7 a 18 Juveniles Juveniles
MAD. SEXUAL Iniciador Iniciadora 27 a 32 Primerizo Primeriza 12 a 30 Primerizo Primeriza 13 a 24 Primerizo Primeriza
ADULTO Gallo Gallina 32 a + Perro Perra a + de 30 Gato Gata + de 24 Trucha Trucha

3.2.8. ZOOSEMIÓTICA

Se denomina zoosemiótica a la comunicación biológica animal, es decir al intercambio de


señales con sonido y sin sonido que se da entre los animales, de cualquier especie. En éste
entendido los animales utilizan métodos para comunicarse entre sí. Los animales emiten
diferentes mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto
para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo
químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos éstos los perciben
a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz,
movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por
ejemplo. Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe cómo avisar o
atacar si es necesario defender a su amo.

En la relación del hombre y los animales, existe una comunicación silenciosa basada en los
sonidos que emite el animal, y los movimientos que realizan, con los cuales el hombre puede
conocer que es lo que requiere en el acto el animal, mediante la conducta que adopta en sus
signos vitales, uno de los pabellones de la oreja caída o tienen cojera, son elementos con los
cuales el técnico (profesional) puede leer silenciosamente lo que el animal requiere atención
inmediata. Asimismo, los sonidos que emiten que no son normales, de éstos puede reconocer el
hombre que animal está enfermo o requiere atención inmediata.

Por lo que el criador con aptitud ganadera siempre realiza visita médica a sus animales en sus
propios dormideros, verificar “in situ” la salud de cada animal, es decir fijarse en cada uno su
forma de caminar, de ver, de pararse, de existir irregularidades al animal se separará para su
observación, control, tratamiento hasta el momento de su alta.

3.2.9. SONIDOS Y VOCES DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Los animales emiten diferentes sonidos, los cuales sirven para comunicarse con sus
compañeros. Utilizan sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir
mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil
y el acústico, que como su nombre lo indica, todos éstos los perciben a través de sus sentidos. El
uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y escuchar con
claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja. Los sonidos normales que emiten los animales
domésticos se observa en el cuadro 3.1.2.

5
CUADRO 3.2.2. Nombres técnicos adecuados para grupos de especies (SP) y las características
de sonidos que emiten en su diario vivir
GRUPO DE CONJUNTO DE GRUPO DE CONJUNTO DE
SONIDOS SUIGÉNERIS SONIDOS SUIGÉNERIS
SP. ANIMALES SP. ANIMALES
KHAPARIDO, Q'ILLIDO, ARKHIDO, GUANACOS TROPILLLA KAPARIDO
ALPACAS TAMA HUAJARIDO KHAPARIDO, Q'ILLIDO,
CABALLOS CABALLERÍA RELINCHA LLAMAS TAMA ARKHIDO, HUAJARIDO
CABRAS REBAÑO BALA, BALBUCEA MULAS RECUA RELINCHA
CERDAS PIARA GRUÑE, OVEJAS REBAÑO BALA
CODORNICES PARVADA CANTA PALOMAS BANDADA GORGOTEO
CONEJOS CONEJAL GRITA PATOS PARVADA GRASÑIDO
CUY CUYSA Q'IQ'IDO, CUIS, KUTUTEO PECES BANCADA, CARDUMEN SIN SONIDO
GALLINAS PARVADA CACAREA CLOEQUEA ladrido, gruñido, gemido,
PERROS JAURÍA gañido y aullido
GALLOS PARVADA CANTA
VACAS HATO MUJE
GANZOS PARVADA GRASÑIDO
KHAPARIDO, Q'ILLIDO,
GATOS COLONIA MAULLA, RONRONEAR VICUÑAS TROPILLLA ARKHIDO, HUAJARIDO

3.2.10. TIPOS DE JERARQUÍA

Para un individuo, los factores que influyen para determinar la posición en un rebaño o tropa
son: el Biotipo, tamaño, peso, edad, sexo. También la jerarquía se manifiesta cuando se introduce
un nuevo componente a un rebaño o tropa. En éste entendido las jerarquías estudiadas en
animales son:

Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y éste domina a todos menos al A, el animal Z no


domina a nadie.
Jerarquía bidireccional: Es el más común en ganadería. Contiene 1 o más interacciones
triangulares. En este caso el animal A del caso anterior es desplazado por 3 miembros,
en el cual el animal 1 domina al 2, éste domina al 3 que a su vez domina al 1. Los tres
dominan al resto del grupo por ser de similar edad y peso.
Jerarquía Compleja: En este caso se presentan varias jerarquías bidireccionales sin ningún
orden preestablecido.

Por tanto, el orden jerárquico es el más importante para mantener la estabilidad en el rebaño
y/o tropilla de animales.

3.2.11. LIDERAZGO:

Es otro tipo de orden social, se da en movimientos voluntarios y libres sobre pasturas, en la cual
un animal actúa como líder y frecuentemente se encuentra a la cabeza del rebaño, columna o
tropa. Comúnmente en nuestro medio se la denomina “puntera(o)”. Dicho comportamiento es
muy notorio en la crianza de llamunos, por ésta razón el modismo peruano acierta en nombrar
punta al conjunto de llamas o alpacas.

6
3.2.12. BIENESTAR ANIMAL

Nace como una preocupación de los animales domésticos en su crianza, al respecto Mahatma
Ghandhi en su frase introduce un pensamiento de interés: debemos proporcionar al animal
complementariamente a su conducta natural, una satisfacción plena como por ejemplo baños
de sol, de sombra, de tierra, echaderos según especie animal.

En éste entendido “Bienestar animal es la satisfacción plena del animal al tener todas las
atenciones del día (actividades diarias), de la semana, del mes (factores naturales y biológicos);
es decir el animal expresa pleno COFORT, satisfacción completa.

3.2.13. FASES ETOLÓGICAS

Se refiere al conocimiento de la conducta animal en las diferentes categorías de su vida, desde


la concepción, recién nacido, en crecimiento y desarrollo corporal, hasta la edad adulta y vejes.
Cada especie doméstica difiere en su etología, conocerlo es muy importante. Para fines
didácticos se detalla el comportamiento del ganado vacuno en sus diferentes categorías y fases
de crianza y producción:

1. Comportamiento de la vientre vacía


2. Conducta propia del toro
3. Conducta reproductiva
4. Conducta de la vaca preñada
5. Conducta en el parto
6. Habilidad materna frente al recién nacido
7. Hábitos del recién nacido (cría)
8. Comportamiento individual del lactante (ternero o ternera)
9. Comportamiento a la edad de prepuber (mientras crece y se desarrolla el animal =vaquilla
o toretillo)
10. Hábitos y conducta a la edad de púber (torete) y madurez sexual (vaquillona)
11. Comportamiento al momento de beber agua
12. Conducta cuando está enfermo
13. Comportamiento en el corral de encierro, dormideros.
14. Hábitos en el pastoreo y/o alimentación cuando están confinados
15. Hábitos en el echaderos, dormideros.
16. Comportamiento en sus necesidades (deposición, micción)
17. Comportamiento dentro y fuera de su territorio
18. Conducta propia en la hora de la defensa y la ofensa

Para que haya estabilidad en las relaciones es necesario que todos los miembros del grupo
puedan reconocerse, que hagan una nómina de miembros estables del grupo, sin enfermedades
o retiros temporales y que los animales recuerden su posición y actúen de acuerdo a ella. Los
encuentros agresivos son más frecuentes cuando el grupo está desarrollando su propia escala
social. Cuando existe estabilidad jerárquica los encuentros son mínimos. La observación es
imprescindible para el posicionamiento social. La escala jerárquica se forma entre animales que
conviven por largo tiempo y en general se hacen estables.

7
3.2.12.1. Comportamiento individual y en grupo

El comportamiento individual comprende tanto acciones individuales implicadas en el auto


mantenimiento; como comportamiento social donde actúan dos o más miembros de la misma
especie como ejemplo podemos citar el COMPORTAMIENTO DEL GANADO VACUNO:

Comportamiento individual o Auto-mantenimiento: El auto-mantenimiento correcto es la


base de la salud del animal. El mantenimiento implica un número elevado de sistemas
primarios de comportamiento.
Reactividad: El comportamiento reflejo o reacción permite que el animal escape de situaciones
potencialmente lesivas. El animal se encuentra alerta, de ésta manera mantiene su
seguridad. Estas reacciones disminuyen cuando el animal está enfermo.
Comportamiento agonista, son las respuestas a la amenaza, lucha, huida, apaciguamiento, o
retiro; éstas actividades agonistas tienden a ser agresivas o sumisas
Ingestión: Las pautas de pastoreo en vacunos implican una periodicidad diurna. El máximo
consumo en el pastoreo se realiza en horas de la mañana y al atardecer, el resto del día
lo efectúan alternando con descansos. En cuanto al mecanismo de pastoreo, el vacuno
desde temprana edad va aprendiendo el mecanismo de enrollar la lengua para envolver
el pasto y a medida que la dentición evoluciona aprende el movimiento de corte
levantando la cabeza. La mayoría de los rumiantes comen caminando hacia adelante en
línea recta cosechando a medida que avanzan.
Pautas de la rumia: El mayor período de rumia se centraliza una vez que el ganado haya
ingresado al redil, también se suele ver con frecuencia antes de la salida al pastoreo. La
rumia la realiza en posición de descanso, en pie, logrando un promedio de 15 a 20
períodos diarios donde regurgitan de 100 a 200 porciones de alimento con un promedio
de 50 movimientos masticatorios por porción.
Consumo del agua: La forma de beber es sumergiendo el ollar y succionando. El número de
veces en que toma agua depende del tipo de forraje, de factores ambientales y de la
distancia a los bebederos o abrevaderos.
Bosteo y Micción: El vacuno defeca de 3 a 6 veces por día y la superficie cubierta llega a 1/4
m2. Micciona de 4 a 8 veces/día.
Exploración: Los vacunos muestran tendencia a investigar y a familiarizarse con su medio
ambiente. En confinamiento los actos explorativos se reducen y los sentidos del animal
se embotan. En establos nuevos al animal se los ve recorriendo todo el perímetro de la
infraestructura para marcar su área.
Cuidado corporal: Los animales se ocupan de su comodidad física lo más que pueden. Esto
implica armonía térmica con el ambiente, selecciona el lugar de descanso (reposo). Por
su parte las llamas eligen el lugar para defecar lejos de los sitios del dormidero y
comederos.
Territorialismo: Es un hábito muy común en ganado vacuno cuando éstos están en pastoreo;
es decir conocen y reconocen sus áreas de pastoreo (área territorial).
Descanso y sueño: Los vacunos suelen escoger un lugar cómodo para realizar su descanso y su
posible sueño. Todo esto es necesario para la recuperación metabólica y conservación de
la energía corporal. Los vacunos son polifásicos en sus períodos de descanso. Esta
somnoliento unas 7 u 8 horas diarias, divididos aproximadamente en 20 períodos que

8
preceden o siguen al sueño verdadero de unas 2 horas. La falta de descanso y sueño
produce anormalidades en el comportamiento.
Fase reproductiva: Caracteriza al toro la búsqueda frecuente de hembras en celo a través del
olfato (busca olores atrayentes, extraños que fluye de la vulva de la hembra en celo tanto
en las mañanas tardes y poco en horas de pastoreo o consumo de alimento). Se resume
el comportamiento en tres fases: detección de hembras en celo, cortejo y monta. El toro
es capaz de diferenciar hembras que están en celo, hembras vacías y preñadas. La vaca o
vientre vacía exterioriza su conducta sexual frente a sus compañeras o en presencia del
toro; realizando montas, busca al macho con sus mugidos, baja la producción de leche
mientras está en celo. Las vacas preñadas tienen un comportamiento muy seguro,
caminar lento y requieren ser atendidas. En el proceso del parto acostumbra lamer a la
cría liberando de toda membrana fetal.

También podría gustarte