Ejemplo 1 - Planteamiento Del Problema - Fitorremediacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema de Investigación: “Absorción de plomo de un

estanque artificial a través del uso de Pistia stratiotes


mediante fitoextracción.”

1. Planteamiento del Problema:


La contaminación natural del agua se debe a procesos producidos de forma irreparable
por las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, una erupción volcánica, huracanes, la
descomposición de materia orgánica de un pantano, etc. Pero, es la contaminación
humana la verdadera preocupación, pues es capaz de transformar totalmente los medios
acuáticos (Reyes, Vergara, Torres, Lagos & Jiménez, 2016). Entre los agentes
contaminantes más peligrosos que se pueden encontrar en el agua se encuentran los
denominados “metales pesados”. Los efectos en humanos de estos contaminantes
inorgánicos van desde problemas pulmonares hasta intoxicación y cáncer; en algunos
casos mutagénicos que se detectan en descendencia con rasgos anormales (Odjegba &
Fasidi, 2004).

Con el aumento del vertido de aguas no tratadas de manera correcta en cuerpos


receptores como el caso de lagos y lagunas, se experimenta un cambio en la dinámica
del equilibrio biológico causando una abundancia excesivamente alta de nutrientes
(provenientes mayormente de la actividad humana) que es aprovechado por plantas
como la especie Pistia stratiotes (Ferrer, Seco & Robles, 2018), considerada una plaga
de rápida propagación en los ecosistemas acuáticos; de reproducirse con tal rapidez que
ha generado diferentes inconvenientes para la vida acuática en los ecosistemas donde se
encuentra activa (Victor, Séka, Norbert, Sanogo & Celestin, 2016).

Pero gracias al estudio de analistas e investigadores en el ámbito de la química orgánica,


se ha hecho uso de las plantas acuáticas como un sustituto de los métodos usuales para
la eliminación de metales pesados presentes en el agua (filtración por membrana,
electrodiálisis, ósmosis inversa) por un método más ecológico, económicamente rentable
y bajo equipos no tan sofisticados: la fitorremediación (Covarrubias & Cabriales, 2017).

La planta de la especie Pistia stratiotes es de uso frecuente en la fitorremediación por


su gran versatilidad en cuanto a la eliminación de diferentes metales pesados de aguas
contaminadas, como se ha comprobado en investigaciones asociadas a la naturaleza
extractiva de ésta planta en particular; como lo es el cadmio (Pozo Yover, 2016), el
cromo, cobre, arsénico, zinc (Rodrigues, Sobrinho, dos Santos, Pereira & Lima, 2017),
níquel (Ugya, Imam, Hua & Ma, 2019) y mercurio (Jaramillo, Zapata & Marulanda, 2015).
Pero, no se han realizado ensayos asociados a la eliminación de plomo presente o
solamente se incluye en las recomendaciones a realizar.

Es por ello, que la investigación se dirige a convertir esta plaga acuática en un medio de
depuración ecológica para un problema que está cada vez en aumento: la eliminación de
los metales pesados presentes en agua, específicamente del plomo.
2. Objetivo(s) de la Investigación:

 Objetivo General:
Determinar si la fitoextracción de la que ha sido objeto de estudio la planta Pistia
stratiotes en metales pesados ya avalados con esta técnica, es capaz de eliminar y/o
disminuir de manera significativa la concentración de plomo en un estanque artificial.

3. Preguntas de Investigación:
¿Será capaz la muestra local de Pistia stratiotes proveniente de la laguna de Ticamaya,
sometida a condiciones de ambiente apropiadas, disminuir o eliminar el plomo, el nuevo
metal de prueba?

4. Justificación de la Investigación:
Los cuerpos acuáticos naturales y artificiales son altamente propensos a recibir aguas
contaminadas con o sin tratamiento previo (Luna-Pabello & Arburto-Castañeda, 2014).
Algunos de estos contaminantes en el agua suelen ser metales pesados, estas sustancias
tóxicas tienden a persistir indefinidamente en el medio ambiente, comprometiendo el
bienestar y equilibrio no solo de la fauna y la flora existente en dicho ecosistema sino
también la salud de las personas residentes en las comunidades aledañas (Tejada-Tovar,
Villabona-Ortiz & Garcés-Jaraba, 2015).
La proveniencia de este tipo de contaminantes presentes en el ambiente, se asocia
principalmente a diversidad de actividades, como son la deposición atmosférica, aguas
residuales, manejo inadecuado de residuos sólidos industriales, aplicación de pesticidas
y fertilizantes (Fu & Wang, 2011). Destacándose entre ellas la actividad minera
extractiva, la industria metalúrgica y la textil (Su, 2014), siendo estas últimas las que
mayor proporción de contaminantes generan en la actualidad.
Jiménez & Ramos (2019) realizaron un estudio tratando un ambiente contaminado con
arseniato haciendo uso de la Pistia stratiotes, y se destacó que la retención de
metaloides y los sistemas antioxidantes protegieron las hojas de la toxicidad del
arseniato. Se ha tratado la versatilidad de la especie Pistia stratiotes con la absorción
de cadmio en los efluentes productos de procesos de refinería, producción de plásticos y
pigmentos de textilerías (Pozo Yover, 2016). Este adsorbato se ha vinculado con
insuficiencia renal, cefaleas crónicas y cáncer (Sala, García, Gonzáles, Fascarolli y Bellú,
2010) por lo que es necesario una correcta depuración en países que no cuentan con un
correcto sistema para tratar el vertido de las aguas en éste tipo de rubros.
Otra investigación referente a la fitoextracción usando la especie Pistia stratiotes que
podemos citar, son las realizadas por la Universidad de Zaria ubicada en el estado de
Kaduna en Nigeria en cuanto al análisis de la presencia de níquel en los efluentes de la
Compañía Petroquímica y Refinería Kaduna (Ugya, Imam, Hua & Ma, 2019) arrojaron
como resultados que las aguas residuales producidas por las industrias de refinerías de
petróleo son ricas en metales pesados particularmente níquel que presentan una
toxicidad grave en exposición de bajo nivel.
Los antecedentes anteriormente citados son los motivos que nos llevaron a investigar los
efectos de la fitoextracción en la especie Pistia stratiotes concerniente a los metales
pesados que se suelen encontrar y difícilmente tratar en aguas con altos contenidos de
éstos (específicamente el plomo). La investigación se centra en la necesidad de contar
con un tratamiento como alternativa sustentable, de bajo costo y con una alta
aplicabilidad para la rehabilitación de ambientes afectados por la contaminación
consecuente de la actividad humana. Al mismo tiempo, hacer uso de una especie no
nativa que se ha introducido como especie exótica invasora en los ecosistemas tropicales
y subtropicales característicos en Honduras, y valerse de su capacidad de absorción en
pro del manejo de estos contaminantes.

Referencias
Covarrubias, S. A., & Cabriales, J. J. P. (2017). Contaminación ambiental por metales
pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 7-21.

Ferrer, P., Seco, A., & Robles, Á. (2018). Tratamientos biológicos de aguas residuales.
Editorial Universitat Politècnica de València.

Fu, F., & Wang, Q. (2011). Removal of heavy metal ions from wastewaters: a review.
Journal of environmental management, 92(3), 407-418.

Jaramillo, M. C., Zapata, L. F., & Marulanda, T. (2015). Fitorremediación de mercurio a


partir de elodea sp. Revista Ingenierías USBMed, 6(2), 42-45.

Jiménez Reascos, E. G., & Ramos Collaguazo, B. A. (2019). Evaluación de la eficiencia


fitorremediadora de Lupinus pubescens, Plantago major y Scirpus californicus en suelos
contaminados con arsénico (Bachelor's thesis).

Luna-Pabello, V. M., & Aburto-Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales


para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. TIP.
Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 17(1), 32-55.

Luna-Pabello, V. M., & Aburto-Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales


para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. TIP
Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(1), 32-55.

Odjegba, V. J., & Fasidi, I. O. (2004). Accumulation of trace elements by Pistia


stratiotes: implications for phytoremediation. Ecotoxicology, 13(7), 637-646.

Pozo Yovera, D. A. (2016). Eficiencia de las plantas Eichhornia crassipes y Pistia


stratiotes para la remoción de cadmio de las aguas del río Surco, 2016.
Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., & Jiménez, E. E. G. (2016).
Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad
alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77.

Rodrigues, A. C. D., do Amaral Sobrinho, N. M. B., dos Santos, F. S., dos Santos, A. M.,
Pereira, A. C. C., & Lima, E. S. A. (2017). Biosorption of toxic metals by water lettuce
(Pistia stratiotes) biomass. Water, Air, & Soil Pollution, 228(4), 156.

Sala, L. F., García, S. I., González, J. C., Fascaroli, M. I., & Bellú, S. (2010). Biosorción
para la eliminación de metales pesados en aguas de desecho. In Anales de la Real
Sociedad Española de Química (No. 2, pp. 114-120). Real Sociedad Española de Química.

Su, C. (2014). A review on heavy metal contamination in the soil worldwide: Situation,
impact and remediation techniques. Environmental Skeptics and Critics, 3(2), 24.
Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortiz, Á., & Garcés-Jaraba, L. (2015). Adsorción de metales
pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. TecnoLógicas,
18(34), 109-123.

Ugya, A., Imam, T., Hua, X., & Ma, J. (2019). Efficacy of Eichhornia crassipes, Pistia
stratiotes and Nymphaea lotus in the biosorption of nickel from refinery wastewater.
Applied ecology and environmental research, 17(6), 13075-13087.

Victor, K. K., Séka, Y., Norbert, K. K., Sanogo, T. A., & Celestin, A. B. (2016).
Phytoremediation of wastewater toxicity using water hyacinth (Eichhornia crassipes) and
water lettuce (Pistia stratiotes). International Journal of phytoremediation, 18(10), 949-
955.

También podría gustarte