Apuntes de Euskera 29pdf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

El euskera, normalmente, tiende a acentuar las palabras en la segunda y la

ñltima silaba. No obstante, hay numerosas excepciones a esta norma (edskara, Aurrean,
âtzean, nés ka... . xe aqui un esquema :
1 silaba : se une a otras palabras (ez dâ]
• 2 sllabas: (a A] [hori], [horrékl
' 3 sllabas: [a d d] [ikâsl], [zaudété]
.4 sllabas: [a â a â] (aut6busâl, (ikdstolA]
„5 sllabas: fa â a a I (irAkasleAl‹ (euskAltegiél
ORACIONES NEGATIVAS: En las oraciones negativas tienen lugar algunos
cambios [onéticos segñn el auxiliar comience por un sonido u otro. He aqui un
breve esquema de los cambios fonéticos mAs frecuentes:

eZ + N -> eN , ez naiz lenaizl, ez nago [enago]


eZ + Z -> eTZ ‹ p ea zara [etzaral, ez zait (etzait]
eZ + D -> ! •ez da (eata], ez dago (eztagol
eZT .ez gara [eakara], ez gaude (ezkaudel
ez + G -> ezK

1.2. LA OyCLfJ¥AC/OJg
En euskera en lugar de preposiciones se emplean sufijos. Por
ejemplo: v etxeAN : GEN casa
•etxeTIK: - DESDE casa
etxeRA : • A casa
Cada su€ijo tiene una determinada funci6n, y constituye un «caso». Para nombrar
los diferentes casos se emplean los pronombres interrogativos empleados para preguntar
por ellos. Por ejemplo: NOR (¿Ouién?), HON (¿D6nde?), NONGO (¿De dénde?), NORA (¿A
d6nde?), etc. Cuando existe mds de un interrogativo, puede emplearse cualquiera de
ellos, pero normalmente se utiliza el de uso mAs frecuente.
Cada caso puede tomar tres formas distintas segdn vaya en singular, plural
o indeterminado. Por ejemplo:
ZER (¿Qué?) NON (¿Ddnde?)
* Sing.: etxeA (la casa) * etxeAN (en la casa)
' Plur.: etxeAK (las • etxeETAN (en las casas)
casas) etxeTAN (en casas)
•Ind. : etxe (casa)

NOR es el caso bâsico, ya que el resto derivan de él; y el mAs sencillo,


pues no lleva sufijo alguno. Basta con afladir el articulo a la palabra que deseamos
declinar.

} Sing.: -A } • etxeA: la casa, umeA: el nido(a)


' Plur.: -AK ! a etxeAK: las casas, umeAA: los niflos(as)
' Ind. : -t 1 p bi etxe_: dos casas, ume_ bat: un niRo(a)
Los nombres propios van siempre en la forma indeterminada, es decir, no
llevan articulo: Jon, Nikel, etc. Cuando la palabra termina en «A», ésta se pierde
(A + A -> A). Por ejemplo:
neska + -A -> neskA; neska + -AK -> neskAK.
Cuando las palabras van solas se dicen siempre con artlculo. Por
ejemplo: umeA: ni5o, mahaiA: mesa, kafetegiA: cafeteria...
Los casos se colocan siempre al final del sintagma o unidad formada por el nombre
y adjetivo.
Por
ejemplo:
’ • etxeA : la casa etxeAK: las casas
• etxe zuriA: la casa blanca etxe zuriAA: las casas blancas

ARTICULO DETERMINADO: En euskera el articulo determinado va siempre detr8s del


nombre y/o adjetivo y no tiene género:

! -A * umeA: el niflo, etxe zuriA: la casa blanca.


g umeAK: los niflos, etxe zuriAK: las casas blancas.
En euskerel. ar.tirul determinado no-siempr equivale aldel castellano.Ror
ejemplo:
Hau mahaiA da: Esto es UNA mesa.
ARTICULO INDETERMINADO: El articulo indeterminado va siempre detrâs del
nombre y/o adjetivo y carece de género. Para declinarlos basta con aRadir el
sufijo correspondiente. Por ejemplo:
2
, BAT
, BATZU ogi BAT: un pan, ume txiki BAT: un niño pequeño.
ogi BATZU: unos panes, ume txiki BATZU: unos niños pequeños.
kutxa bateAN en una caja
urte batzuTAN en unos taberna bateRA a un bar
afos zulo bateTIK por un agujero

f.5. OE gOSTRATiVOS ( I
Los demostrativos van detrds del nombre y/o adjetivo y carecen de género.Cuando
se emplea un demostrativo, la palabra pierde el articulo.
HAU
i EORI • ume HAU: este niño, etxe zuri HAU: esta casa blanca.
HI/RA • ume HORI: ese niflo, etxe zuri HORI: esa casa blanca.
• ume HURA: aquel niflo, etxe zuri HDRA: aquella casa blanca.
HAUEK ! ' ume HAUEK: estos niños, etxe zuri HAUEK: estas casas blancas.
, HORIEK : • ume HORIEK: esos niRos, etxe zuri HORIEK: esas casas blancas.
HAIEK , ^ ume HAIEK: aquellos " , etxe Zuri HAIEK: aquellas ’ “.

1.6. PRONOMBRES PERSONAES ‘ ,} .•

NI ‹
Zu . yo › GU nosotros, nosotras
HURA , tñ vosotros, nosotras
él, ella, ‹ ZUEK ellos, ellas
ello HAIEK

El verbo IZAN es el equivalente al verbo «ser» del castellano.


ni NAIZ ’ Ni ikaslea NAIZ : Yo soy estudiante.
zu ZARA ' • 3u gaztea ZARA : Tu eres joven.
huza DA ! ‹ Hori txikia : Ese es pequeño.
gu DA ’ Vosotros no somos de aqui.
zue k GARA ! ‹ Gu ez GARA hemengoak : ¿Vosotros quiénes sois?
haie ZARETE › • Zuek nortzu ZARETE? : Estos no son feos.
k DIRA { . Hauek ez DIRA
itsusiak

«IZAN» AUXILIAR: El verbo IZAN se emplea también como auxiliar. He aqui un breve
esquema y algunos ejemplos de este uso:

' Ni Bilbon bizi


naiz Yo vivo en Bilbao
! Ni ez naiz Bilbon bizi , Yo no vivo en Bilbao

• Ni Tolosan bizi NAIZ . Yo vivo en Tolosa.


Etxera joan DIRA : Se han ido a casa.

1.8. EL OROEJ¥ OE LAS PALA8J9AS


En euskera el orden de las palabras varla segñn quQ elemento se desee
resaltar (elemento inquirido). Normalmente este elemento se coloca delante del verbo.
He aqui un breve esquema:
a) INTERROGATIVAS: (Interrogativo - VERBO)
' NON bizi da Josu? : ¿DONDE vive Josu?
• NOR bizi da hemen7 : ;0UIEN vive aqui?
b) AFIRMATIVAS: (Elemento inquirido - VERBO)

NOR da hori? Hori JOSU da : ¿Quién es ése? Ese es JOSU (no Jon).
. NOR da Josu? Josu HORI da : ¿Quién es Josu? ESE es Josu (no aquél).
c) NEGATIVAS: (Sujeto | EZ - auxiliar | complemento - [VERBO])

’ Josu EZ DA hemengoa
' Josu EZ DA hemen : Josu NO es de aqui.
BIZI : Josu NO vive aqui.

' Sing.: , -(e)KO


’ Plur.: ! -ETAKO komunEKO: del retrete, mahaiKO: de la mesa.
komunETAKO: de los retretes, kaleETAKO: de las calles.
- m.Pr.: : -(e)xo Paris(e)KO: de Paris, BilboKo: de Bilbao.
:
La (e) se emplea con palabras terminadas en consonante. NONGO puede utilizarse
de dos formas:
a) NONGO -A(K)
BilboKO mutilA : El chico de Bilbao.
MendiKo zuhaitzAK : Los ârboles del monte.
GelETAKO ateAK : Las puertas de las habitaciones.
KomuneKo leihoA itxi : Cierra la ventana del retrete.
b) NONGOA(K): Esta forma proviene de la primera: etxeKo (ate)A ->
etxeCoA. NONGOA zara7 MadrileROA naiz : tDe d0nde eres? Soy (el)
de Nadrid. NONGOAK dira? MendiEOAK dira : ¿De d6nde son? Son
(los) del monte. Hau igandeETAKOA da : Este es el de los
domingos.

En euskera se cuenta de veinte en veinte. Por ejemplo:


66 - 3 x 20 + 6 (HIRDr-ogei-TA-sei).
Los nñmeros inferiores a cien se escriben juntos.
, 0 huts, zero 10 HAMAR 20 HOGEI 100 ehun
: 1 bat 11 hamaika 30 hogeitamar 200 berrehun
} 2 bi 12 hamabi 40 BERrogei 300 hirurehun
, 3 hiru 13 hamahiru 50 berrogeitamar 400 laurehun '
4 lau 14 hamalau 60 HIRDrogei 500 bostehun
5 bost 15 hamabost 70 hirurogeitamar 600 seirehun ,
6 sei 16 hamasei 80 LAUrogei 700 zazpirehun ,
, 7 zazpi 17 hamazazpi 90 laurogeitamar 800 zortzirehun !
, 8 zortzi 18 hamazortzi 900 bederatzirehun !
, 9 bederatzi 19 hemeretzi 52 berrogeitamabi 1.000 mila !

Los nñmeros comprendidos entre cien y mil (100-1.000) se construyen


intercalando ETA (se pronuncia [DA}) entre centenas y decenas. Por ejemplo:
101 Ehun ETA bat [ehundabatl 496 Laurehun ETA
laurogeitamasei 682 Seirehun ETA laurogeitabi 501 Bostehun ETA
bat

En euskera los nñmeros se colocan siempre delante del nombre y/o adjetivo,
salvo BAT, que se pospone (ver 1.4.), y BI, que puede ir en ambas posiciones
indistintamente. He aqui algunos ejemplos:
txakur BAT : un perro etxe BAT : una casa
BI ume / ume BI : dos nisos BI ohe / ohe BI : dos
camas
HIRO egun : tres dlas LAD mahi : cuatro mesas
SEI kutxa gorri : seis cajas rojas HAMAR ume berri : diez nisos nuevos
Los ntmeros en euskera pueden emplearse cor y sin-’ articulo, si bien el
significado varia. Por ejemplo:
HIRD mutil_ : tres chicos HIRD mutilAK : los tres chicos
SAZPI kale : siete calles ZAZPI KaleAK : las Siete Calles
MIRD ohe gorri_ : tres camas rojas HIRU ohe gorriAK : las tres camas
rojas
Para preguntar se emplea el interrogativo «ZENBAT: ¿Cudnto(s)?*, y la palabra a
la que acompada va siempre en la forma indeterminada. Por e3emplo:
ZENBAT mutil_ daude zure ikasgelan? : ¿Cu8ntos chicos hay en tu claee?
ZENBAT jende_ biai da hemen? : ¿CuAnta gente vive aqui?

El caso NON (¿Dénde?) equivale aproximadamente a la preposici6n «em

del castellano. He aqui un esquema:

Sing.: ! -(e)AN
! komunEAN: en el retrete, etxeAN: en casa.
Plur.: ! -ETAN komunETAN: en los retretes, kaleETAN: en las calles.
! ParisEN: en Paris, BilboN: en Bilbao, IrunEN: en Irñn.
N.Pr.: , -(e)N
La (e) entre paréntesis ñnicamente se emplea con palabras terminadas en
consonante. Los nombres propios toman la [orma «-(e)N». Por otra parte, este caso
puede emplearse tambi6n para expresar la noci6n de tiempo (ver 9.1.). Por ejemplo:
igandeAN: (en) el domingo, larunbateAN: (en) el sdbado...
Existen tres adverbios de lugar que declinados en el caso NON son:
' HEMEN
HOR Josu ez dago : Josu no est8 aqui.
! HEMEN Nor dago : ¿Quién estA ah1?
! HAN HOR? : Amaia vive alli.
! Amaia HAN bizi da
4
Este caso se obtiene añadiendo el sufijo «-TZAT» al caso NOREN. He aqui un
esquema:
NOREN + -TZAT -> NORENTZAT '

Sing.: | -ARENTZAT
Plur.: | -ENTZAT , umeARENTZAT: para el niño, neskARENTZAT: para la
N.Pr.: | - chica. umeENTZAT: para los niflos, neskENTZAT: para las
(r)ENTZAT ! chicas. JosuRENTZAT: para Josu, KarlosENTZAT: para
Carlos.

Los pronombres personales se obtienen a partir de los POSESIVOS (nire):

nire ->
zure -> } nireTZAT para
haren -> , zureTZAT mi
gure -> ! harenTZAT para
zuen - , ti
> ! gureTZAT para él (ella)
haien -> para nosotros
, para vosotros
, zuenTZAT para ellos(as)
, haienTZAT
,

Estas dos formas suelen ser fuente de numerosas confusiones, debido a que
en castellano no se diferencian. Veamos un ejemplo:
NOLA dago Jon? : ¿COMO estd Jon?
NOLAKOA da Jon? : ¿COMO es Jon?
La diferencia entre ambas formas consiste en que NOLA es adverbio (no se
declina) y NOLAKO, en cambio, adjetivo (s1 se declina). He aqui unos ejemplos:
NOLA_ dago? ondo_ dago : ;C6mo estd? Estd
bien. NOLA_ daude? ondo_ daude : ¿Camo
estAn? Estdn bien. WOLAKOA da? onA da : ¿C0mo
es? Es bueno. NOLAKOAK dira? onAK dira
: ¿Camo son? Son buenos.
NOLAKO(A) puede utilizarse de dos lormas:
NOLAKO (kotxe)x da? -> NOLAKOA da?
NOLAKO (mutil)AK dira? : ¿Qué tal (chicos) son7
NOLAKO (irakasle)AK dira? : ¿Qué tal (profesores)
son? NOLAKOAE dira irakasleAK? : ¿Qué tal son los
profesores?

E.4. ML 'ARTfCIPIO«-TA•: neAetu7A


A NOLA puede responderse con un adverbio, un adjetivo o un participio. El
participio se forma añadiendo al verbo «-TA» o «-DA» si termina en «-N» o «-L». He
aqui un esquema:

apurtu + -TA -> apurtuTA {


, egin + -TA -› eginDA
nekatu Gaur oso nekatuTA gaude : Hoy estamos muy cansados.
apurtu Hori apurtuTA dago : Eso estd roto.
esan Hori txarto esanDA dago : Eso estd ma1 dicho.
hil Hau hilDA dago : Este estd muerto.
Dn error frecuente consiste en añadir el articulo plural a los participios
creados mediante «-TAn. En efecto, en castellano, el participio puede tomar dos formas
(cansados / cansados); no asi en euskera. He aqui unos ejemplos:
MAL BIEN
Estos estdn rotos * Hauek apurtuTAK daude Hauek apurtuTA daude.
No estdn terminados * Ez daude amaituTAK Ez daude amaiatuTA.

s.i. PosPosiciouns: ma#ai_ osnom


Normalmente con la mayorla de las posposiciones la palabra que antecede se
declina en el caso NOREN, salvo KANPO, que toma el caso NONDIK. No obstante, cuando
se trata de seres inanimados es frecuente omitir la marca NOREN, si bien ambas
formas son correctas. He aqui un esquema:

! + mahaiAREN gainean
! + mahai_ gainean sobre la mesa
mahaiEN sobre la mesa
gainean- sobre-las mesas

Cuando se trata de personas (seres animados) o bien de seres inanimados


seguidos de un demostrativo o numeral, el caso NOREN no se puede omitir. Veamos
algunos ejemplos:
oheA -› Ohe_ azpian dago : Estd debajo de la
cama. umeA -> UmeAREN ondoan dago : Esté 3unto al nido.
umeAK -> UmeEN artean dago : Estd entre los niños.
Josu_ -> JosuREN aurrean gaude : Estamos delante de
Josu. aulki BAT -> Aulki batEN azpian dago
: Estâ debajo de una silla. ate HORI -> Ate HORREN atzean
dago : Estd detr8s de esa puerta.

6.2. CUADRO DC POSPOSICIONES


He aqui un cuadro con las posposiciones mds habituales en el caso NON:
OODO
! ate ONDOAN: junto a la puerta, NIRE ONDOAN: junto a mi.

6
, GAIN mahai GAINEAN: sobre la mesa, JonEN GAINEAN: sobre Jon.
, AZPI mahai AZPIAN: bajo la mesa, ZURE AZPIAN: debajo de ti.
' AURRE etxe AURREAN: delante de casa, JonEN AURREAN: delante de Jon.
{ ATZE etxe ATZEAN: detrds de casa, GURE ATZEAN: detrds de nosotros.
, ARTE ZUEN ARTEAN: entre vosotros, lagunEN ARTEAN: entre los amigos.
! BARRU kajoi BARRUAN: dentro del cajén, etxe BARRUAN: dentro de casa.
. KANPO etxeTIK KANPO: fuera de casa, gelaTIK KANPO: fuera del cuarto.
, EZKER NIRE EZKERREAN: a mi izda., JonEN EZKERREAN: a la iZda. de
Jon.
! ESKUIN AnaREN ESKUINEAN: a la dcha. de Ana, NIRE ESKUINEAN: a mi
dcha.
Las posposiciones tambidn pueden declinarse en otros casos:
mahai_ gaineKO (botil)A : la (botella) de encima de la mesa.
Andoniren aurreKOAK : Los de delante de Andoni.
Goazen barruRA! : iVamos a dentro!
ohe_ aZpiKO zapatak : los zapatos de debajo de la cama.

7.1. ZER ORDU DA2 {¿Qué hora esfi')


Las horas en euskera siguen el siguiente esquema:
! 1.00 ORDUbatA(K) 1.00(ORDUbat
AK
! 2.00 ORDUbiAK 2.05 (ORDUbi ETA bost .
AK
3.00 hirurAK 3.10 (hiru ETA hamar
AK
, 4.00 laurAK 4.15 (lau ) ETA LAURDENAK l
! 5.00 bostAK 5.20 (bost ) -AK ETA hogei !
6.00 seiAK 6.25 (sei ) -AK ETA hogeitabost !
! 7.00 zaspiAK 7.30 (zazpi ) T'ERDIAK
, 8.00 zortziAK 7.35 (zortzi ) -AK hogeitabost GUTXIAGO ,
T 9.00 bederatziAK 8.40 (bederatzi) hogei GUTXIAGO {
} 10.00 hamarrAK 9.45 (hamar LADRDEN GDTXIAGO !
AK
En euskera para indicar «y cuarto» se emplean otras dos formas surgidas de la
del cuadro por analogla con el resto:
zazpiAK ETA LAURDENAK zazpiAK ETA LAURDEN_

7.2. SRI UAN (estar...-endo)


En castellano se usan con frecuencia construcciones como «estd comiendo», «esté
cantando», etc. En euskera este tipo de expresiones se construye mediante el verbo ARI
IZAN (estar haciendo algo). El verbo al que acompaña se antepone y toma la forma
«- T(Z)EN» (jaTEN ari da, kantaTZEN ari da). He aqui un esquema:

Telebista ikusTEN ARI


naiz : Estoy viendo la televisién.
, Ez naiz telebista ikusTEN ARI No estoy viendo la televisi0n.

He aqui un esquema de los cambios sufridos por los verbos, segñn su terminaci0n,
al aplicarles «-(T)ZEN»:

«-TEN»
«-TZEN» Verbos terminados en: -N, -SI, -ZI, -XI, -STU, -ZTU.
El resto.
-N, -TU, -I se pierden : egi(n)ten, har(tu)tzen, ikas(i)ten.
-TZI, -TSI, -TXI pierden la «T» : utzi-uzten, jaitsi-jaisten, itxi-ixten.
-KI, -A, -E, -0 no varian : jaikitzen, botatzen, betetzen.

8.1. EoUfU {fener}


El verbo EDUKI significa «tener» y posee formas sintéticas al igual que
IZAN y EGON, pero a diferencia del castellano estas formas varian segñn el nñmero
de obJetos sea singular o plural. Por otra parte EDUKI es un verbo del tipo NORK
(transitivo), es decir, hay un sujeto que realiza la acci0n y un objeto que la
recibe, por lo que el sujeto ird en el caso NORK (ver 8.2.).

7 7
EDDKI
nik , DAD(ZEAt Nik kotxe bat DADKAT : Yo tengo un
zuk coche. Hor DADKAZU : Ah1 (lo) tienes.
hark , T DAD(Z)KAzu NOrk DAUKA dirua? : ¿Quién tiene el
guk { DAD(Z)KA dinero? EZ DADKAGD astirik : No tenemos
zuek tiempo.
haiek i DAC ( Z ) KAz ue Hor DAUZKAZDE liburuak : Ah1 tenéis los
, libros. Nortzuk DAUZKATE7: ¿Quiénes los
! DAU(Z)EAte tienen?

Dentro del verbo va incluido el complemento (1o/los), de ahi que varle segñn
el nñmero. Por ejemplo:
Ez DAUKAGU : No (lo) tenemos Hemen DADKAT : Lo tengo
aqui. Ez DADZKAGU : No (los) tenemos Hemen DADZKAT : Los
tengo aqui.

En euskera existen dos tipos de sujetos, NOR y NORK, lo cual suele ser [uente
de frecuentes confusiones, debido a que en castellano esta diferencia no existe.
¿Camo sabremos, pues, cudl de los dos debemos usar en cada caso7 Como norma,
utilizaremos el caso NORK con los verbos transitivos (EDDKI), es decir, aquéllos
en los que ademAs del sujeto que realiza la acci6n existe un objeto que la recibe.
Con los verbo intransitivos (IZAN, EGON, BIZI IZAN...), en cambio, usaremos el caso
NOR. Veamos un ejemplo:
Andoni_ kotxean dago : Andoni est8 en el
coche. AndoniK kotxea dauka : Andoni tiene
coche.
Sing.:
! -EK
Plur.:
N.Pr.: umeAK: el nino, mutilAK: el chico.

Zer dauka JoneK? JoneK tifusa


NorK dauka ura? AnaK dauka
i"
umeEK: los nisos, mutilEK: los
chicos. AnaK: Ana, JonEK: Jon,
InesEK:
daukaInés.
: ¿Qué tiene Jon? Jon tiene tifus.
: ¿Quién tiene el agua? La tiene
Ana. Dme HORI_ gaisorik dago : Ese nido estâ enfemo.
Dme HORREK gripea dauka : Ese nido tiene gripe.

He aqul unos cuadros con los pronombres personales y los demostrativos


declinados en el caso NORK:
PRON. PERSONALES /jf DEMOSTRATIVOS 't
{ NIK
› yo : HONEC €ste, €sta, esto
l tñ , HORREK ' -ése, ésa, eso
! él, élla, . HARK , aquél, aquâlla, aquello
ello
{ GUK
! ZDEK nosotros(as) ! HADEK , éstos, éstas, estos
{ HAIEC vosotros(as) ! HORIEK ésos, ésas
ellos, ellas , HAIEK ! aquéllos, aquéllas
NIK osaba bat daukat Amerikan
GUK ez daukagu astirik : Yo tengo un tlo en América.
Mutil altu HARA ez dauka : Nosotros no tenemos tiempo.
karnetik Gela HORREK ez dauka : Aquel chico alto no tiene carnet.
leihorik : Esa habitaci6n no tiene ventana.

8.4. PAR VO: «-[fllfia


El partitivo s6lo posee la forma indeterRinada y se emplea casi exclusivamente
en oraciones negativas e interrogativas.

Indet.: diruRIK, urIK, txakurrIK, denboraRIK...

Ez dauka diruRIK / Ez dauka : No tiene dinero / No tiene EL dinero.


diruA’ Badaukazu urIK7 / : ¿Tienes agua? / ¿Tienes EL agua?
Badaukazu urA? Ez dago ez : No hay ni tiempo, ni ganas.
astiRIK, ez gogoRIK

cuando se desea resaltar la propia afirmaci6n se emplea el prefijo «BA-»,


que equivale al «sl* y al «ya» del castellano. Por ejemplo:
BAdaukazu lekurik? Bai, BAdaukat : ¿(Ya) tienes sitio? Sl, ya tengo.
BAdauZka giltzak7 Bai, BAdauzka : ¿Ya tiene las llaves? Sl, ya las tiene.
BAdago ogirilc° Ea e ago :- (Ya) hay-pan?—Ne,-no-hay. - — —
BAdakizu zer ordu den7 : ¿(Ya) sabes qué hora es?
En euskera a la pregunta NOIZ (¿Cuândo?) se responde mediante el caso NON
L (ver 3.3.), salvo que se trate de un adverbio (gaur: hoy, bihar: mañana, gero: luego,
orain: ahora) en cuyo caso no se declina. Veamos unos ejemplos:
NOI3 da zure urtebetetzea? Gaur : ¿Cudndo es tu cumpleaños? Hoy.
NOIZ daukazu bilera? Bihar : ¿Cuândo tienes la reuni6n?
Mañana. AstearteAN azterketa daukagu : El martes tenemos
examen.
LarunbateAN afaria daukat : El sAbado tengo cena.
IgandeETAN itxita dago : Los domingos estâ
cerrado.
NOIZ da: goizeAN ala gaueAN? : ¿CuAndo es: a la mañana o a la noche?
No confundir NOR y NON en el caso de las palabras que indican tiempo,
pue en castellano ambas se dicen igual. Por ejemplo:
- NOR El martes es mal dia : AstearteA egun txarra da.
NOIZ El martes tengo reuni6n : AstearteAN bilera daukat.
Otro error también frecuente consiste en declinar los dias de la semana
y los meses como si el articulo formara parte de la palabra. En este sentido,
recuerda que ningñn dia de la semana o mes termina en «A». Asi, pues, serân
incorrectas las siguientes formas: *larunbatAN, *ostiralAN...

Existen una serie de verbos como GDSTATU (gustar) que aparecen siempre junto con
el caso NORI (¿A quién?) (ver 10.2.), en estos casos el verbo IZAN toma la forma NOR-
NORI. ite aqui un cuadxo :
Sing. Plur. VERBOS DEL TIPO NOR-NORI
ZAIT ZAIZKIT , GUSTATU zait : me ha gustado.
! ZAIZU ZAIZKIZU , AHAZTU zaizkit : se me han
olvidado.
ZAIO ZAIZKIO ! IRUDITU zait : me ha parecido.
, ZAIGU ZAIZKIGU ' KOSTATU zaigu : nos ha costado.
! ZAIZUE ZAIZKIZUE GALDU zaizkizu : se te han perdido.
, ZAIE ZAIZKIE FALTA zaie : les falta
Las formas del plural se obtienen añadiendo «ZKI». Obsérvese también que segñn la
forma que tome el verbo principal el significado varia. Por ejemplo:
Asko gusta zait ( ' : Ne ha gustado mucho.
Asko gustaTZEN zait : Me gusta mucho. ›!.
Ez zaio ondo irudiTU : No ie ha parecido
bien. Ez zaio ondo irudiTZEN : No ie parece bien.

10.2. fORI (¿A qui&n2), NORTZURI (¿A quiénes2)


El caso NORI (¿A quién?) puede tomar las siguientes formas:

Sing.:
_ Plur.: -ARI umeARI: al niño, gizonARI: al hombre.
N.Pr.: -EI umeEI: a los niños, gizonEI: a los
! -(r)I hombres.
AnaRI: a Ana, XabierrI: a Xabier, JonI: a Jon.
!
La (r) s0lo se emplea con palabras terminadas en vocal. Por otra parte, n0tese que
en las oraciones en las que aparece el caso NORI el verbo varia
Nire lagun batl asko gustatu A un amigo mio le ha gustado mucho.
zaio GurasoEI ez zaie : A los padres no les gusta.
gustatzen’ PRONOMBRES
PERSONALES -

NIRI a mi GURI a nosotros(as)


ZDRI a ti ZUEI a vosotros(as)
HARI a él, élla, , HAIEI a éllos(as)
ello

En euskera existen dos axiliares: IZAN (ser) y UKAN (haber) (ver 17.2). IZAN
se emplea como auxiliar en las oraciones intransitivas, y DKAN en las
transitivas. Por tanto, con UKAN el sujeto irA en el caso NORK. UKAN, como EDUKI,
posee unas formas para el singular (DU) y otras paras el plural (DITU):
nik , DUt DITUt
‹ Nik ez DUT ezer : Yo no quiero nada.
nahi
zuk ' DUzu DITUzu Zer nahi DUZU?
hark , DU DITD Mikelek egin DITU
quñ ‹ Dirua behar DUGU
zuek ' DUgu DITUgu Zenbat behar DITUZUE? 9
haiek , DUzue DITUzue Hauek ez DUTE balio
DUte DITUzte
: ¿Qué quieres?
: Los ha hecho
Mikel.
: Necesitamos
dinero.
: ¿Cudntos
necesit8is?
: Estos no valen.
Algunos verbos compuestos como NAHI IZAN (querer) y BEHAR IZAN (necesitar) se
conjugan con DKAN y Norman una unidad con el verbo que les precede:

, Hau EGIN NAHI


dut , Quiero hacer esto.
, Ez dut hau EGIN NAHI , No quiero hacer esto.

IN.1. PCSO, CAPAGID ...


En euskera el peso y la capacidad se expresan segñn e1 siguiente esquema: en
primer lugar se indica la cantidad, seguida de la materia en la forma indeterminada,
es decir, sin artlculo (CANTIDAD - MATERIA):
LITRO T'ERDI esne : Litro y medio de leche.
KILO ERDI sagar : Medio kilo de manzanas.
HIRD LITRO ur : Tres litros de agua.
>ozENA EROI : Media docena de huevos.
arraultze EHUN GRAMO : Cien gramos de chorizo.
txorizo

Para responder a la pregunta ZERTARAKO (¿Para qué†) los verbos toman la forma
«- T(Z)EKO», que proviene de «-T(Z)E + KO». Por ejemplo:
ZERTARAKO naRi duzu7 JaTEKO : ¿Para qué lo quieres7 Para comer.
ZERTARAKO behar duzu? IdazTEKO : ¿Para qué lo necesitas7 Para
escribir. Asko falta zaizu amalTZEK0? : ¿Te falta mucho para
terminar7
Nik ea dut ikasTEKO balio : To no valgo para estudiar.

ni , NATOR
BaNATOR : 7a vengo .
! : ¿De d6nde vienes?
zu , ZATOZ Nondik ZATOZ?
Norekin DATOR? : ¿con quién viene?
! Berehala GATOZ : Enseguida venNos .
hura ! DATOR Berandu ZATOZTE : Venls £arde .
gu ! GATOZ
, Horiek ez DATOZ, : ¿Esos no vienen, o quo?
auek , ZATOZTE , ala?
haiek , DATOZ
,

Sing.: | -(e)TIK
Plur.: } -ETATIK } etxeTIK: de (desde) casa, komunETIK: del
N.Pr.: ! -(e)TIK retrete. etxeETATIK: de las casas, komunETATIK:
! de los r. BilboTIK: desde Bilbao, Paris(e)TIK:
desde Parls.

Adverbios: HEMENDIK: desde aqui HORTIK: desde ah1 HANDIK: desde


alll NONDIC zatoz? Jonen etxeTIK : ¿De(sde) d0nde vienes7 De casa de
Jon. NONDIK zatozte? AutopistaTIK : ¿Por d0nde venis? Por la
autopista.
Ura mendiETATIK dator : El agua viene de las
montaRas. Jon HANDIK dator : Jon viene de/por alll.

ni ‹ NOA
! Ni etxera NOA ’ Yo me voy a casa.
zu ! ZOAZ ! Nora ZOAZ? : ¿A dénde vas?
huza ooh BaDOA : Se va / Ya va .
qu , GOAz Nora GOAZ? : ¿A dbnde vamos7
zuek ! ZOAZTE l Norekin : ¿Con quién vais7
haiek ' DOAZ ZOAZTE7 Horiek : Esos no van.
, ez DOAZ

Sing.:
Plur.: -(e)RA 1 mendiRA: al monte, komunERA: al retrete.
N.Pr.: , -ETARA , mendiETARA: a los montes, komunETARA: a los retretes.
, -(e)RA ! BilboRA: a Bilbao, GasteizERA: a Vitoria.
Adverbio : HONA (a) a l HORRA: (a ah . (a)
alll NORA zoaz? KomuneRA noa : ¿A ddnde vas? Voy al retrete.
Goazen Zazpi KaleETARA! : ;Vamos a las Siete Calles!
NORA doa: PariseRA ala BerlineRA? : ¿A ddnde va: a Paris o a
Berlin? HARA joan behar dugu : Tenemos que ir alli.
10
14.1. IBILI {ancfar}

ni i NABIL Ez NABIL oso ondo


zu i DABILTZA No ando muy bien.
Nola ZABILTZA? ¿Camo andas?
hura : DABIL Kotxea txarto DABIL
gu , GABILTZA El coche anda
Berandu GABILTZA mal. Andamos
zuek , ZABILTZATE Nondik ZABILTZATE tarde.
haiek , DABILTZA Non DABILTZA umeak? ¿Por d6nde anddis?
¿Donde andan los nidos?

14.2. ZERTARA?' (¿A qué?'): •-T(Z)ERA»


En euskera para expresar la idea de finalidad, en ocasiones se emplea la
forma ZERTARA? (¿A qué?) (ver 12.2.). Para responder se afade «-T(Z)ERA» al
verbo. Veamos algunos ejemplos:
ZERTARA zoaz kalera? : ¿A qué vas a la calle?
Ogia erosTERA noa : Voy a comprar pan.
Ni afalTZERA noa : Yo me voy a cenar.
Goazen kafe bat : ;Vamos a tomar un caf€!
harTZERA!

15.1. EL OROE I OE Ld ORAC/O /


E1 orden de las palabras varia segñn qué elemento se desee destacar. El elemento
inquirido va siempre DELANTE DEL VERBO. Este puede ser un elemento de la oracién,
la propia afirmaci6n/negaci6n o el propio verbo. Para saber cudl es el elemento
inquirido, basta con hacer la pregunta correspondiente.
a) UN ELEMENTO: El elemento a resaltar se coloca delante del verbo. El
resto puede ir indistintamente al comienzo o al final de la frase.
ZER? Jonek gaur AFARIA dauka : Jon hoy tiene CENA.
NOIZ? Jonek GAUR dauka afaria : Jon tiene la cena HOY (no
maflana). NORK? Gaur JONEK dauka afaria :
Hoy tiene cena JON (no Mikel).
b) LA AFIRMACION: Con los verbos sintéticos se antepone «BA-» (‹-
BAI). Hori BAdakit : Eso SI (YA) lo sé.
Nik BAdaukat dirua : Yo SI (TA) tengo dinero.
c) EL PROPIO VERBO: Se utiliza el verbo EGIN para destacar el verbo.
Zer egin duzue? GALDU EGIN dugu : ¿Qué habéis hecho? HEMOS PERDIDO.
Non dago Jon? JOAN EGIN da : ¿D6nde estA Jon? SE HA IDO.

Y7.I. Eforrf / efor7ZEJ\f / eforriXO


En euskera podemos distinguir dos tipos de formas verbales:
a) ANALITICAS: el verbo consta de dos o mds palabras (gustatu zaio).
b) SINTETICAS: el verbo estd concentrado en una sola palabra (nago).
Todos los verbos poseen formas analiticas (verbo + auxiliar), pero sélo unos pocos
verbos (egon, eduki, joan, etorri...) poseen formas sintéticas.
Las formas analiticas constan de dos partes: el verbo principal y el auxiliar. El
verbo principal puede tomar tres formas diferentes:

PASADO
PRESENTE HABITUAL etorri_ naiz : he venido !
FUTURO etorTZEN naiz : suelo venir ,
etorriKO naiz : vendré !
PASADO: Se emplea e1 participio sin modificaci6n alguna.
PRESENTE HABITUAL: Se aflade «-T(Z)EN» al participio (ver 7.2.).
FUTURO: Se construye añadiendo «-KO (-GO)» al participio.

Y7.2. IZAN (nalx)/'UfiAN (dut)


En euskera los verbos se conjugan con los auxiliares IZAN (ser) y UKAN
(haber, tener), segñn sean del tipo NOR (intransitivos) o del tipo NORK
’ (transitivos). Veamos algunos ejemplos:
Irakaslea telefonora joan DA : El profesor ha ido al teléfono.
’ IrakasleAK telefonoa hartu DU : El profesor ha cogido el
teléfono.
Pero ¿c0mo sabremos cudndo utilizar uno u otro auxiliar? Existen algunos verbos
que siempre se conjugan con IZAN (joan, etorri, egon...) y otros siempre con UKAN
(eduki, hartu...), pero esto no siempre ocurre. Algunos verbos pueden tomar ambos
auxiliares segdn los casos. Por ejemplo:
a) Josu_ etxean sartu DA : Josu ha entrado en casa.
b) JosuK katua etxean sartu DU : Josu ha metido el gato en casa.
* Como puede observarse en los ejemplos, la diferencia fundamental entre las
oraciones transitivas (NORK) y las intransitivas (NOR) consiste en que en las
transitivas (b) hay un objeto (katua) que recibe la acci0n del s°3eto (Josu), mientras
* en las intransitivas (a) no existe ningñn objeto (Josu no entra nada).
Asi, pues, en caso de duda comprobar si existe implicita o explicitamente algñn
objeto que reciba la acci6n del sujeto, en caso negativo usar el verbo IZAN.

17.3. ZEREZ (¿Con qué, por mecf/a de quéfi')


El caso instrumental ZEREZ (¿Con qué, por medio de qué?), a menudo,
expresa instrumento o medio con que se lleva a cabo una determinada acci6n. No
obstante, para preguntar se suele emplear NOLA? He aqui un esquema:

! eskuAZ: con la mano, autobusAZ: en el autobñs.


eskuEZ: con las manos, autobusEZ: en los
autobuses.
11
Indet.: 1 - (e) Z , eskuZ: a mano, autobuseZ: en autobñs.
NOLA etorri zara: trenEZ? : ¿En qué has venido, en tren?
NOLA egin duzu? EskuZ egin dut : ¿C0mo lo has hecho? Lo he hecho a
mano. 0inEZ etorri zara? Ez, kotxeZ : ¿Has venido andando? No, en
coche.
Hori boligrafoZ idatzita dago : Eso est8 escrito con
boligrafo. Soka batEZ lotu ditut : Los he atado con una
cuerda.
Pero tiene también otros significados. Por ejemplo:
MATERIA HarriZ eta zurEZ eginda dago : Est8 hecho de piedra y madera.
MODO GogoZ egingo dut : Lo haré con ganas.
TIEMPO Nik gauEZ lan egiten dut : Yo trabajo de
noche.

18.1. sartu DA/sarfu DU


Como hemos estudiado en el apartado 17.2., los verbos en euskera se conjugan
con los auxiliares IZAN (ser) y UKAN (haber, tener), segñn sean del tipo NOR
(intransitivos) o del tipo NORK (transitivos). Por ejemplo:
Miren_ berandu heldu DA : Niren ha llegado tarde.
Mirenek autobusa galdu DU : Miren ha perdido el
autobñs.
Para saber cuândo utilizar IZAN y cu8ndo DKAN, podemos seguir la siguiente regla:
emplearemos DKAN en aquellos casos en los que ademAs del sujeto existe impllcita o
explicitamente un objeto que recibe la acci6n. Veamos algunos ejemplos mds:
Ni_ kotxean sartu NAIZ : He entrado en el coche.
Nik maleta kotxean sartu DUT : He metido la maleta en el
coche. Ko1do_ aulkitik altxatu DA : Koldo se ha levantado de la
silla. Koldok aulkia altxatu DU : Koldo ha levantado la silla.
Gu kotxean gelditu GARA : Nos hemos quedado en el
coche. Guk kotxea gelditu DUGU : Hemos parado el coche.
Dmea_ basoan galdu DA : El niño se ha perdido en el
bosque. Dmeak jostailua galdu DU : El niRo ha perdido el juguete.

f4.Y. ZER ORDUTAN ' (¿A qu& horas')


Se obtienen afladiendo el caso NON a las formas bdsicas (ver 7.1.).
, 1.00 ORDUbatE(T)AN 1.00 (ORDUbat ) -ETAN
} 2.00 ORDDbiETAN 2.05 (ORDUbi ) -AK ETA bostEAN !
, 3.00 hirurETAN 3.10 (hiru ) -AK ETA hamarrEAN 1
! 4.00 laurETAN 4.15 (lau ) ETA LAURDENETAN
. 5.00 bostETAN 5.20 (bost ) -AK ETA hogeiAN ‹
', 6.00 seiETAN 6.25 (sei ) -AK ETA hogeitabostEAN '
7.00 zazpiETAN 7.30 (zazpi ) T'ERDIETAN '
8.oo zortziETAN 7.35 (zortzi ) -AK hogeitabost gutxiagoTAN i
l 9.00 bederatziETAN 8.40 (bederatzi) -AK hogei gutxiagoTAN }
! 10.00 hamarrETAN 9.45 (hamar ) -AK LAURDEN gutxiagoTAN !
l1.oo hamaikETAN 10.50 (hamaika ) -AK hamar gutxiagoTAN !
! 12.00 hamabiETAN 11.55 (hamabiak ) - bost gutxiagoTAN
AK

Para indicar «y cuarto» se emplean otras dos formas surgidas de la del cuadro por
analogla con el resto (ver 7.1.):
zazpiAK ETA LADRDENETAN zazpiAK ETA LAURDENEAN

No hay que con€undir las formas sint€ticas (nago, noa...) con las formas analiticas
(egoten naiz, joaten naiz...), pues poseen significados distintos:
Jon kotxez DATOR : Jon viene en coche (en este
momento). Jon kotxez ETORTZEN DA : Jon suele venir en coche
(normalmente).
12
oo vciuoo Luc no pu>ccn rurmas sincezicas uciiizan ei veroo aui inns para expresar
el equivalente. He aqui un esquema:
joan naiz : he ido , jan DUT . he comido
NOA : voy , jaTEN ARI : estoy comiendo :
naiz joaTEN naiz : suelo ir . suelo comer, como
jaTEN DUT joanGo naiz : iré, voy a ir : comeré, voy a comer ,
, janGo DUT
ARI IZAN es un verbo del tipo NOR y por tanto tomard el auxiliar IZAN:
Normalean autobusez JOATEN NAIZ, baina orain oinez NOA.
Normalean kafea GOSALT3EN DUT, baina orain zumoa GOSALTZEN ARI NAIZ.
Bormalean bulegoan EGOTEN DA, baina une honetan etxean DAGO.

19.3. BESTEA {e/ ofro)/ BESTE BAT (otzo)


En euskera BESTE (otro) se utiliza de forma diferente al castellano, lo cual
suele ser fuente de numerosos errores. Cuando BESTE va en la forma indeterminada,
normalmente suele emplearse el articulo indeterminado (BAT/BATZU). He aqui un esquema:

besteA
, beste BAT : el BESTE etxeA : la otra casa
otro BESTE etxe : otra casa
: otro BAT
besteAK : los
otros BESTE etxeAK las otras casas
: beste BATZU : otros BESTE etxe : otras casas '
BATZU
Veamos algunos ejemplos:
Ekarri BESTE liburuA : Trae EL otro libro.
Ekarri BESTE liburu BAT . Trae otro libro.
Josu BESTE pisuAN bizi da . Josu vive en EL otro piso.
Josu BESTE pisu BATEAN bizi : Josu vive en otro piso.
da : Hemos estado con LOS otros amigos.
BESTE lagunEKIN egon gara
BESTE lagun BATZUREKIN egon naiz : He estado con otros amigos. ,

20.1. OEMOS7RATIVOS DECtJNADOS


Los demostrativos se declinan añadiendo la forma indeterminada del caso
correspondiente a las ralces que se obtienen eliminando la terminaci0n «-EK» a
los demostrativos declinados en el caso NORK. He aqui un esquema:
SINGULAR: HON-, HOR-, HAR-
PLURAL : HAU-, HORI-, HAI-
' NOR ! HAU hORI HIjRA ' HAUEK HORIEK HAIEK
NORK ' honEK horrEK harK ! hauEK horiEK haiEK ‹
NORI 1 honI horrl harI ! hauEI horiEI haiEI
NOREN ! honEN horrEN harEN ‹ hauEN horiEN haiEN
NOREKIN , honEKIN horrEKIN harEKIN ! hauEKIN horiEKIN haiEKIN ,
NORENTZAT 1 honENTZAT horrENTZAT harENTZAT ! hauENTZAT horiENTZAl haiENTZAT

i NON
, NONGO ! honETAN horrETAN harTAN , hauETAN horiETAN haiETAN
NONDIK , honETAKO horrETAK0 harTAKO : hauETAKO horiETAKO haiETAKO
! NORA { honETATIK horrETATIK harTATIK ! hauETATIK horiETATIK haiETATIK
, honETARA horrETARA harTARA , hauETARA horiETARA haiETARA

2Y.1. LA FORMA IMPERSONAL.: iAusfen DA


En la mayoria de las oraciones hay un sujeto que realiza la acci6n (tal es el
caso de los ejemplos a y b). No obstante, en ocasiones se emplea la forma
impersonal, es decir, no aparece ningun sujeto concreto (c). Por ejemeplo:
a) Nik hemendik ondo ikusten DUT : Yo desde aqui veo bien.
b) Zuk hemendik ondo ikusten DU£U : Tñ desde aqui ves bien.
c) Hemendik ondo ikusten DA : Desde aqui se ve bien.
En euskera la forma impersonal se construye utilizando la 3’ persona del verbo
IZAN como auxiliar, tanto con verbos transitivos (NOR), como con verbos intransitivos
(NORK). He aqui un esquema:

entzuten DUT entzuten DA (se oye) ,


(oigo) Nola esaten DA : ¿Cémo se dice eso?
: Se ven muy bien.
hori? : No se oye nada.
Oso ondo ikusten DIRA : Esos hay que hacerlos
Ez DA ezer entzuten bien. ’ Por aqui se va
Horiek ondo egin behar mejor.
DIRA
Hemendik hobeto joaten DA

22.1. EGIN IZAN (no poder) / AHAL IZAN (poder)


Los verbos AHAL IZAN (poder) y EZIN IZAN (no poder) se conjugan segñn el
verbo al que acompaflan. Conviene hacer notar que EZIN IZAN toma el orden de las
oraciones negativas. He aqui un esquema:

EZIN auxiliar (complemento) VERBO

EZIN NAIZ zuekin joan : No puedo ir con vosotros.


Guk EZIN DUGU ezer : Nosotros no pod#bos decir nada.
esan Ikusi AHAL : ¿Puedes verlos?
DITUZU?
13
Sartu AHAL NAIZ? : ¿Puedo entrar?
Como puede observarse en estos ejemplos, el auxiliar varia segñn el verbo
que va con EZIN IZAN y AHAL IZAN sea del tipo NOR o del tipo NORK. No obstante,
cuando se utilizan solos, es decir, cuando no existe ningdn otro verbo a parte de EZIN
IZAN o AHAL IZAN, se conjugan con UKAN. Por ejemplo:
Etorriko zarete? Ez, EZIN DUGU : ¿Vendréis? No, no podemos.
Sentitzen dut, baina gaur EZIN DUT : Lo siento, pero hoy no
puedo.

a) ETA: ETA expresa una causa débil, a modo de explicaci6n, y se coloca al


final de la oraci0n. Normalmente se pronuncia {TA].
Ohera noa, berandu da ETA : Me voy a la cama, es tarde
y... Ez erosi, oso garestia da ETA : No lo compres, que es
muy caro. Itxi atea, hotz egiten du ETA : Cierra la
puerta, que hace frlo.
b) ZERGATIK? (¿Por qué?): «-LAKO»: Para responder a ZERGATIK? se emplea la forma
«- LAKO», la cual expresa una causa fuerte o directa. En las oraciones negativas el
verbo no varla de lugar, basta con intercalar la partlcula «EZ». He aqui un esquema:

Ikasi nahi dueLAKO


1 Ikasi nahi EZ dueLAKO Porque quiere estudiar.
Porque NO quiere
Etorri (ez) direLAAO estudiar.
Nahi ez duteLAKO ez dute
egiten Berandu deLAKO joan da : Porque (no) han venido.
: No lo hacen porque no quieren.
: Se ha ido porque es tarde.

En euskera las oraciones condicionales se construyen anteponiendo «BA-» al


auxiliar. En las condicionales negativas el verbo no varla de posici0n, simplemente se
intercala «EZ» entre éste y el auxiliar. He aqui un esquema:

Egin nahi BAduzu...


, Egin nahi EZ BAduzu... Si quieres hacerlo...
, Si NO quieren hacerlo...
Etxean BAdago, abisatu : Si estâ en casa, avlsame.
Etxean ez BAdago, non dago? : Si no estd en casa, ¿d0nde
estd? Joan behar BAduzu, joan : Si tienes que ir, vete.
Joan behar ez BAduzu, ez joan : Si no tienes que ir, no
vayas. Nahi (ez) BAduzu, hartu beste bat : Si (no) quieren,
coge otro.
No confundir el *BA-» condicional con el «BA-» afirmativo.
BAdago eginda S1 estd hecho’ / Ya estâ hecho.
Eginda BAdago, ekarri hona Si estA hecho, trAelo
aqui. Josuk BAdaki Josu YA lo sabe / S1 lo
sabe.
Josuk BAdaki, berari galdetu Si Josu lo sabe, pregñntaselo a él.

M.1. ORAclONES CO fP1E77U'4S: «-tA»/ •-NIf •/ «-T(fi)EKO»


En castellano las oraciones completivas se construyen mediante la conjuncién
«que». En euskera, en cambio, las completivas se construyen mediante los siguientes
sufijos: si la oraci6n principal es afirmativa se adade «-LA» al verbo auxiliar, y
si es negativa,
«-NIK».

Alirmativa | «-LAn } Ondo dago -> Ondo dagoeLA uste dut.


Negativa | «-NIK» } Onto dago -> EZ dut uste ondo dagoeNIK.
Etxean ez dagoeLA uste dut Creo que no estd en
Ez dut uste etxean dagoeNIK casa. No creo que estd
Ez dut uste zuekin joango en casa.
naizeNIK Andonik bihar etorriko No creo que vaya con vosotros.
deLA esan du BAIETZ (que si) / Andoni ha dicho que vendrd
EZETZ (que no) Nik BAIETZ uste madana.
dut
Horiek EZETZ esan dute Yo creo que si.
Zuk zer uste duzu: BAIETZ ala Esos han dicho que no.
EZETZ? ¿Tñ qué crees: que si o que no?

Las interrogativas indirectas (-N) tienen como oracién subordinada una


interrogativa, mientras que en las completivas (-LA) se trata de una oracién
afirmativa o negativa. Por ejemplo:
‹Ondmdago» Zer° Ondo—dagoeLA—esan—dut :-He dioho QUE estâ—biea.
«Ez dago ondo» Zer? Ez dagoeLA ondo esan dut : He dicho QUE no estA bien.
«Ondo dago?» Zer? EA ondo dagoeN esan dut : He dicho a ver SI estd bien.
«Non dago?» Zer? Non dagoeN jakin nahi dut : Quiero saber d6nde estd.
Las interrogativas indirectas se construyen añadiendo «-N» al auxiliar. No
obstante, en ocasiones, como refuerzo, junto con las interrogativas indirectas se
emplea la particula aEA», que significa «a ver». Por ejemplo:
Noiz joango naizeN jakin nahi du : Quiere saber cuAndo iré.
EA noiz joango naizeN jakin nahi du : Quiere saber A VER cuândo iré.
Existe una construcci6n que se utiliza con frecuencia y consiste en adadir «ALA
EZ: o no» a la interrogativa indirecta. Veamos un ejemplo:
Ez dakit joango naizeN : No sé si iré.
Ez dakit joango naizeN ALA EZ : No sé si iré O NO.

14
' IZAN NOR-NORI EGON JOAN ETORRI IBILI
naiz | zait zaizkit || nago noa nator nabil ,
, zara ! zaizu zaizkizu ,| zaude zoaz zatoz zabiltza
' da ! zaio zaizkio |( dago doa dator dabil ,
, gara l zaigu zaizkigu (| gaude goaz gatoz gabiltza ,
, zarete | zaizue zaizkizue }| zaudete zoazte zatozte zabiltzate l
1 dira ' zaie zaizkie ii daude doaz datoz dabiltza

' EDUKI ,
UKAN ‹ , JAKIN 1
I daukat, dauz kaV ' } dut ditut l , dakit ,
’ dauka zu dauz kazu { duzu dituzu ‹ , dakizu
I dauka dauz ka i du ditu ‹ a
daukagu dauz kaqu } , dugu ditugu , d
) dauka zue dauz ka zue ' duzue dituzue d e
1 dau kate dauz kafe , dute dituZte , aki,e

CUADRO 2 - USO DE LA DEGtJNAClON


En euskera en lugar de preposiciones se emplean sufijos. Asi, para decir «A
casa, EN casa, DESDE casa» empleamos «etxeRA, etxeAN, etxeTIK». Cada caso puede
tomar tres formas diferentes segñn se trate de singular, plural o indeterminado.
Por otra parte, al adadir a las palabras los sufijos correspondientes tienen
lugar las siguientes transformaciones:

( A + A -> A { neska + AREN -> neskAREN


A + E -> E , neska + EN -› neskEN !
, E + E -> EE | ume + EN -> umeEN }
i cons. + cons. -> cons. + E + cons. Mikel + K -> MikeleK
,
' vocal + vocal -› vocal + R + vocal Josu + EN -> JosurEN
|
Los nombres propios se declinan en la forma indeterminada, excepto los casos
NON, NONGO, NONDIK y NORA, que presentan algunas irregularidades; de ahi que los
hayamos situado en una columna diferente, si bien se trata de simples variantes
de la forma indeterminada.

15
cuAono z - casos oe zx oecuz/aciou
CASOS
! SINGULAR PLURAL INDETERMINADO N.PROPIOS
' NOR
l NORK ( -A { -AK
NORI l -EK , -(e)K
NOREN ' -ARI -EI -(r)I
t NOREKIN -EN ) -(r)EN
' NORENTZAT -AAEKIN , -EKIN -(r)EKIN
) Partitivo ‹ -ARENTZAT ' - -(r)ENTZAT
ENTZAT ' -(r)IK
' ZEREZ/ZERTAZ | -AZ , -EZ -(e)Z
! NON , -ieiAN ) -ETAN -(e)TAN , -(e)N ,
NONGO { -(e)KO l -ETAKO ) -(e)TAKO 1 -(e)K0 (
, NONDIK , -(e)TIK -ETATIK | -(e)TATIK , -(e)TIK i
NORA -(e)RA ‹ -ETARA ! -(e)TARA ‹ -(e)RA ,

' NOR NORK NORI NOREN NOREKIN NORENTZAT


ni nik niri nire nirekin niretzat
, zu Zuk zuri zure zurekin zuretzat
hura hark hari haren harekin
harentzat
} gu guk guri gure gurekin guretzat
1 zuek zuek zuei zuen zuekin zuentzat
1 haiek haiek haiei haien haiekin haientzat. (

CUADRO 5 - PROJVONBRES //FERAOGAT/VOS '

NOR NORK NORI NOREN NOREKIN NORENTZAT


nortzu nortzuk nortzuri nortzuren nortzurekin nortzurentzat ,
zer zerk zeri zeren zerekin zerentzat
zein zeinek zeini zeinen — zeinekin zeinentzat
{ zeintzu zeintzuk zeintzuri zeintzuren zeintzurekin zeintzurentzat

BAT BATZU ,

{ bat batean ! batzu batzutan ,


batek bateko ! batzuk batzutako !
bati batetik , batzuri batzutatik
] baten batera batzuren batzutara
batekin batez batzurekin batzuz !
batentzat T batzurentzat ‹

CUADRO 7 - AOVER8/OS DE SUGAR

, NON NONGO
NONDIK NORA
: hemen hemengo hemendik hona
hor horko hortik horra
, han hango handik hara !
A1.1. tOR-J¥OR/- fOJ?E(diot)
Tal y cpmo estudiamos en el primer nivel, los verbos analiticos constan de
dos partes: el verbo principal y el auxiliar. El auxiliar varia segñn el verbo y
puede ser del tipo NOR (naiz) o del tipo NORK (dut). También vimos que cuando en
la oracidn aparecia el caso NORI, en lugar de los auxiliares NOR (naiz...l, se
empleaban las formas NOR-NORI (zait...). Algo similar ocurre cuando en una oraci0n
transitiva (NOR-NORK) aparece el caso NORI. En tal caso, el auxiliar toma la forma
NOR-NORI-NORK o, si se prefiere, ZER-NORI-NORK (diot...).
Asi, pues, en euskera se pueden distinguir cuatro tipos de auxiliares. He aqui
un esquema:

{ NOR
l NOR-NORI › NI galdu naiz : Yo me he perdido. T
, NOR-NORK { NIRI DIRUA galdu zait : A mi se me ha perdido el dinero.›
NOR-NORI-NORK ! NIK DIRDA galdu dut : Yo he perdido el dinero. !
‹ NIK HARI DIRUA galdu diot: Yo ie he perdido el dinero a 41.,
Al igual que ocurre con zait y dut, que para el plural toman otras formas
(zaizkit, ditut), las formas NOR-NORI-NORK (diot) también poseen unas formas '
especlficas para e1 plural: dizkiot, dizkiozu...

AI.2. O/OF/OfZfUO7
He aqui una tabla de las formas correspondientes a la tercera persona del singular
(hari) del NOR-NORI-NORK:

nik ' DIOt Hiru eman DIZKIOT : Le he dado tres.


DIZKIOt zuk ! Zer esan DIOZU? ’ ¿Qud ie has dicho?
DIOzu DIZKIOzu hark , Josuk ez DIO Josu no le ha pagado.
DIO DIZKIO ordaindu Ez : No se los hemos
guk l DIOgu DIZKIOgu DIZKIOGD eman Noiz dado.
zuek ! DIozue DIZKIOzue esango DIOZUE? Ez : ¿Cudndo se lo diréis?
, haiek ' DIOte DIZKIOte T DIOTE ezer esan : No le han dicho
nada.
Estas formas ñnicamente se emplean en aquellas oraciones que poseen los tres
casos: NOR-NORI-NORK. En el ejemplo (a) aparecen: NOR (kotxeA), NORI (lagunARI) y
NORK (niK). En el ejemplo (b), en cambio, sélo aparecen: NOR (lagunA) y NORK (niK).
a) NOR-NORI-NORK: NiK lagunARI kotxeA ekarri DIOT.
Yo ie he traido el coche al amigo.
b) NOR-NORK : NiK lagunA kotxeZ ekarri DUT.
Yo le he traldo en coche-al amigo.

Como seguramente recordar8s cuando estudiamos e1 caso NOR, distingulamos tres


casos: singular (etxeA), plural (etxeAK) e indeterminado (etxe_).
La forma indeterminada se emplea en los siguientes casos:
1. HAD, HORI, HURA / HADEK, HORIEK, HAIEK: mutil_ hau, etxe_ horiek...
2. BAT y BATZD: mutil_ bat, ume batzu, neska_ bat...
3. ASKO y GDTXI: diru_ asko, jende_ gutxi, ordu_ asko...
4. ZENBAT: La palabra que va con ZENBAT va siempre en la forma
indeterminada. Zenbat aulki_ daude? : ¿Cudntas sillas hay?
Zenbat jende_ etorri da? : ¿Cuânta jente ha
venido? Zenbat egun_ falta dira? : ¿Cudntos dias
faltan?...
5. NUMEROS: Con los nñmeros unas veces se emplea el plural y otras la
forma indeterminada, pero con distintos significados. Por ejemplo:
hiru : tres bi esku : dos manos bi eskuAK : las dos
manos hirurAK: los tres hiru etxe_ : tres casas hiru etxeAK :
las tres casas hiruA : el tres ehun pezeta: cien pts. ehun pezetAK:
las cien pts.

xz. . i/oc/uoaoo/uouoix//vo/za
He aqui una tabla de la declinaci6n correspondiente a estos cuatro casos:

1 Sing. : | -(e)AN
' Plur. : | -ETAN , -(e)KO , -(e)TIK ! -(e)RA
, N. Pr.: | -(e)N , -ETAKO , -ETATIK | -ETARA
! -(e)KO i - (e) I'Ix i - (e) RA i

La (e) entre paréntesis se emplea dnicamente cuando la palabra termina en


consonante o en el diptongo «=AU». —Por ejemplo: -arbeleAN, bizkarreKo, komuneRA,
zuhai :’’: Na UeKO gau h le eA
eT ndo na ica ,iculo) al aplicar el sufijo
G u ea
lab e
correspondiente al plural, dicha «-A» se pierde. Por ejemplo:
denda > dendETAN, kutxa > kutxETAKO, hondartza > hondartzETATIK...
Los nombres propios terminados en consonante pueden declinarse sin la (e). Por
ejemplo:
GasteizeKo/GasteizKO, PariseTIK/ParisTIK, EibarreTIK/EibarTIK.
No obstante, aquéllos que terminan en «-N» o «-L» pueden tomar también «-GO» y
«- DIK». Veamos algunos ejemplos:
BeasaineKo/BeasainGo, BrasileKO/BrasilGo, IruneTIK/IrunDIK,
MadrileTIK/MadrilDIK...

A3.1. NOREN MAIN, BILA, ALDE, CONTRA (AURIfiA)


En euskera existen una serie de expresiones que se construyen mediante el
caso NOREN. Tal es el caso de ZAIN, BILA, ALDE y KONTRA (AURKA). He aqui un cuadro y
algunos ejemplos:

, ZAIN : a la espera de
! BILA : en busca de NOREN ZAIN zaude? : ¿A quién est8s
! ALDE : a favor de esperando? ZEREN BILA zabiltza?: ¿Qué andas
. KONTRA: en contra de buscando? ! NORTZUREN ALDE dago?: ¿A
favor de quidnes estâ? ! GURE KONTRA dago :
! Estd en contra de nosotros.|

nor noren ZAIN? : ¿a la espera de quién?


laugunA lagunaren ZAIN : a la espera del amigo.
lagunAK lagunen ALDE : a favor de los amigos.
lagun BAT lagun baten BILA : en busca de un amigo.
lagun HAUEK lagun hauen KONTRA : en contra de estos
amigos.
Como puede observarse en los ejemplos, el caso NOREN puede tomar la forma singular
(-AREN) o plural (-EN) segñn los casos.
KONTRA y AURKA son equivalentes: «zure aurka: en contra de ti».

A3.2. logun_ 8fLA /fapunfN BfLA


Las cuatro posposiciones estudiadas en la pdgina anterior poseen el mismo
funcionamiento, salvo BILA, que presenta algunas irregularidades. En efecto, a
diferencia del resto, BILA puede emplearse sin el caso NOREN, es decir, dejando la
' palabra que le antecede sin marca alguna; si bien el significado varla ligeramente.
Veamos unos ejemplos:
, lagunAREN BILA | en busca del amigo. ,
, lagunEN BILA | en busca de los amigos. ,
' 1agun_ BILA | en busca de amigos.
,

lan bila: en busca de trabajo diru_ bila: en busca de


dinero laguntza bila: en busca de ayuda tabako_ bila: en busca
de tabaco
LAGDN ARTEAN: Lo mismo sucede con la posposici6n ARTEAN (entre) estudiada
con anterioridad:
lagunEN ARTEAN: entre los amigos liburuEN ARTEAN: entre los libros
lagun_ ARTEAN: entre amigos liburu_ ARTEAN: entre libros

A3.3. DECM fAC/OJ\f DE SAS POSPOS/C/O fES


Las posposiciones pueden declinarse exactamente igual que culaquier otra palabra.
Veamos algunos ejemplos:
NON Ohe azpiAN dago : Estâ debajo de la
cama. Nire etxe ondoAN bizi da : Vive junto a
mi casa.
Erruduna gure arteAN dago : El culpable estA entre nosotros.
NOwDzx Etxe barruTIK irten da : Ha salido del interior de la
casa. Ate azpiTIK sartu da : Ha entrado por debajo de
la puerta. Gure aurreTIK pasatu da : Ha pasado por
delante de nosotros.
RORA Zatos nire ondoRA! : ;Ven junto a mi!
Aulki gaineRA igo naiz : Me he subido encima de la
silla. Etxe atzeRA joan da : Ha ido detrAs de la
casa.
NONGO Ohe azpiKo zapatak : Los zapatos de debajo de la cama.
Hauen arteKO bat izan da : Ha sido uno de (entre) éstos.
En ocasiones la palabra que sigue a NONGO se omite. Por ejemplo:
NONGO Mahai gaineKOA nirea da : El de encima de la mesa es mlo.
Ate atzeKOAK nireak dira : Los de detrds de la puerta son
mios. Nire ezkerreKOA Jon da : E1 de mi izquierda es Jon.
Hauek kajoi barruKOAK dira: Estos son los de dentro del caj6n.
19
Los casos NOREKIN y NORENTZAT se obtienen afadiendo «-KIN» y «-TZAT» al caso NOREN.
He aqui una tabla:
WOREN NORENTZAT
! Sing. : | -AREN -AREKIN , -ARENTZAT ,
, Plur. : ' -EN } -EKIN , -ENTZAT
' N. Pr.: | -(r)EN -(r)EKIN -(r)ENTZAT ,
La (r) entre paréntesis s6lo se emplea con aquellos nombres propios que terminan
en vocal. Por ejemplo: Josuren, Amaiaren, Andonirekin, Anerentzat...
Los nombres terminados en «-A» orgdnica a1 hacer e1 plural (A + E = E) la pierden.
Por ejemplo: neska > neskEN, anaia > anaiEKIN, alaba > alabENTZAT...
A diferencia del castellano, los pronombres posesivos en euskera son t6nicos,
es decir, se acentdan: niré, zuré, hardn, guré, zden, h8ien. También conviene seflalar
que los pronombres personales declinados en los casos NOREKIN y NORENTZAT se
obtienen a partir de NIRE, ZDRE, GDRE, ZUEN... Por consiguiente, formas como
*nirentzat,
*zurentzat, etc. son incorrectas.

A4.Z. OR, fNOR, INON, INONDJC..


En euskera para decir «nada, nadie, en ninguna parte...» se emplean una serie
de palabras que se obtienen a partir de los pronombres interrogativos.
Para ello basta con anteponer «E-» o «I-», segñn éste empiece por «Z» o por «N»
(ver cuadro 7). Por ejemplo:
zer Ezer nor Inor
zertarako Ezertarako noiz Inoiz
Estas formas se emplean sobre todo en oraciones negativas, si bien también
es frecuente su uso en interrogativas. Pueden emplearse solas (en tal caso van
acompafladas de la partlcula EZ) o en oraciones negativas. Por ejemplo:
EZER Zer esan duzu? EZER EZ : ¿QuQ has dicho? Nada.
EZ dut EZER esan : No he dicho nada.
INOR Nor etorri INOR EZ : ¿Quién ha venido?
Nadie. EZ da INOR etorri : No ha venido
da7 INORA Nora nadie.
INORA EZ : ¿A d6nde vas7 A ninguna
zoaz? parte. EZ noa INORA : No voy a ninguna parte.
En ocasiones, para reforzar la negaci6n se coloca la partlcula ERE detrds del
pronombre indefinido: EZER ERE EZ / EZ dut EZER ERE esan.

Dn error frecuente entre los estudiantes de euskera consiste en emplear sin la


partlcula EZ formas como EZER, INOR... Por ejemplo:
MAL BIEN
Zer esan duzu? * EZER. EZER EZ.
Nor etorri da? * INOR. INOR EZ.
Nor etorri da7 * INOR etorri da. EZ da INOR etorri.
Otro error también frecuente consiste en utilizar dos veces la partlcula EZ en la
misma oraci6n, por influencia de castellano. Por ejemplo:
NADA -> EZER EZ. NO he dicho NADA -> * EZ dut EZER EZ esan. (mal)
EZ dut EZER esan. (bien)
En lo referente al orden de colocacién, el pronombre indefinido puede ir
bien detrAs del auxiliar (a), bien delante de la partlcula Ez (b). El orden mAs
frecuente es e1 (a). El orden (b) se emplea cuando se desea remarcar el pronombre
indefinido. Por ejemplo:
a) Ez du INORK egin : Wo quiere hacerlo nadie.
nahi : Nadie quiere hacerlo.
b) INORK ez du egin
nahi

La noci6n de tiempo en euskera se expresa mediante los casos NON, NONGO,


NONDIK y NORA; lo ñnico que varla son los interrogativos y los adverbios de
tiempo, que se declinan diferente que los nombres. He aqui un esquema:
! Adv. : , -KO -DANIK ' -i ARTE ,
! Sing.: , -(e)AN i - (e ) xO ! -(e)TIK -(e)RA ARTE !
! Plur.: , -ETAN i -ETAKO , -ETATIK -ETARA ARTE {
_NOIZ_ Biham_ e etz joango—naiZ- : Iré madana-o pasado.
AsteleheneAN joango naiz : Iré el lunes.
IgandeETAN joaten gara : Solemos ir los
domingos.
NOIZKO
Bi lcula de los sâbados.
dira:
gaurKO
A eta
atzoKO
A :
Son
dos:
el de
hoy y
el de
ayer.
E 20
g
u
n
k
a
r
i
h
a
u
o
s
t
e
g
u
n
e
K
O
A
d
a
p
e
r
i
6
d
i
c
o
e
s
d
e
l
j
u
e
v
e
s
.
L
a
r
u
n
b
a
t
E
T
A
K
O
p
e
l
i
k
u
l
a
p
e
l
NOIZTIE
AtzoDANIK gaude hemen Estamos aqui desde ayer.
Joan den urteTIK dago hemen Estâ aqui desde el año
pasado. GabonETATIK ez da etorri Desde Navidades no ha
HOIZ venido. Etzi_ ARTE itxarongo dut Esperaré hasta pasado
madana. OstiraleRA ARTE geratuko naiz Me quedaré
hasta el viernes.
ARTE
JS.2. OS7TfZdLA da/OS7TRALEdJ¥ da
Dn error frecuente consiste en emplear los dias de la semana en el caso NOR en
lugar de NON. Por ejemplo:
EL VIERNES es mal OstiralA egun txarra da. (bien)
dia EL VIERNES tengo OstiralA afaria daukat. (mal)
cena OstiralEAN afaria daukat.
(bien)

21
En castellano ambas formas se dicen igual. En euskera, en cambio, cuando se
sedala un momento en el tiempo, debe emplearse el caso NON. Por ejemplo:
Gaur astelehenA da : Hoy es lunes. ( ese dia)
Kontzertua astelehenEAN da : El concierto es el lunes. (EN ese
dia) Etzi larunbatA da : Pasado mafana es sdbado. ( ese dia)
LarunbatEAN joango naiz : Volveré el s&bado. (EN ese
dia)
Otro error frecuente consiste en declinar erréneamente los dias de la semana y
los meses. En este sentido conviene recordar que no existe ningñn dla ni mes que
tenga «A» orgdnica. Por ejemplo:
MAL: *larunbatAN, *ostiralAN, *urtarrilAN, *ostiralAKO, *larunbatATIK...
BIEN: larunbateAN, ostiraleAN, urtarrileAN, ostiraleKo, larunbateTIK...

He aqui una tabla de las formas correspondientes a la tercera persona del plural
(haiei) del NOR-NORI-NORK (ver 1.2.):
nik › DIEt DIZKIEt Eskerrak eman DIZKIET: Les he dado las
gracias.
zuk ! DIEzu DIZKIEzu l Zer esan DIEZD? : ¿Qué les has dicho?
hark , DIE DIZKIE i Josuk ez DIE ordaindu: Josu no les ha pagado.
guk DIEgu DIZKIEgu , Guztiak eman DIZKIEGU: Les hemos dado todas.
zuek , DIEzue DIZKIEzue , Zer esan DIEZDE7 : ¿Qué les habéis dicho?
haiek ‹ DIEte DIZKIEte , Ez DIETE eZer esan : No les han dicho nada.

Estas formas ñnicamente se emplean en aquellas oraciones que poseen los tres casos:
NOR-NORI-NORK. En el ejemplo (a) aparecen: NOR (etxeA), NORI (lagunEI) y NORR (niK). En
el ejemplo (b), en cambio, s6lo aparecen: NOR (lagunAK) y NORA (niC).
a) NOR-NORI-NORK: NiK lagunEI etxeA utzi DIET.
Yo les he dejajo la casa a los amigos.
b) NOR-NORK : NiK lagunAA etxeAN utzi DIToT.
Yo les he dejado a los amigos en casa.

is.z. mciores couoiciounms• •an-•


En euskera las oraciones condicionales se construyen anteponiendo «BA-» al
auxiliar. En las condicionales negativas el verbo no varla de posici0n, simplemente
se intercala «EZ» entre éste y el auxiliar. He aqui un esquema:

Egin nahi BAduzu... , Si quieres hacerlo...


' Egin nahi EZ BAduzu... Si NO quieres hacerlo...

Etxean BAdago, abisatu : Si estd en casa, avlsame.


Etxean ez BAdago, non dago? : Si no estâ en casa, ¿d6nde
estd? Joan behar BAduzu, joan : Si tienes que ir, vete.
Joan behar ez BAduzu, ez joan : Si no tienes que ir, no vayas.
Nahi BAduzu, hartu beste bat : Si quieres, coge
otro. No confundir el «BA-» condicional con el «BA-»
afirmativo.
BAdago eginda : S1 estd hecho / Ya est& hecho.
Eginda BAdago, ekarri hona : Si estd hecho, trdelo
aqui. Josuk BAdaki : Josu YA lo sabe / Sl lo
sabe.
Josuk BAdaki, berari galdetu : Si Josu lo sabe, pregdntaselo a él.

Los demostrativos se pueden deducir añadiendo la forma indeterminada del


caso correspondiente a las ralces que se obtienen eliminando «-EK» a los
demostrativos declinados en el caso NORK: hon-, hor-, har- / hau-, hori-, hai-. He
aqui un esquema:

! NOR ! HAU HORI HURA HAUEK HORIEK HAIEK


, NORK ' honEK horrEK harK , hauEK horiEK haiEK !
{ NORI honI horrI hari . hauEI horiEI haiEI
‹ NOREN , honEN horrEN harEN , hauEN horiEN haiEN
! NOREKIN l honEKIN horrEKIN harEKIN ' hauEKIN horiEKIN haiEKIN
' ! honENTZAT horrENTZAT harENTZAT ! hauENTZAT horiENTZAT haiENTZAT }
NORENTZAT
NON ! honETAN horrETAN harTAN , hauETAN horiETAN haiETAN
NONGO ! honETAKO horrETAKO harTAKO l hauETAKO horiETAKO
haiETAKO
, NONDIC ' honETATIK horrETATIK harTATIK : hauETATIK horiETATIK haiETATIK
, NORA ' honETARA horrETARA harTARA ' hauETARA horiETARA haiETARA .
|—ZERTAZ ——-| honETAZ --—horrETA5--—-harTAZ- ! hauETAB horiETAZ——halETAZ ,
22
A los interrogativos NOLA y NOLAKO se puede responder mediante las siguientes
formas modales derivadas de los demostrativos:

HONELA HONELA egin behar Tienes que hacerlo de este modo.


HORRELA duzu HORRELA ezin da De esa manera no se puede hacer.
egin Si es as1 (de aquel modo), mejor.
! HALA bada, hobe
, HONELAKO Necesito uno como éste.
! HORRELAKO , HONELAKO bat behar De ésos (como 6se) no hay.
! HALAKO dut ' HORRELASOrik ez El es asi (de aquel modo).
dago
Bera HRLAKOA da
NOLA? Nik HONELA egin ditut : Yo los he hecho asi (de este
modo). NOLAKOAK? Nik HONELAKOAK egin ditut : Yo he
hecho de éstos (como éstos).
Un error frecuente consiste en emplear HONELA (NOLA) en lugar de HONELAKO
(NOLAKO).
Veamos unos ejemplos:
MAL BIEN
Yo soy asi (de este modo). * Ni HONELA naiz. Ni HONELAKOA naiz.
;No seas asl (de ese modo)! * Ez izan HORRELA. Ez iaan HORRELAKOA!

*ei cAwomiwauzxcoa: ryr**w


En castellano para convertir un verbo en nombre basta con anteponerle el artlculo.
Por ejemplo: el comer, el vivir, el ver, etc.
En euskera, en cambio, para nominalizar un verbo se ie adade «-T(Z)E» a la raiz verbal.
Por ejemplo:
egin -> egiTE, hartu -> harTZE, etc. La forma asi obtenida se comporta como
cualquier otro sustantivo, pudiendo declinarse:
NOR : egite -> egiteA : el
hacer NORA : egite -> egiteRA : a
hacer
NON : egite -> egiteAN : al (en el) hacer
«-T(Z)EAN» responde a la pregunta NOIZ y expresa la idea de simultaneidad.
Viene a ser equivalente a la construcci0n castellana «AL salir, AL entrar...».
Veamos unos ejemplos:
egin -> egiTEAN sar(tu) -> sarTZEAN
ikus(i) -> ikusTEAN zabal(du) ->
zabalTZEAN
Atea zabalTZEAN ikusi ditut : Los he visto al abrir la puerta.
EgiTEAN konturatu naiz : Me he dado cuenta al hacerlo.
Etxetik irteTZEAN gogoratu dut : Lo he recordado al salir de
casa. Etxera joaTEAN galdu zaizkit : Se me han perdido
al ir a casa.

Un error frecuente entre los estudiantes de euskera consiste en el empleo de


formas NOR-NORI-NORK (diot) en lugar de las correspondientes NOR-NORK (dut). Esto es
debido a la influencia del castellano. Veamos un ejemplo:
a) Yo a Miren la he tirado al agua : NiK Miren uretara bota DDT.
b) Yo a Miren le he tirado agua : NiK MirenI urA bota DIOT.
Como puede observarse en los ejemplos anteriores, en castellano, a diferencia
del euskera, ambos se dicen igual (he tirado). ¿En qué consiste la diferencia?
Bâsicamente, en el ejemplo (a) aparecen dos elementos implicados:
NOR (Miren) y NORK (niK). En el ejemplo (b), en cambio, aparecen tres componentes: ZER
(urA), NORI (MirenI) y NORK (niK). En otras palabras, en (a) alguien (yo) arroja a
alguien (a Miren), mientras que en el ejemplo (b) alguien (yo) arroja algo (agua)
a alguien (a Miren). Veamos algunos ejemplos mAs:
Josu_ etxera eraman DUGU : A Josu lo hemos llevado a
casa. JosuRI etHera eraman DIOGU : A Josu se lo hemos llevado
a casa. Lanera eraman DITUGU Los hemos llevado al trabajo.
Lana eraman DIEGU Les hemos llevado trabajo.
Hau_ ez DDT ikusi A éste no lo he visto.
HONI ez DIOT ezer ikusi A éste no le he visto
nada.

Para responder a ZERGATIK? (¿Por qué?) se emplea la forma «-LAKO», que expresa
una causa directa, a diferencia de ETA, que expresa causalidad de una forma mucho mAs
debil, a modo de explicaci6n. Esta construcci6n se obtiene adadiendo «-LAKO» al
auxiliar. En las oraciones negativas e1 verbo no varla de lugar; ñnicamente se
intercala la partlcula
«EZ». Es decir, «-LAKO» va siempre al final. He aqui un esquema:
! Ikasi nahi dueLAKO
Ikasi nahi EZ Porque quiere estudiar.
dueLAKO Porque NO quiere
estudiar.
23
Etorri (ez) direLAKO : Porque (no) han venido.
ZERGATIK egin duzu? Hargatik : ¿Por qué lo has hecho? Porque si

fi
Nahi dudaLAKO egiten dut : Lo hago porque quiero.
Nahi ez duELAKO ez du egiten : No lo hace porque no quiere.
HARGATIK: En euskera «porque si/porque no» se expresan mediante
HARGATIK: Zergatik ez duzu egin? HARGATIK : ¿Por qu4 no lo has
hecho? Porque no. Zergatik apurtu duzu? HARGATIK : ¿Por qué lo
has roto? Porque si.

En castellano, las oraciones completivas se construyen mediante «que». En


euskara, en cambio, las oraciones completivas se construyen mediante los siguientes
sufijos: si la oraci0n principal es afirmativa, «-LA», si es negativa, «-NIK», y
si la oracion subordinada es de imperativo, «-T(Z)EKO».

Afirmativa ! «-La› Ondo dago -> Ondo dagoeLA uste dut.


Negativa | «-NIK» Ondo dago - EZ dut uste ondo dagoeNIK.
! Imperativo | > Amak etxera joaTEKO esan du.
«-T(Z)EKO» ! Zoaz etxera! -
>
Etxean ez dagoeLA uste
dut Ez dut uste etxean : Creo que no est& en casa.
dagoeNIK : No creo que estd en casa.
Apur batean itxaroTEKO esan : Ha dicho que esperes un poco.
du Nik ez dut joango naizeNIK : Yo no he dicho que vaya a ir.
esan Bihar etorriko deLA esan : Ha dicho que vendrd mafana.
du BAIETZ (que si) / EZETZ (que
no) Nik BAIETZ uste dut : Yo creo que si.
Horiek EZETZ esan dute : Esos han dicho que no.

A12.Y. DIDA U, DIT, DIDA UE, DIDATE


Las formas NOR-NORI-NORK cuando NORI corresponde a la 1’ persona del singular
(niri) son las siguientes:
nik ' - - { Utziko DIZKIDAZD? : ¿Me los dejas?
zuk , DIDAzu DIZKIDAzu ! Zer esan nahi DIDAZU? : ¿Qué quieres
decirme?
hark DIT DIZKIT ' Ez DIT ezer esan : No me ha dicho nada.
guk . - - , Jonek eman DIZKIT : Me los ha dado Jon.
zuek , DIDAzue DIZKIDAzue Deitu DIDAZUE? : ¿Ne habéis llamado?
haiek DIDAte DIZKIDAte , Opaldu DIZKIDATE : Me los han regalado.
Como puede observarse en el esquema anterior, la 3’ persona no hace DIDA
como el resto, sino DIT. Esto es-debido a que en el resto de las formas al añadir la
terminaci0n (-zu, -zue, -te) la «T» se transforma en «DA» tal y como ocurre en
duDAlako, daukaDAla, etc. La 3’ persona, por el contrario, al no afladlrsele ningñn
sufijo, no sufre transformacién alguna. No obstante, cuando a «DIT/DIZKIT» se les
aflade un sufi3° cambian la «T» por «DA». Por ejemplo:
Bihar ekarriko diDAla esan dit : Me ha dicho que me lo traerd mañana.
100 Pzta. zor dizkiDAla uste dut : Creo que me debe 100 Pts.

En castellano existen una serie de verbos que se emplean en construcciones


ya hechas como «empezar A, aprender A, terRinar DE, etc.». De forma similar, en
euskera existen una serie de verbos que hacen sus construcciones mediante «-T(Z)EN».
He aqui un cuadro con algunos de los mds frecuentes:
ZERTAN HASI zara? IkasTEN HASI naiz
' HASI { Euskara ikasTEN HASI naiz : He empezado a estudiar
euskera.
1 AMAITO ' EgiTEN AMAITD behar dut : Tengo que terminan de hacerlo.
JAKIN › Nik ez DAKIT igeri egiTEN : Yo no sâ nadar.
IKASI ! GidaTZEN IKASI behar duzu : Tienes que aprender a
conducir.
IRAKATSI ProgramaTZEN IRAKATSI dit : Me ha ensedado a programar.
{ KonponTZEN LAGDNDU diogu : Le he ayudado a arreglarlo.
LAGUNDU
{
SAIATU , Berriro egiTEN SAIATU naiz : He intentado hacerlo de nuevo.
, NEKATU Hori egiTEN NEKATUTA : Estoy cansado de hacer eso.
nago Ez didate sarTZEN : No me dejan entrar.
! UZTEN ItxaroTEN : Estamos aburridos de esperar.
UTZI ASPERTUTA gaude
' ASPERTU

,
MAL BIEN
He empezado a estudiar * IkasTERA HASI naiz IkasTEN HASI naiz.
No sé-hacer eso— —*-.Ez—DAKIT hori EGIN -——Ez—DAKIT hori-egiTEN.
1

24
En euskera las sensaciones se expresan mediante el verbo IZAN (ser) a diferencia
del castellano, que emplea «tener». He aqui algunas de las formas mâs frecuentes:

gose izan : tener bero izan : tener calor ,


egarri izan hambre hotz izan : tener frio :
! beldur izan : tener sed lotsa izan : tener verguenza
: tener miedo !

Ez naiz gose, egarri naiz : No tengo hambre, tengo


sed. Txakurraren beldur da : Tiene miedo del perro.
Hotz zarete? Bada, ni bero naiz : ¿Tenéis frlo? Pues, yo tengo calor.
«-GURA»: En algunas expresiones se emplea e1 sufijo «-GURA». Por
ejemplo: logura izan : tener sueño txizagura : tener
ganas de orinar haZkura izan: tener ganas de rascarse kakagura:
tener ganas de cagar Logura bazarete, zoazte ohera : Si tenéis
sueflo, id a la cama.
Dmea txizagura da : El nido tiene ganas de orinar.

Las formas NOR-NORI-NORK cuando NORI corresponde a la 2’ persona del singular


(zuri) son las siguientes:
nik , DIZUt DIZKIZUt
, Gero emango DIZKIZUT Te los daré
zuk i - — luego. Zenbat zor DIZUT? ¿Cu8nto te
hark , DIZU DIZKIZU debo?
guk ! DIZUgu DIZKIZUgu Ez DIZU ezer esan? ¿No te ha dicho
zuek - - nada? Gero ekarriko DIZUGU Te lo
haiek i DIZUte DIZKIZUte traeremos luego. Ordaindu DIZUTE? ¿Te han
pagado7 Lapurtu DIZKIZUTE? ¿Te los
han robado?

Como puede observarse, todas las formas se obtienen a partir de DIZU y


DIZKIZU respectivamente. Observards también que existe un paralelismo evidente
entre estas formas y las estudiadas en lecciones anteriores. En efecto, todas
ellas se construyen del mismo modo y, aunque parezca increlble, tienen bastante
parecido con el castellano. Veamos unos ejemplos
eman DI-0 - SE-LO-HAN dado eman DIZKI-O - SE-LOS-HAN dado
TE eman DI- ME-LO-HAN TE eman DIZKI- ME-LOS-HAN dado
DA-TE eman dado TE-LO-HAN DA-TE eman TE-LOS-HAN dado
DI-ZD-TE dado DIZKI-ZU-TE

A13.2. USO DE •ERE•


ERE significa «también» o «tampoco», segñn la oraci0n sea afirmativa o negativa,
y se coloca siempre detrds del elemento al que hace referencia.
1. DENTRO DE LA ORACION: Cuando se trata de una oraci0n, ERE se coloca justo
detrds del elemento al que hace referencia. Por ejemplo:
Jon ERE gaur etxera joan da: Jon también ha ido a casa hoy (no sélo
td). Jon gaur ERE etxera joan da: Jon hoy también ha ido a casa (no
s0lo ayer).
2. ERE BAI / ERE EZ: Cuando el verbo de la oraci6n se omite, es necesario
indicar si se trata de una oraci6n afirmativa o negativa, por tanto, habrâ que
añadir BAI o EZ segdn el caso. Por ejemplo:
Jon mendira joan da. Eta ni ERE BAI : Jon ha ido al monte. Y yo
también. Jon ez da etorri. Eta Josu ERE EZ : Jon no ha venido. Y
Josu tampoco.
3. BAITA / EZTA: Si el elemento al que ERE hace referencia también estâ
sobreentendido
,se emplean BAITA y EZTA. Por ejemplo:
Ana prest dago, eta zu? BAITA : Ana estâ preparada, ¿y tñ? También.
Ana ezin da joan, eta zu? EZTA : Ana no puede venir, ¿y tu? Tampoco.

df4.I. /JV7ERROGATIVAS INDIRECTAS: «(EA)...-N»


Las interrogativas indirectas (-N) tienen como oracién subordinada una
interrogativa, mientras que en las completivas (-LA) se trata de una oraci6n
afirmativa o negativa. Por ejemplo:
«Ondo dago» Zer? Ondo dagoeLA esan du : Ha dicho QDE estd bien.
«Ez dago ondo» Zer? Ez dagoeLA ondo esan du : Ha dicho QDE no estd bien.
«Ondo dago?» Zer? EA ondo dagoeN esan du : Ha dicho a ver SI estA bien.
«Non dago?» Zer? Non dagoeN jakin nahi dut : Quiero saber d6nde estâ.
Las interrogativas indirectas se construyen afladiendo «-N» al auxiliar.
No obstante, en ocasiones, como refuerzo, junto con las interrogativas indirectas se
emplea la partlcula «EA», que significa «a ver». Por ejemplo:
Noiz joango naizeN galdetu dit : Me ha preguntado cu8ndo iré.
EA noiz joango naizeN galdetu dit : Me ha preguntado A VER cuAndo iré.
Existe una construcci6n que se utiliza con frecuencia y consiste en afladir «ALA
EZ: o no» a la interrogativa indirecta. Veamos un ejemplo:
Ez dakit joango naizeN : No s€ si iré.
Ez dakit joango naizeN ALA EZ : No sé si iré 0 NO.
25
Dn error muy frecuente consiste en confundir las interrogativas indirectas (-N)
con las completivas (-LA/-NIK). La diferencia fundamental reside en que en las
interrogativas indirectas subyace una pregunta. No obstante, en caso de duda se
puede aplicar la siguiente regla: si hay un pronombre interrogativo utilizar siempre
«-N». En caso contrario, probar a adadir «...ALA EZ», y si se puede, se tratarA de
una interrogativa indirecta (-N). Veamos unos ejemplos:
Nor da? Ea dakit nor deN : No sé quién es.
Non dago? Ez dakigu non dagoeN : No sabemos dbnde estd.
Amaitu du? Ez dakit amaitu dueN (ALA EZ): No sé si ha acabado (o
no). Joango da? Ez dakit joango deN (ALA
EZ) : No sé si ird (o no).
En ocasiones ambas construcciones son posibles, pero toman distinto significado.
Por ejemplo:
Por favor, dime QUE estA bien -> Nesedez, esaidazu ondo dagoeLA.
Dime SI estA bien (o no) - Esaidazu ondo dagoeN (ALA EZ).
> Ez daki etxean nagoeNIK.
No sabe QUE estoy en casa - Es daki etxean nagoeN (ALA EZ).
> No sabe SI estoy en casa (o no) Ez daki txarto dagoeNIK.
-> No sabe QUE estA mal -> Ez daki txarto dagoeN (ALA EZ).
No sabe SI est& mal (o no)
->

En castellano «voy AL monte» y *voy AL médico* se dicen exactamente igual.


En euskera, en cambio, se emplean casos distintos segdn se trate de un ser
inanimado (mendiRA noa) o animado (medikuARENGANA noa). En castellano tampoco se
dice «*Voy a Luis», sino «Voy a DONDE Luis». Obsérvese que todos ellos derivan de
NOREN (norenGANA, JosurenGANA...). He aqui un cuadro:

, NORENGAN NORENGANDIK } NORENGANA ,

! Sing.: -arenGAN , Sing.: -arenGANDIK | Sing.: -arenGANA }


! Plur.: -enGAN 1 Plur.: -enGANDIK ' Plur.: -enGANA ,
N.Pr.: -(r)enGAN ! N.Pr.: -(r)enGANDIK ' N.Pr.: -(r)enGANA
a----------------------1----------------------------z---------------------------------A
! nireGAN honenGAN , nireGANDIK honenGANDIK | nireGANA honenGANA
, zureGAN horrenGAN ! zureGANDIK horrenGANDIC
| zureGANA horrenGANA harenGAN harenGAN !
harenGANDIK harenGANDIK ! harenGANA harenGANA
,' guzeGAN hauenGnh !
! zuenGAN horienGAN gureGANDIK hauenGANDIK 1 gureGANA hauenGANA !
haienGAN haienGAN , zuenGANDIK horienGANDIK , -zuenGANA horienGANA !
haienGANDIK haienGANDIK ' haienGANA haienGANA ,

A‘f6.Y. ZERTAZ/JVORf"AZ (¿A cerca zfe gut/ qulén ')


Este caso puede emplearse con dos significados muy diferentes: ZERTAZ (¿A cerca
de qué?), que es la foma estudiada en este capltulo, y ZEREZ (¿Por medio de qué?),
que se estudia en el apartado siguiente. He aqul un esquema:
ZERTAZ P . PERSONALES DEMOSTRATIVOS
Sing. : , -AZ
Plur. : ! -EZ NITAZ GDTAZ | HONETAZ HAUETAZ ,
ZDTAZ ZDETAZ | HORRETAZ HORIETAZ 1
, , HARTAZ HAIETAZ , HARTAZ HAIETAZ ,
Indet.: | -(e)Z
ZERTAZ hitz egin dute? DiruAZ : ¿De qué han hablado? De
dinero. Zer dakizu nire lagunEZ? : ¿Qué sabes de mis amigos?
Zer dakizu MikeleZ eta KarmeleZ? : ¿Qué sabes de Mikel y
Karmele? ZERTAZ hitz egin duzue? EZERTAZ EZ : ¿Dé qué habéis
hablado? De nada. NORTAZ pentsatzen ari zara? ZDTAZ : ¿En
quién estAs pensando? En ti. Zer dakizu gai HONETAN? : ¿Qué
sabes sobre este tema?
Beste gai bateZ hitz egin : Habla de otro tema.
Con los PRONOMBRES PERSONALES, DEMOSTRATIVOS e INTERROGATIVOS (excepto ZEREZ) la
forma indeterminada hace «-TAS*. En el resto se emplea «-(e)Z».

Ate.2. ZPREZ (zCon gut, per medio de qu47}


ZEREZ, generalmente, expresa instrumento o medio. No obstante, se emplea también
con otros significados como: MATERIA (zureZ: de madera), MODO (gogoZ: con ganas),
TIEMPO (eguneZ: de dia, gaueZ: de_noche),-etc.-He aqui un--esquema.:

Sing.: 1 -AZ
Plur.: | -EZ
} Indet.: ! -(e)Z
,
autobuses. eskuZ: a mano, autobuseZ: en autobus.
e
s
k
u
A
Z
:
c
o
n
)r
l
a 26
m
a
n
o
,
a
u
t
o
b
u
s
A
Z
:
e
n
e
l
a
u
t
o
b
d
s
.
e
s
k
u
E
Z
:
c
o
n
l
a
s
m
a
n
o
s
,
a
u
t
o
b
u
s
E
Z
:
e
n
l
o
s
Ezkerreko eskuAZ irabazi diot : Le he ganado con la mano
izquierda. Nola egin du? EskuZ egin du : ¿Cbmo lo ha hecho? Lo ha
hecho a mano. OineZ etorri zara? Ez, treneZ : ¿Has venido andando?
No, en tren.
Soka bateZ lotu ditut : Los he atado con una cuerda.
A5adiendo «-KO» a este caso se obtiene el sufijo «-ZKO». Por
ejemplo: ZEREZKOa da: zureZKOa? : ¿De qué es: de madera?
BurdinaZKO piezak hobeak dira : Las piezas de hierro son
mejores. ZEREZKOak dira7 MarrubiZKOak dira : ¿De qué son? Son de
fresa.
HistoriaZKO liburu bi irakurri ditut : He leido dos libros de historia.

-’ En euskera existen una serie de locuciones verbales (verbos compuestos por un


nombre y el verbo IZAN). He aqui una lista de los mds utilizados:

NOR
BIZI IZAN : vivir ARI IZAN : estar haciendo
KOMENI IZAN: convenir (ARITU) algo ’,
NOR(K)
AHAL IZAN : poder , EZIN IZAN : no poder

NAHI IZAN : querer, desear ‹ NAHIAGO IZAN:


prelerir GURA IZAN : querer, desear , GURAGO IZAN
NORK : preferir
BEHAR IZAN : necesitar, deber , MEREZI IZAN : merecer la pena
BALIO IZAN : valer , MAITE IZAN : amar
! USTE IZAN : creer } GORROTO IZAN: odiar
EZIN IZAN y AHAL IZAN se conjugan con IZAN o UKAN segñn el verbo al que
acompafen (ezin DUT egin / ezin NAIZ joan). Por otra parte, ARI IZAN presenta la
variante ARITU que se conjuga como un verbo normal. Por ejemplo:
ikasten ARITU naiz (he estado estudiando)
ikasten ARITUKO naiz (estaré estudiando)
ikasten ARITZEN naiz (suelo estar
estudiando).

A17.Z. NAI•II dut/HAI•IIIfiAN dut


Estos verbos a la hora de construir los diferentes tiempos verbales se comportan
exactamente igual que el verbo IZAN. He aqui un esquema:

BIZI IZAN da : ha vivido ,


BIZI da : vive NAHI IZAN du : ha querido
BIZI IZATEN da : suele vivir NAHI du : quiere ,
' NAHI IZATEN du : suele querer T
: BIZI IZANGO da : vivird NAHI IZANGO du : querrd ,
!
Gaur EZIN dut ezer egin : Hoy no puedo hacer nada.
Gaur EZIN IZAN dut ezer egin : Hoy no he podido hacer
nada. Gaur EZIN IZANGO dugu ezer egin : Hoy no podremos
hacer nada.
La forma de futuro, por analogla con el resto de los verbos, presenta otra
variante consistente en aAadir «-KO» directamente al nombre. Por ejemplo:
Orain, non biziK0 (bizi izango) zara? : Ahora, ¿d0nde vas a vivir?
- EzinGO dut egin (ezin izango) : No podré hacerlo.
Berak egin nahiK0 du (nahi izango) : Querrd hacerlo él mismo.
Neuk egin beharK0 dut (behar izango) : Tendré que hacerlo yo
mismo.

* s. . zx my/x*uzac/oa: •.rfzjzn•
’ Algunos verbos en sus construcciones utilizan la forma «-T(Z)EA», que se obtiene
afladiendo el artlculo al verbo nominalizado (ver 8.2.) y responde a la pregunta
ZER? Veamos algunos ejemplos:
ZER gustatzen zaizu? Txistua joTZEA gustatzen zait.
¿Qué te gusta? Me gusta tocar el txistu.
GUSTATD
, PENTSATU JaTEA GDSTATZEN zait : Ne gusta (el) comer.
{ LORTU Orain egiTEA PENTSATU dut : He pensado hacerlo
. DEBEKATU ahora. SarTZEA LORTD dut : He conseguido entrar.
DEBEKATUTA dago erreTZEA : Estâ prohibido fumar.
, Zuri deiTZEA AHAZTU zait : Se me ha olvidado
! AHAZTD llamarte. JoaTEA ERABAKI dut : He decidido ir.
ERABAKI , Nola BURURATU zaizu joaTEA? : ;Cdmo se te ha ocurrido
{ BURURATD , ir† KOSTATU zait helTZEA : Me ha costado llegar.
{ KOSTATU ArgalTZEA komeni zaizu : Te conviene adelgazar.

{' KOMENI IZAN


{

Con DEBEKATU y ERABAKI se emplea el participio «-TA» seguido del verbo EGON.
Por e3emplo: debekatuTA dago ikuTZEA, erabakiTA dago egiTEA...

A76.2. ffO8E OA ...-T(Z)EA


Ademds de los verbos estudiados en el apartado anterior, existe una estructura
que también se construye mediante «-T(Z)EA», consistente en un adjetivo seguido del
verbo IZAN. He aqui los casos mds frecentes:
Adjetiboa + IZAN ...-T(Z)EA
' ona IZAN
txarra IZAN , Igeri egiTEA oso ona da : Nadar es muy bueno.
, hobe IZAN Hori jakiTEA ez da txarra : Saber eso no es
, erraza IZAN malo. Hobe izango da itzulTZEA : Serâ mejor
! zaila IZAN volver.
Ondo egiTEA ez da erraza : No es fAcil hacerlo
bien. Oso zaila da aprobaTZEA : Es muy diflcil
aprobar.

27
, beharrezkoa IZAN !
! ezinbestekoa IZAN Beharrezkoa da egiTEA : Es necesario hacerlo.
: Ezinbestekoa da egiTEA : Es imprescindible hacerlo.
, norRala IZAN ! Nomala da huts egiTEA : Es normal cometer fallos.
, alferrik IZAN , Hitz egiTEA alferrik : Hablar es en vano.
da Ezinezkoa da : Es imposible arreglarlo.
! ezinezkoa IZAN ! konponTZEA ErreTZEA ’ Fumar es perjudicial.
kaltegarria IZAN !
interesgarria IZAN kaltegarria da : Es interesante saberlo.
Interesgarria da jakiTEA : Es conveniente cambiar.
! komenigarria IZAN Comenigarria da aldaTZEA

Las formas del NOR-NORI-NORK cuando NORI corresponde a la 1’ persona del plural
(guri) son las siguientes:
nik , - - Dtziko DIZKIGUZU? : ¿Nos los dejas?
zuk , DIGUzu DIZKIGDzu Zer esan nahi DIGUZU? : ¿Qué quieres
hark ! DIGU DIZKIGU decirnos? Ez DIGD ezer esan: No nos ha
guk ‹ - - , dicho nada. Jonek eman DIZKIGD : Nos
zuek ' DIGUzue DIZKIGDzue ! los ha dado Jon. Deitu DIGUZDE? : ¿Nos
haiek ! DIGDte DIZKIGUte , habéis llamado? Lapurtu DIZKIGUTE : Nos
los han robado.
Como puede observarse, estas formas son exactamente iguales a las estudiadas
anteriormente para la 1’ persona del singular (ver 12.1.) basta con sustituir DA por GD;
por lo demAs son exactamente iguales. Por ejemplo:
Zer esan nahi didazu horrekin7 : ¿Qué quieres decirme con
eso? Zer esan nahi diguzu horrekin7 : ¿Qué quieres decirnos
con eso? Noiz itzuliko dizkidazue? : ¿Cuândo vais a
devolvérmelos? Noiz itzuliko dizkiguzue? : ¿CuAndo vais a
devolvérnoslos?

En euskera las cuestiones relacionadas con el tiempo atmosférico se


eHpresan fundamentalmente mediante las siguientes construcciones:
1. EURIA EGITEN DU: Unas formas se construyen con EGIN.
euria egin : llover hotz egin : hacer frlo
elurra egin : nevar bero egin : hacer calor
txingorra egin : granizar fresko egin : hacer
fresco zirimiria egin : lloviznar sargori egin : hacer
bochorno haizea egin : hacer viento izotz egin
: helar
2. HAIZEA DAGO: Otras, en cambio, se construyen mediante el verbo EGON.
beroa egon : hacer calor eguzkia egon : hacer sol
hotza egon : hacer frlo lainoa egon : hacer niebla
sargoria egon : hacer bochorno haizea egon : hacer
viento
No confundir «beroA dago: hace calor» con «bero_ dago: estd caliente» o
«hotzA dago: hace frlo» con «hotz dago: est8 frlo». También conviene sedalar que
en las negativas se utiliza el partitivo «-(r)IK»: ez du euriRIK egin, ez du elurrIK
egiten, ez dago haizeRIK, ez dago eguzkiRIK, etc.

Las formas del NOR-NORI-NORK cuando NORI corresponde a la 2’ persona del


plural (zuei) son las siguientes: J
nik
DIZUEt DIZKIZUEt , Gero emango DIZKIZUET : 0s los daré luego.
zuk - - Zenbat zor DIZUET? : ¿CuAnto os debo7
hark , DIZUE DIZKIZUE Ez DIZUE ezer esan? : ¿No os ha dicho
guk , DIZDEgu DIZKIZUEgu nada? Gero ekarriko DIZUEGD : Os lo
zuek - - traeremos luego. Ordaindu DIZDETE? : ¿Os han
haiek ! DIZUEte DIZKIZDEte i pagado?
Lapurtu DIZKIZDETE? : ¿Os los han robado?
28
Como puede observarse, estas formas son exactamente iguales a las
estudiadas anteriormente para la 2’ persona del singular (ver 13.1.) basta con
sustituir ZU por ZUE; por lo demds son exactamente iguales. Por ejemplo:
Nik ezin dizut gehiagorik esan : Yo no puedo decirte mds.
Nik ezin dizuet gehiagorik esan : Yo no puedo deciros mAs.
Gozoki batzu ekarri dizkizugu : Te hemos traido unos
dulces. Gozoki batzu ekarri dizkizuegu : Os hemos traido unos
dulces.

A20.2. Ez daAff ZER EGfJg


En castellano existen dos construcciones que por su similitud pueden confundir
al estudiante. Veamos un ejemplo:
a) No sé a ddnde iré : Ez dakit nora joango naiZeN.
b) No sé a dbnde ir : Ez dakit nora JOAN.
La ñnica diferencia entre ambos ejemplos consiste en que mientras en el primero
se trata de un verbo personal, en el segundo el verbo es impersonal. En el ejemplo
(a) se trata de una interrogativa indirecta exactamente igual a las estudiadas en el
apartado
14.1. En (b), en cambio, a1 ser una construcci6n impersonal, no aparece auxiliar
alguno. Veamos algunos ejemplos mds:
Inork ez daki NOLA EGIN : Nadie sabe c6mo
hacerlo(s). Ez dakigu NONDIK HASI : No sabemos por d0nde
empezar. Ez dakite NORI EMAN : No saben a quién
dârselo(s). Ez dugu erabaki NORA JOAN : No hemos
decidido a dénde ir. Ez dakit ZER EGIN: JOAN ala ez : No
séqué hacer: si ir o no.
Como puede observarse en estos ejemplos, en todos ellos aparece un interrogativo;
es decir, debajo de cada oracién subyace una pregunta.

La forma «-NEAN» responde a la pregunta «NOIZ?» y expresa la idea de


simultaneidad. A diferencia de «-T(Z)EAN» (ver 8.2.) se emplea con verbos personales,
afladiéndose al auxiliar. Veamos un esquema:

ikusten duzuNEAN
! ikusten EZ duzuNEAN cuando lo ves , cuando lo veas !
! cuando no lo ves | cuando no lo veas
Como puede observarse, «-NEAN» en ocasiones puede adquirir distinto significado
segun el contexto. En cuanto al orden de las oraciones negativas, se comporta de
manera similar a las condicionales y causales (ver 9.1.), es decir, «-NEAN» se coloca
al final. Veamos algunos ejemplos:
Noiz joango zara? Ahal dudaNEAN : ¿Cudndo irds? Cuando pueda.
Nahi duzuNEAN badakizu non nagoen : Cuando quieras ya sabes dénde
estoy. Noiz egiten duzu? Bakarrik nagoeNEAN: ¿Cudndo lo haces? Cuando
estoy solo. Noiz egingo duzu? Bakarrik nagoeNEAN: ¿Cuândo lo hards?
Cuando esté solo. Amaitzen dueNEAN, etxera joaten da : Cuando termina,
se va a casa.
Amaitzen dueNEAN, etxera joango da : Cuando termine, se ir& a casa.

En euskera existen dos formas para decir «puedo ir»: «joan AHAL NAIZ» y
«joan NAITEKE». Esta segunda forma es la que vamos a estudiar aqui. Veamos un
cuadro de las formas empleadas con verbos del tipo NOR (intransitivos):
ni NAITEKE ,
zu , ZAITEZKE 1 Sar NAITEKE? ¿Puedo entrar?
hura DAITEKE ! Etor ZAITEZKE orain? ¿Puedes venir ahora?
gu ‹ GAITEZKE ! Nor joan DAITEKE7 ¿Quién puede ir?
zuek ZAITEZKETE Hurbil GAITEZKE? ¿Podemos acercarnos?
haiek I DAITEZKE Joan ZAITEZKETE Podéis iros.
Noiz etor DAITEZKE? ¿Cudndo pueden venir?
Como habrds observado en estos ejemplos, el verbo principal toma formas como
sar, etor, hurbil, etc. Esto es debido a que para conjugar estas fomas se emplea la
raiz del verbo principal. Para obtener la ralz de un verbo, basta con eliminar la
terminacién «- TU» o «-I». Por ejemplo:
haxtu -> has etorri -> egin -> egin
apurtu -> apur etor utzi bota -> bota
hurbildu -> -> utz eduki_ -> eduki
hurbil ikusi -> ikus

Para responder a la pregunta ZERTARAKO (¿Para qué?) los verbos toman la forma
«- T(Z)EKO», que se obtiene afladiendo «-KO» al verbo nominalizado «-T(Z)E» (ver
18.1.). Veamos algunos ejemplos:
ZERTARAKO nahi duzu? JaTEKO : ¿Para qu6 lo quieres? Para
comer. Asko falta zaizu amaiTZEKO? : ¿Te Malta mucho para
terminar?
Zer egin behar da apuntaTZEKO? : ¿Qué hay que hacer para apuntarse?
ZERTARAKO da? Opari bat egiTEKO : ¿Para qué es? Para hacer un regalo.
«-T(Z)EKO ASMOA»
«-T(Z)EKO» puede usarse solo o bien seguido de un nombre. En este segundo
caso ambas palabras forman una unidad que se conserva tanto en las oraciones
afirmativas, como en las negativas. He aqui algunos ejemplos:
Berriro egiTEKO ASMOA daukat : Tengo intenci0n de hacerlo otra
vez. Ez daukat afalTZEKO GOGOrik : No tengo ganas de cenar.
Etxera joaTEKO ORDUA da : Es hora de ir a casa.
Nik honela egiTEKO OHITURA daukat : Yo tengo constumbre de hacerlo asl.
Orain ez daukat ikusTEKO ASTIrik : Ahora no tengo tiempo para verlo.
29

También podría gustarte