Propuesta de Investigación
Propuesta de Investigación
Propuesta de Investigación
Introducción
En una sociedad donde la experiencia nos enseña que la igualdad es un mito, que hoy en día existen
prácticas, costumbres, hábitos, estereotipos, actitudes discriminatorias hacia otras personas, la educación
tiene un papel fundamental dirigido principalmente en intentar desterrar cualquier forma de
"diferenciación". Durante la adolescencia, se pasan por cambios físicos, emocionales y psicológicos que
puedan causar angustia y sentimientos de inadecuación, es el tiempo de más inquietud y conflictos,
tomamos nuestras primeras decisiones importantes y nos rebelamos ante aquello que no estamos de
acuerdo, esta etapa puede convertirse en un sueño o en una pesadilla con tesoros o conflictos que
arrastraremos a lo largo de nuestras vidas.
Esta investigación tiene como propósito orientar acerca del proceso de la adolescencia y sus efectos y
consecuencias tanto en el adolescente como a su alrededor, se hablan de las problemáticas que hoy en día
son los principales atractivos de los adolescentes (Adicciones al alcohol, las drogas, el tabaco, sexo sin
precaución, la comida, la violencia, las redes sociales etc.)
Página |3
Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿Qué es lo que pasa con los jóvenes en el mundo actual? El estilo de
vida de la mayoría de los jóvenes está atada a los diferentes sitios y recursos de las nuevas tecnologías,
volviéndose algo muy rutinario en sus vidas, debido a que los enseña a como ser adultos proactivos,
autosuficientes, creativos y productivos, solo si las usamos moderadamente, pero, también los
posibilita a cosas que en otros contextos no tienen el control, como el ciberacoso, la dependencia al
móvil, perdida de sueño, obsesión por los estereotipos de belleza, caer en depresión, ansiedad, una
falta de cuidado y preocupación por ellos mismos y por los otros, descuidando la familia, los estudios
y momentos importantes.
Por otro lado, hay jóvenes que desafortunadamente están alejados de la ciencia y la tecnología, no
cuentan con figuras familiares claras que sean interpretadas como un ejemplo a seguir o de autoridad
respetable, ni con un sistema de relación normativo-efectivo que les permita sentirse reconocidos
como sujetos y definirse como seres éticos capaces de asumir lo que les corresponde, organizar sus
vidas exitosamente y responder adecuadamente a sus deberes, y como si fuera poco son el eje central
de los dos principales problemas del departamento (el desempleo y la inseguridad ciudadana), estas
situaciones son caldo de cultivo para el ingreso y la participación de cosas ilegales como la
delincuencia común, guerrilla, paramilitares, redes de narcotráfico, contrabando y prostitución.
Todas estas problemáticas pueden ser productos por cómo se venía diciendo,
problemas personales (enfermedades, alcoholismo, depresión, fracaso escolar, discriminación, acoso,
vicios de los padres, maltrato físico, verbal y psicológico).
Perdidas con significación afectiva (Muertes de familiares, cambios de residencia, discusiones,
separación o divorcios de padres, negligencia, abandono, fracaso amoroso).
Ilegales/violencia (accidentes, asaltos, drogas, robos, abusos)
Sexuales (violaciones, embarazos no deseados, conflicto con la identidad sexual, y transmisiones
sexuales).
Entonces, la juventud no debe ser vista simplemente como una población necesitada de intervención o
reparación, si no como un colectivo de sujetos carentes de oportunidades y medios para actuar y
decidir ante las dificultades y los retos que la sociedad les presenta, en otras palabras, ver a los jóvenes
no como víctimas o victimarios sino como actores y participantes necesitados de más y excelentes
modos de actuar y decidir.
Página |4
¿Como prevenir o disminuir las dificultades y los conflictos de la sociedad que impactan y
restringen el bienestar y progreso de los jóvenes del departamento de sucre?
Una posible manera de lograr mayor actuación y decisión social en los jóvenes entre 14 y 26 años, puede ser
el desarrollo de un empoderamiento que les permita adquirir y ejercer poder político y simbólico a favor de
sus propios intereses y necesidades, es decir, el proceso de apropiación del conocimiento y de la realidad con
el que los jóvenes, organizaciones y comunidades adquieran el control, las riendas y dominio de sus vidas, a
tener la capacidad de controlar sus circunstancias, tener una actitud proactiva ante la vida y alcanzar sus
metas y propios objetivos.
Ahora bien, ¿Cómo fortalecer su capacidad para controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos
y qué medidas y acciones se pueden o deben proponer y desarrollar para favorecer su ejercicio de poder y
toma de decisiones?
Objetivos
Objetivo general
• Desarrollar las habilidades técnicas que les permitan apropiar sus conocimientos, ideas de
negocios y mentalidad emprendedora para aplicarlos en su plan de vida, realizando
actividades y talleres pedagógicos que promueven proyectos de vida legales y sostenibles a
partir de la identificación y potencialización de talentos desde el arte, cultura, recreación,
deporte, ciencia, tecnología y emprendimiento.
Objetivos específicos
• Organizar los proyectos e ideas con base en las necesidades y mejoramiento en las conductas de
los adolescentes y jóvenes entre 14 y 26 años.
• Fortalecer los espacios de participación política para jóvenes y adolescentes y motivarlos para
que desarrollen potencialidades que les permitan reconocerse y construirse.
Página |6
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
Esta investigación analiza los hábitos de uso de las TIC por parte de los adolescentes
españoles entre 12 y 17 años, identificando los usos problemáticos en los ámbitos académico,
social y familiar.
Implementando una metodología mixta concurrente, se aplicaron 906 cuestionarios a
adolescentes, 135 entrevistas a jóvenes, profesores y orientadores, se organizaron 5 grupos
focales en los que participaron tanto jóvenes como miembros de la comunidad educativa.
Los resultados que obtuvieron confirman que las TIC tienen una amplia presencia en la vida
cotidiana de los adolescentes españoles y sugieren que su uso extensivo genera impactos
negativos en el ámbito académico, social y familiar de los jóvenes.
No se puede hablar de un uso problemático generalizando, aunque si como un fenómeno a
estudiar, para el que-además-deben contemplarse acciones de prevención y concientización.
En este artículo tiene como objetivo la construcción de una respuesta integral y comunitaria
frente a problemáticas de salud adolescente.
Desde un abordaje integral, que incluye acciones de prevención y promoción, asistencia y
protección, y que involucra a diferente sectores y áreas del Estado y de la comunidad,
describen las bases conceptuales del modelo, los ejes y los principios que recuperamos de los
debates de la promoción de la salud, salud colectiva y de las experiencias de trabajo del
equipo de investigación en distintas comunidades a lo largo de los últimos 15 años en
argentina.
Consecutivamente, dan cuenta de los pasos desarrollados para facilitar la realización de
intervenciones, de como llevar adelante las acciones de promoción de la salud que busquen
transformar las realidades particulares, respetando, sus singularidades y recuperando lo que
conecta con otras.
Página |7
INVESTIGACIONES NACIONALES
Moreno en su investigación afirma que la familia sigue siendo considerada como clave para
la compresión y funcionamiento de la sociedad. Es tal vez la mas antigua de las instituciones
humanas y gracias a ella “la comunidad no solo se provee de sus miembros, sino que se
encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les
corresponde. Es el canal primario para transmisión de los valores y tradiciones de una
generación a otra” (Guastavino. 1984, p. 13).
El abordaje de la familia por medio de la conificación ha sido ampliamente estudiado por
Gutiérrez de pineda (1984), quien al designo como complejos culturales o subculturas,
aspecto que motiva a hacer esta nueva revisión de acuerdo con las regiones que se consideran
más representativas de Colombia, asumiendo el riesgo de dejar por fuera a otras que podrían
considerarse como tales.
(Guastavino, 1984, p. 13).
Página |8
Resultados: 1.730 estudiantes participaron en la investigación; media para la edad fue 14,7
años (DE = 1,2) y el 52,7% de la participación fueron mujeres. Un total de 87 estudiantes
(5,0%) informó consumo de cigarrillo durante el último mes; 180 (10,4%) consumo
problemático de alcohol; y 140 (8,1%) consumo de alguna sustancia ilegal alguna vez en la
vida. Después de ajustar por sexo, el consumo de cigarrillo durante el último mes se asoció a
consumo problemático de alcohol (OR = 3,41; IC95% 2,06-5,65) y a consumo de alguna
sustancia ilegal alguna vez en la vida (OR = 4,99; IC95% 3,00-8,29).
Conclusiones: El consumo de cigarrillo durante el ultimo mes se asocia al consumo
problemático de alcohol y consumo de alguna sustancia ilegal alguna vez en la vida de los
estudiantes, adolescentes y jóvenes de Cartagena, Colombia. Es necesaria la prevención
integral del consumo de sustancias en estudiantes adolescentes.
El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre la capacidad de tiempo dedicado a
las redes sociales y la presencia de problemas de comportamiento internalizarte y
externalizante en adolescentes.
Los participantes fueron 96 estudiantes de séptimo grado con edades entre 11 y 15 años que
asistían a escuelas en Bogotá, Colombia. Se utilizó un diseño ex-post facto y la cantidad de
tiempo dedicado a las redes sociales se dividió en tres categorías: alto, medio y bajo. Los
instrumentos incluyeron un cuestionario sociodemográfico especialmente diseñado para este
fin, el Cuestionario de Soledad e Insatisfacción Social de Cassidy & Asher (LSDQ por sus
siglas en inglés), el Autoinforme de la Juventud de Achenbach (YSR por sus siglas en inglés),
el Inventario de Depresión Infantil por Kovacs (CDI, por sus siglas en inglés) y las Escalas de
Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson, Portner & Lavee (FACES III,
por sus siglas en inglés).
Los resultados mostraron que los participantes que pasaban una mayor cantidad de tiempo
en las redes sociales tenían más trastornos de externalización (comportamiento agresivo,
ruptura de reglas y déficit de atención) que los estudiantes en las otras dos categorías. Se
discute la necesidad de futuras investigaciones que destaquen los factores positivos que el uso
de las redes sociales de Internet puede tener en el desarrollo de los adolescentes.
Página |9
INVESTIGACIONES LOCALES
En este artículo, Ramírez Giraldo, A. F., y Arroyo Alvis, K (2014). Tuvieron como
objetivo caracterizar las alteraciones neuropsicológicas en adolescentes infractores
institucionalizados en un programa del Sistema de responsabilidad Penal para Adolescentes
de Sincelejo.
Estos menores presentaron un rango de edad de 12 a 17, como instrumento se logro un
protocolo de neurociencias estandarizando en la población colombiana que mide diversas
funciones cognitivas.
Los resultados indicaron que estos menores tienen un nivel de déficit en procesos como
velocidad del procesamiento de información, procesos viso-perceptivos, atención dirigida,
dividida y aprendizaje lento. Por otro lado, no se muestran alteraciones significativas en
memoria, función ejecutiva y fluidez verbal; tampoco se observaron características
predomínales hacia el consumo de drogas y alcohol; pero si mostro porcentajes significativos
hacia la deserción escolar y ocio.
En esta investigación Anaya Lazo tiene como propósito estudiar conductos sexuales de
jóvenes y adolescentes que viven en sectores populares de Sincelejo Sucre, Colombia.
Este trabajo no solo fue una oportunidad para tener un acercamiento real a la población joven,
sino para tener un conocimiento y análisis de primera mano de las experiencias sexuales y
conductas de riesgo en esta población.
El trabajo de campo se realizó en los años 2006 y 2007, con 2300 jóvenes y adolescentes
entre 10 a 24 años que vivían en condiciones de total pobreza y vulnerabilidad. Algunos de
ellos miembros de familias desplazadas por la fuerza de la violencia.
Para la recopilación de información, utilicé métodos como técnicas de investigación
cualitativas y cuantitativas, incluidos cuadros estadísticos y análisis de narraciones. Esta
población, mujeres y hombres jóvenes, posee un conocimiento importante que contribuye a la
salud pública actual sobre planificación familiar, las enfermedades de transmisión sexual y
aspectos significativos para la prevención del VIH. Paralelamente a estos temas, los jóvenes
de esta zona viven duras experiencias por su nivel socioeconómico. Tienen acceso restringido
y nulo a los servicios de salud, así como marcadas consecuencias físicas y psicológicas por la
violencia local y la corrupción sociopolítica que afecta a su región. A pesar de ello, tienen
creencias culturales sexistas y homofóbicas sobre el uso del preservativo. Limitado acceso a
métodos de planificación familiar, que los llevan directamente a relaciones sexuales no
protegidas.
P á g i n a | 10
Conclusiones
En este Trabajo de investigación tuve como objetivo promover la salud integral de los y las
adolescentes, así como el abordaje de las problemáticas vinculadas a los contextos sociales
en los cuales sus vidas se desarrollan, sin olvidar los aspectos subjetivos que permitan
viabilizar sus aspiraciones y el fortalecimiento de sus capacidades.
El Poder ver más allá de las maneras de hablar y las formas de comportarse de los jóvenes, implica
entender que los define, conocer perspectivas y resignificar las problemáticas y los retos que los
rodean, sin importar su desarrollo físico, cognitivo o social, historia y cultura, se trata mas bien, de
una estructuración de la percepción de la realidad a partir de un sistema de categorías por ciertos
actores o grupos, según sus intereses o necesidades. Ante esta situación, los jóvenes deben dejar de
verse como objetos de tratamiento o intervención, y asumirlos como actores y participantes que deben
poder actuar y decidir ante las situaciones que afectan y restringen su bienestar y desarrollo porque no
tenemos un modelo de persona ideal, como tampoco tenemos un modelo esencial de sociedad, ni un
solo modelo de educación, no lo tenemos porque nuestro mundo es de mucha diversidad.
Referencias Bibliográficas