Propongamos Eje 4 - Aprendizaje y Cognición
Propongamos Eje 4 - Aprendizaje y Cognición
Propongamos Eje 4 - Aprendizaje y Cognición
Propongamos
Presentado Por:
Presentado a:
Aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura en los niños es un punto de gran importancia en la
sociedad, a través de los libros y la escritura se estimula el desarrollo de la imaginación,
durante los primeros años de vida, los niños pequeños adquieren muchas habilidades y la
comunicación debe ser una de ellas, Los padres juegan un papel importante como guías de
sus hijos para fomentar la lectura. En la escuela, pueden profundizar un poco en los libros de
investigación. Sigue tus pasos para dominar y comprender las palabras escritas. De esta
forma, podrán realizar el análisis y elegir los temas que prefieren leer
Leer es un intercambio de pensamientos, de perspectivas e ideas, una oportunidad
para identificarse con el entorno y el ambiente. El mundo es un lugar lleno de historia y de
enseñanzas que los niños deben tener la oportunidad de descubrir, conocer y formar su propia
identidad en base las experiencias de los antepasados.
La lectura ha sido comparada con el nacimiento intelectual. La alfabetización es la
introducción cognitiva del niño a una cultura académica y alfabetizada en la que tiene lugar la
transmisión cultural, principalmente a través del texto. ellos forman un vínculo de
pensamiento y conocimiento intergeneracional.
El desarrollo de los niños y las niñas en su etapa de crecimiento es de vital
importancia saber cómo llevarlos hacia el hábito de la lectura. Transformar el hábito de leer
en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación ayudará con creces a mejorar una
serie de capacidades cognitivas y a prepararlos para su vida adulta, Frith (1986) describió un
modelo en tres etapas del aprendizaje de la lectura, que ha tenido un amplio reconocimiento
internacional y ha sido aplicado por diversos investigadores. Según su modelo, este
aprendizaje se inicia con una etapa logográfica, de reconocimiento de significados de algunos
signos visuales, a la cual sucede una etapa alfabética, con la toma de conciencia de que las
palabras escritas están compuestas por fonemas, los que siguen una secuencia determinada
por el lenguaje oral, para culminar en una etapa ortográfica, donde se produce la retención y
el reconocimiento de las palabras completas. Posteriormente se han sugerido algunas
variaciones de este mismo modelo. Así Ehri (1999), prefiere evitar el término logográfico y
habla de una fase pre alfabética, donde los niños empiezan a reconocer las palabras por
algunas características gráficas incompletas, como puede ser la letra inicial o la final, lo que
les permite aventurar su pronunciación y significado. En seguida vendría una fase alfabética
parcial, en la cual el reconocimiento se hace a partir del conocimiento de una mayor cantidad
de signos o letras, a la que sigue una fase alfabética completa, donde puede reconocer
palabras enteras, aunque no sea capaz de deletrearlas. Culmina con una etapa de
consolidación alfabética, en la cual aprende a reconocer y decodificar palabras poco
frecuentes y también pseudopalabras. Por su parte, Sawyer y Kim (2000) proponen una fase
logográfica, dos fases alfabéticas, una temprana y otra tardía, y dos fases ortográficas, una
temprana y otra tardía.
Se requiere, por tanto, una lectura lenta y repetida, que va acompañada normalmente
de otras técnicas como la síntesis, el subrayado o la recapitulación. Responsabilizar al
estudiante de su propio aprendizaje en relación con el replanteamiento del saber disciplinar.
Adquirir estrategias cognitivas de orden superior.
Método silábico:
en este caso se implementa el método silábico que es uno de los demás más antigüedad
creado por Federico Gedike y samiel Heinicke (1779) estos dos autores nos dicen que es una
manera efectiva ,rápida y sencilla en la que se comienza a enseñarle desde las vocales
pasando a las consonantes para crear una mezcla entre estas dos y poder finalizar con las
palabras .sabiendo esto se presentará la estrategia con la que se pretende ayudar al
aprendizaje en el aula a los niños de 2 grado de primaria.
Planeación:
● será divida en dos partes la primera iniciaremos con un cuento corto en el que se
implementaran todo el contenido que se estará a utilizar como algunos
personajes ,objetos y más para que los estudiantes se vaya familiarizando con las
palabras que se les presenta a continuación.
● se les entregará una tarjeta con una imagen a cada grupo ,Luego se les dará unas
sílabas donde el objetivo será encontrar la palabra correspondiente a la imagen,
● la docente les dará un tiempo hasta que todos logren encontrar la palabra
correspondiente .
● el grupo que hay terminado deberá alzar la mano y esperar a que sus otros
compañeros terminen para que al finalizar la clase hable un poco sobre lo que han
encontrado y si es posible realicen una mímica sobre lo que está en la imagen
ejemplo si hay un perro como hace el perro si hay un gato como hacen los gatos ,si
hay un bebe cuales son sus gestos o sonidos . y para finalizar se implementarán 2 de
las 4 habilidades metalingüísticas para el aprendizaje en el aula escolar esto ocurrirá
cuando ya se tengan las palabras encontradas en la unión de las sílabas .
● síntesis fonémica :el docente les dirá el sonido de esa palabra y el tiene que decir cual
es por ejemplo (gaattt) que sería gato .
● conteo de sonido : se le dirá al niño la palabra encontrada y tendrá que decir cuánto
sonidos son por ejemplo T-E-L-A deberá responder 4
Con esta estrategia se pretende hacer que el niño extienda su vocabulario de una
manera divertida y didáctica ya que para ellos las actividades que no son atractivas
visualmente o divertidas es difícil que maneje una buena concentración y atención .
Resultados
A continuación veremos los efectos que tendrán en los niños,el aprendizaje a través
de la lectura, ejecutando la estrategia de intervención y usando la táctica especial.
★ Se contribuirá a descubrir las habilidades en la lectura,así los niños
obtendrán alto rendimiento escolar.
★ Los niños aprenderán y pondrán este conocimiento para construir
herramientas que faciliten su aprendizaje al seguir la ruta que los acerca a la
construcción de nuevos conocimientos desde la lectura.
★ Los niños tendrán la agilidad mental de comprender,a través de símbolos e
imágenes.
★ Los niños harán más fácilmente la conexión e integración de información
recibida.
★ Los niños ampliarán sus capacidades mentales dándole un gran importancia a
la memoria de trabajo.
★ Los niños interpretarán y crearán textos.
★ Los niños avanzan a ser grandes lectores y escritores.
Evidencias
★ Personal de profesores
★ Grupo de niños
★ Cartones
★ Lápices
★ Colores
★ Marcadores
★ Libro de cuentos
★ Tarjetas con imágenes
★ Fichas con sílabas
Referentes