Práctica 3
Práctica 3
Presenta:
Martínez López Karelly Lizzet
Navarro Hernández Ana Belen
Pinto de León Rodríguez Aridai
Méndez Cruz Suri Zadai
Grupo:
7IBT3
Asesor académico:
Carlos Adulfo Esquinca Canseco
Séptimo Cuatrimestre
Septiembre – Diciembre 2022
10/11/2022
INTRODUCCIÓN
“La cromatografía es un procedimiento químico utilizado en todas las ramas de la ciencia, que permite
la separación, identificación, cuantificación, cualificación y determinación de los componentes
químicos individuales de sustancias en mezclas complejas, de acuerdo con la purificación de
compuestos de una manera muy precisa” (CIENTEC, 2019).
El método cromatográfico consiste en inocular una muestra en una fase estacionaria o fase móvil
(dependiendo del tipo de técnica cromatográfica), como se muestra en la Figura 1, se observan las
partes básicas de una cromatografía la fase estacionaria que es el papel filtro y la fase móvil que es el
disolvente, el papel se encontrará en la cámara de corrimiento o también llamada cubeta de vidrio.
OBJETIVOS
General
• Determinar diferentes cromatografías por medio de diversos tipos de muestras liquidas y de
colorantes para observar el funcionamiento de cada uno de ellos.
Específicos
• Calcular el factor de retención de la safranina y el cristal violeta por cromatografía laminar.
• Realizar una cromatografía de intercambio iónico de una resina catiónica para observar la
interacción por atracción de estas cargas eléctricas
MARCO TEÓRICO
“La cromatografía describe un procedimiento químico en el que se separa una mezcla en sus
componentes individuales mediante una fase móvil y una fase estacionaria. La fase estacionaria
consta, según el procedimiento, de materia sólida o un líquido, y la fase móvil de un líquido o gas.”
(PCE, 2014)
La cromatografía tiene usos en procedimientos, según sea en el campo de aplicación que se desarrolle
tiene sus ventajas y desventajas. Los procedimientos más importantes son la cromatografía en papel
cromatografía en capa fina, la cromatografía en columna y la cromatografía de gases.
Cromatografía en capa fina (TCL)
“La cromatografía en capa fina (TLC) (figura 2) es un método de afinidad que se utiliza para separar
los compuestos de una mezcla. La TLC es un método de separación muy versátil que se utiliza
ampliamente para el análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras. La TLC puede utilizarse para
analizar prácticamente cualquier clase de sustancia: plaguicidas, esteroides, alcaloides, lípidos,
nucleótidos, glucósidos, carbohidratos y ácidos grasos.” (MERCK, 2016)
En la cromatografía en capa fina, consiste en una capa delgada de un adsorbente como por ejemplo
el gel de sílice, alúmina o celulosa que es depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio,
o una lámina de aluminio o de plástico para así analizar de una mezcla de componentes.
Cromatografía en papel
“La cromatografía en papel (figura 3) se utiliza para compuestos muy polares o polifuncionales. El uso
más común es para azúcares, aminoácidos y pigmentos naturales. En esta cromatografía se utiliza el
fenómeno de partición en donde la fase estacionaria se halla sobre un soporte activo (el papel) que en
realidad forma parte de la fase estacionaria que es el agua. Las fases móvil y estacionaria estarán en
contacto en una gran interfase, lo que permite una rápida obtención de una distribución de equilibrio
del soluto entre ellas. Si la muestra problema está formada por más de un soluto, éstos se separan
por sus diferentes coeficientes de partición.” (TPN, 2011)
La cromatografía en papel es de la categoría de "Cromatografía de líquidos". La fase estacionaria se
compone de una cinta de papel colocada de manera vertical en un recipiente de cristal y la fase móvil
de un líquido. El movimiento de la fase móvil es provocado debido a la fuerza capilar. Un campo en
donde se utiliza la cromatografía en papel es el análisis de mezclas.
Cromatografía en columna
“En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir, el absorbente, se coloca en el
interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una llave para controlar el paso de sustancias al
exterior de la columna. La fase estacionaria se impregna con el eluyente o fase móvil. Seguidamente
la mezcla orgánica que nos interesa separar la depositamos por la parte superior de la fase
estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el sistema (figura 4).” (Méndez, 2011)
La cromatografía en columna es quizás el método más general, utilizado para la separación y
purificación de diferentes compuestos orgánicos que estén en estado sólido o en estado líquido.
También es perteneciente a la categoría "Cromatografía de líquidos".
Zs Zf
Línea de aplicación
El factor de retardo, también conocido como factor de retención o valor de Rf, representa la tasa
característica de movimiento de un componente en una mezcla a medida que se mueve la fase móvil.
4. ¿Cuál es la función de la saturación de la fase estacionaria en una cromatografía laminar?
En la fase estacionaria se hace una saturación de los compuestos para que la fase móvil ayude a la
separación de estos componentes de una manera mas observable al distinguirse mas los colores ya
que entre mas muestra mas se verá el desplazamiento de los componentes .
5. Defina los siguientes términos: fase estacionaria, soporte, fase móvil y eluído.
Fase estacionaria: material que permanece dentro de la columna cromatográfica durante la
cromatografía y que retiene algún componente de la muestra, posee una gran área superficial y puede
ser un sólido o un líquido dispuesto sobre un sólido que actúa como soporte.
Soporte: el material sólido inerte que en la cromatografía de reparto sirve para sostener la fase
estacionaria líquida en su sitio.
Fase móvil: es un fluido que puede ser líquido, gas o fluido supercrítico que se usa como portador de
la mezcla y que se hace pasar a través de la columna cromatográfica y la fase estacionaria.
Elución: adición de la fase móvil provoca desplazamiento de los componentes de la muestra a
diferentes velocidades
REFERENCIAS
Álvarez, C. (2019). CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO. UFQ. URL:
http://ufq.unq.edu.ar/DocenciaVirtual/BQblog/Cromatografia%20de%20intercambio%20ionico.pdf
CIENTEC. (2019). ¿Qué es Cromatografía?. URL: https://cientecinstrumentos.cl/que-es-
cromatografia/#:~:text=La%20cromatograf%C3%ADa%20es%20un%20procedimiento,compue
stos%20de%20una%20manera%20muy
Méndez, A. (2011). Cromatografía en columna. La Guía. ULR:
https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia-en-columna
MERCK. (2016). Cromatografía en capa fina. MERCK. URL:
https://www.sigmaaldrich.com/MX/es/applications/analytical-chemistry/thin-layer-
chromatography
PCE. (2014). Cromatografía. PCE. URL: https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/instrumentos-laboratorios/cromatografia.htm
Sgariglia, M; Soberón, J; s, D y Vattuone M. (2010). CROMATOGRAFÍA: CONCEPTOS Y
APLICACIONES. Revista Arakuku, 1 (2), 1 – 6. URL:
www.csnat.unt.edu.ar/academica/publicaciones/revista‐arakuku
TPN. (2011). Cromatografía en papel. TPN. URL:
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicabiologica1/wp-content/uploads/2010/08/2011-TP-9-
CROMATOGRAFIA-PAPEL.pdf
UAH. (2020). Cromatografía. URL: https://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm