Guia Alistamiento Operacion Catastral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GUIA DE ALISTAMIENTO PARA LA

OPERACIÓN CATASTRAL

CATASTRO MULTIPROPÓSITO
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
GLOSARIO..............................................................................................................................................4
1. ANALISIS DE INSUMOS................................................................................................................5
2. ESQUEMA DE OPERACIÓN.........................................................................................................8
2.1. Componente Técnico..............................................................................................................8
2.2. Componente Administrativo..................................................................................................10
2.2.1. Infraestructura física..........................................................................................................10
2.2.2. Infraestructura tecnológica................................................................................................12
2.3. Componente Operativo.........................................................................................................12
2.4. Componente Social...............................................................................................................12
2.5. Componente tecnológico......................................................................................................13
3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA.....................................................................................13
4. IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE OPERACIÓN.............................................................13

2
INTRODUCCIÓN

La Guía de Alistamiento para la Operación Catastral, es un documento orientativo para los Operadores
Catastrales encargados de la ejecución de las labores catastrales. Esta Guía establece los procedimientos
técnicos de las actividades previas a la intervención en campo, que comprende la contextualización jurídica e
institucional del área, la conformación del equipo técnico y profesional que realizará la coordinación del
proyecto; la generación de habilidades para el entendimiento de los aspectos técnicos y metodológicos de las
técnicas y los estándares a implementar. De igual forma se hace un acopio de información, formulación de
planes de trabajo, y diseño del plan de aseguramiento de calidad.

La guía contempla cuatro apartados descritos así (ver gráfico 1): i) análisis de insumos, que comprende la
revisión y análisis de las fuentes de información aportadas por el gestor catastral; ii) definición esquema de
operación, define las acciones y procesos que deben ser desarrollados para la ejecución de la operación
catastral; iii) elaboración plan de trabajo, donde se establecen las actividades específicas y tiempos para la
consecución del proyecto, el cual debe ser concordante con los términos de referencia del contrato entre
gestor y operador catastral; iv) implementación del esquema de operación, referido a la materialización del
esquema de operación y la preparación previa a la operación en campo.

Gráfico 1. Esquema de alistamiento de la operación catastral. Fuente: IGAC.

3
GLOSARIO

Hardware: Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema
informático.
Predio: inmueble no separado por otro predio público o privado, con o sin construcciones y/o edificaciones,
perteneciente a personas naturales o jurídicas (Artículo 1 Resolución 070 de 2011). El predio mantiene su
unidad, aunque esté atravesado por corrientes de agua pública (Articulo 9 Resolución 070 de 2011).
LADM: Es un modelo conceptual estructurado en tres paquetes principales y un sub-paquete. Los paquetes
principales son: i) Interesados, ii) Administrativo; iii) Unidad espacial. El subpaquete es el de mediciones y
topografía.
Modelo LADM_COL: Corresponde al modelo núcleo o la adaptación de la norma ISO 19152:2012 a las
características propias de Colombia y los modelo Catastro- Registro como núcleo de intercambio,
cartografía de referencia, ficha predial, diagnóstico jurídico y avalúos.
Operación Catastral: conjunto de procesos encaminados a la obtención de la información catastral de los
predios, incluye los procesos de formación, actualización y barrido predial masivo.
Ortofoto: Representación fotográfica del terreno en proyección ortogonal. Se obtiene por ortorrectificación de
aerofotografías, proceso por cual se corrigen las distorsiones geométricas.
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.

4
1. ANALISIS DE INSUMOS

Para dar inicio a las actividades el Operador Catastral deberá acceder al Servicio Web dispuesto por el Gestor
Catastral para descargar los insumos e información 1 necesaria para la ejecución de la operación catastral. En
el Servicio Web el Gestor Catastral dispondrá los datos cartográficos, agrológicos, catastrales e información
de la Superintendencia de Notariado y Registro -SNR- del área de intervención.

En esta actividad, el operador deberá analizar los insumos e información disponible, de lo cual emitirá un
informe en el que se desarrolle como mínimo los siguientes aspectos:
- Inventario de los insumos e información aportada
- Inconsistencias datos catastrales. Consiste en generar el reporte de inconsistencias de la información
catastral respecto de la base gráfica y alfanumérica del área de intervención.
o Inconsistencias Gráficas. Son los errores inherentes a la información gráfica catastral:
desplazamientos, superposición, cubrimiento espacial, inconsistencias topológicas,
inconsistencias de dominio, exactitud absoluta y exactitud relativa.
o Inconsistencias Alfanuméricas. Son aquellas inconsistencias relacionadas con la información
alfanumérica de la base catastral, se determina como información faltante o errónea en los
registros teniendo en cuenta la estructura del atributo:
▪ Predios sin Área de Terreno: Predios que no contienen área de terreno.
▪ Mejora sin Área Construida: Registro inscrito como mejora, sin embargo, no contiene área
construida.
▪ Predios sin Dirección: Predios que no presentan dirección.
▪ Mejora con Área de Terreno: Registro inscrito como mejora pero que contiene área de
Terreno.
▪ Predios sin Destino Económico: Predios que no contienen destino económico.
▪ Predios con destino lote y área construida: Predios inscritos con destino Lotes, pero
contienen área construida.
▪ Error en Tipo de documento: Contiene un carácter no permitido en el Atributo.
▪ Error en codificación de Documento: Contiene un carácter no permitido en el Atributo.
▪ Error en codificación de Propietario: Contiene un carácter no permitido en el Atributo.
▪ Propietarios sin cédula: Propietarios que no tienen cédula inscrita en la base de datos.
▪ Misma Cédula diferente Propietario: registros que contienen número de cédulas iguales
asociadas a nombres de propietarios diferentes.

1
La información y datos suministrados al Operador Catastral son considerados sensibles y de carácter restringido en su divulgación,
manejo y utilización. Dicha información es compartida en virtud del adecuado desarrollo del proceso Catastral obligando al receptor
a no divulgar directa, indirecta, próxima a remotamente, ni a través de ninguna otra persona o de sus subalternos o funcionarios,
asesores o cualquier persona relacionada con ella, así como también a no utilizar dicha información en beneficio propio ni de
terceros. En caso de incumplimiento el Operador Catastral será responsable ante el Gestor Catastral o ante los terceros de buena fe
sobre los cuales se demuestre que se han visto afectados por la inobservancia, por los perjuicios patrimoniales, morales,
económicos o de cualquier clase que estos puedan sufrir como resultado del incumplimiento de las obligaciones, en los términos de
la Ley 1268 de 2008 y Ley 256 de 1996.
5
▪ Mismo Propietario Diferente Cédula: registros que contienen nombre de propietarios
iguales asociadas a número de cédulas diferentes. Es de aclarar que para este tipo de
inconsistencia pueden existir homónimos que no correspondan a un error en la base
catastral.
▪ Construcciones sin puntaje: Unidades de construcción que no presentan puntaje
asociado.
▪ Error Puntaje Construcciones anexas: Construcciones anexas que presentan puntajes
que no corresponden a los puntajes asociados a su tipología.
▪ Error Codificación Destinos Construcciones en PH: Construcciones en PH que presentan
códigos de destinos que no corresponden a los asociados a su tipología.
▪ Mejora sin predio Matriz: Numero predial de mejoras no asociadas a un predio matriz.
▪ Predios con avalúos cero (0) o bajos: Predios que contienen avaluos cero (0) o muy
bajos.
▪ Listado de Predios O registros repetidos: Predios o registros que contienen la misma
información en los registros catastrales en cuanto a número de folio de matrícula
inmobiliaria, dirección y nombre de propietario.
▪ PH único: Predios en condición de propiedad horizontal o condominio que son la única
unidad en un PH.
o Inconsistencias Cruce alfanumérico y gráfico. Son resultado del cruce entre la información gráfica
y alfanumérica vigente del municipio:
▪ Omisión Predios: Predios que se encuentran inscritos en la base alfanumérica pero no
están representados gráficamente.
▪ Comisión Predios: Predios que se encuentran representados gráficamente pero no están
inscritos en la base alfanumérica.
▪ Omisión Unidad: Unidad de construcción que se encuentra inscrita en la base
alfanumérica pero no está representada gráficamente.
▪ Comisión Unidades: Unidad de construcción que se encuentra representada gráficamente
pero no está inscrita en la base alfanumérica.
▪ Diferencias de Áreas Zona Urbana: Predios que se encuentran en la zona urbana y
presentan diferencias de áreas entre la información gráfica y alfanumérica, tomando los
criterios de rangos de áreas vigentes.
▪ Diferencias de Áreas Zona Rural: Predios que se encuentran en la zona rural y presentan
diferencias de áreas entre la información gráfica y alfanumérica, tomando los criterios de
rangos de áreas vigentes.
o Inconsistencias Jurídicas (ICARE). Relaciona las diferencias entre la información alfanumérica
catastral y registral, que impiden su interrelación. Los tipos de inconsistencias presentadas se
relacionan de la siguiente manera:
▪ Predios Sin folio: Predios que no tienen folio de Matrícula inmobiliaria en la base catastral.
▪ Predios con Folio en Sistema Antiguo: Predios con folios que se encuentran en sistema
antiguo.
▪ Predios con Folios con error de Formato: Predios que presentan caracteres que no
cumplen con la estructura del folio de matrícula inmobiliaria.
6
▪ Predios con Folios Duplicado: El mismo folio de matrícula inmobiliaria inscrito en
diferentes predios.
▪ Predios con Folio con diferente Círculo Registral: Predios que contienen folios inscritos a
círculos registrales que oficialmente no corresponden el municipio.
▪ Mejora con Folio: Mejora que tiene folio de matrícula inmobiliaria inscrito en la base
catastral.
▪ Folios libres: Folios de Matrícula inmobiliaria activos que no se encuentran insc
▪ ritos en la base Catastral.
▪ Comisión de Folios: Folios de Matrícula inmobiliaria cerrados, activos en un municipio
diferente o con error de transcripción, que se encuentran inscritos en la base catastral.
▪ Predios con propietario diferente en las bases de catastro y Registro: Predios con
propietarios diferentes
- Conflictos limítrofes. Con los datos del instrumento de planeación y el límite oficial de la entidad territorial
es necesario identificar las inconsistencias de dicho trazado con la información gráfica y alfanumérica
catastral. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
o Identificar normativa y gráficamente el trazado general del límite municipal con el fin de analizar
espacialmente la situación del municipio objeto de estudio con respecto a sus colindantes.

Imagen 1. Conflictos limítrofes. Fuente: IGAC

o Como resultado del análisis espacial realizado, es necesario identificar con cada municipio
colindante los siguientes aspectos:
▪ Predios objeto de cambio de inscripción catastral.
▪ Predios divididos por límite municipal.
▪ Áreas geográficas que se encuentran por fuera del límite municipal.
▪ Áreas geográficas que presentan vacíos catastrales.
- Inconsistencias de perímetro urbano. Se deberá analizar espacialmente el trazado del perímetro urbano,
establecido en el documento y en la cartografía del acuerdo aprobado por el concejo municipal,
comparando la información gráfica y alfanumérica de la base catastral en la cabecera municipal y en cada
uno de los corregimientos.
o Identificar las zonas que presenten diferencias entre la información aprobada en el instrumento de
planeación y la inscrita en la base catastral.
7
o Una vez identificadas las zonas de conflicto es necesario realizar el recorrido del trazado en
campo con acompañamiento de las autoridades municipales, a fin de analizar cada una de las
inconsistencias en las zonas identificadas.
o Como resultado del análisis realizado, es necesario identificar las siguientes inconsistencias:
▪ Predios con cambios de referencia de Zona Urbana a Rural
▪ Predios con cambios de referencia de Zona Rural a Zona Urbana
o En caso que se presenten inconsistencias, se debe informar mediante un acta a las autoridades
municipales, la adopción de la interpretación de los instrumentos de planeación sobre la
cartografía del Gestor Catastral.
- Conclusiones. Se debe concluir si los insumos aportados por el Gestor Catastral son suficientes para la
consecución del objetivo de la operación catastral multipropósito en el área de intervención. Además, se
podrá mencionar aspectos importantes a considerar de la información aportada.

El informe de análisis de insumos deberá ser entregado al Gestor Catastral dentro de los 15 días siguientes al
acceso y descarga total de insumos e información.

2. ESQUEMA DE OPERACIÓN

Una vez se ha realizado el análisis de insumos, se deberá diseñar el esquema de operación el cual tiene como
finalidad definir las acciones y procesos que deben ser desarrollados para la ejecución de la operación
catastral. Este debe articular, de acuerdo a la metodología, los insumos, las fases, las actividades y productos
(intermedios y finales) del proyecto.

Para definir un esquema eficiente se deben establecer los componentes técnicos, administrativos, operativos,
sociales y tecnológicos que permiten ejecutar un eficiente desarrollo antes, durante y después de la operación
en campo.

2.1. Componente Técnico

Lo constituye la estructura de trabajo necesaria para la ejecución de la operación catastral y la definición


de los perfiles mínimos necesarios para la planeación, ejecución y cumplimiento del proyecto.

ÁREA/ DEPENDENCIA/ADMINISTRACIÓN/GERENCIA

NIVEL ÁREAS O DEPENDENCIAS COMPETENCIAS

Liderazgo
Planeación
Directivo Dirección/Gerencia Toma de decisiones
Dirección y desarrollo de personal
Conocimiento del entorno

8
Asesor Jurídica Experticia
General Conocimiento de la Legislación Predial
Conocimiento en Ordenamiento Territorial
Conocimiento en el Régimen de Tierras
Construcción de relaciones
Iniciativa

Profesional Formación y Actualización Liderazgo de grupos de trabajo Toma de


Especializado Catastral decisiones Aprendizaje continuo Experticia
con personal a Económica profesional Trabajo en equipo y
cargo Tecnología colaboración Creatividad e innovación
Atención al Usuario

Nivel Asistencial Secretaria Manejo de la Información Adaptación al


cambio Disciplina Relaciones
interpersonales Colaboración

ÁREA/ DEPENDENCIA TÉCNICA OPERATIVA

NIVEL ÁREAS O DEPENDENCIAS COMPETENCIAS

Profesional con Coordinador de proyecto Liderazgo de grupos de trabajo Toma de


personal a cargo Responsable SIG decisiones

Catastral Aprendizaje continuo Experticia


Profesional SIG profesional Trabajo en equipo y
Jurídico colaboración Creatividad e innovación
Social
Calidad

Gestión Documental Experticia Técnica Trabajo en equipo


Técnico Atención al usuario Creatividad e innovación

Nivel Asistencial Secretaria Manejo de la Información Adaptación al


Personal de apoyo cambio Disciplina Relaciones
interpersonales Colaboración

ÁREA/ DEPENDENCIA INFORMÁTICA

NIVEL ÁREAS O DEPENDENCIAS COMPETENCIAS

Profesional Administración de infraestructura Gestión de la infraestructura tecnológica,


tecnológica, seguridad bases de datos y seguridad informática
informática, Bases de datos

9
Una vez conformada la estructura de trabajo y el equipo técnico se requiere adelantar procesos de
capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas en las especificaciones técnicas
de producto para la operación catastral. Dentro de los contenidos de esta capacitación se debe incluir la
contextualización social, política, económica y territorial del municipio(s) o área de intervención y además
un componente de evaluación del aprendizaje.

2.2. Componente Administrativo

Establece los requisitos mínimos de organización de la infraestructura física y tecnológica para una
adecuada gestión y ejecución de la operación catastral en todas las etapas del proyecto.

2.2.1. Infraestructura física.

Desde el inicio del proyecto, el operador debe considerar la conformación de una oficina central y/o
oficinas locales o satélites2, con técnicos catastrales y jurídicos que desarrollen los operativos, organicen
la convocatoria comunitaria y la atención al ciudadano durante el tiempo de ejecución de la operación
catastral. Las características de estas oficinas son:

- Oficina Central: Tiene el carácter de oficina principal del proyecto, es la sede de la Dirección y en
ella se encuentran centralizadas todas las funciones administrativas, así como la interlocución con
las entidades del orden municipal o regional. Además de ser el enlace entre todas las oficinas del
proyecto, en ella también se realizan los trabajos correspondientes a los desarrollos de
aplicaciones informáticas y de creación de productos cartográficos requeridos.

También es una oficina para el análisis jurídico en la que se realizan los procesos previos de
preparación de la información para la toma de datos sobre el terreno y la consolidación de los
datos obtenidos en la fase de operación en campo.

- Oficina local o satélite: Se ubicada en la cabecera municipal, corregimiento, centro poblado o


vereda. En ella se acopia el flujo de datos obtenidos en la operación catastral, confluyen las
labores de socialización del proyecto y facilita la atención a los interesados y público en general.

La infraestructura física deberá responder a los lineamientos dictados por la Ley 1562 de 2012, o aquella
que le derogue modifique o complemente, así como lo establecido en la Norma Técnica Colombiana -
NTC 5831 del 2010-12-23, con la claridad que la decisión final se toma entre el operador y el gestor
catastral, con fundamento en los términos de referencia del contrato. Dentro de estos requisitos se
encuentran:

- Áreas de trabajo: Es necesario establecer: puestos de trabajo de ejecutores y coordinadores, área


asistencial, zona de espera y ubicación de usuarios, servicios sanitarios separados (Hombres y

2
La distribución y número de oficinas tanto centrales como locales dependerá de las características físicas del municipio o área de
intervención.
10
mujeres), zona de reuniones, áreas de circulación y evacuación (en lo posible debidamente
demarcadas).

- Servicios sanitarios: Se debe garantizar que exista por lo menos un baño para hombres y otro
para mujeres, además de agua potable, para de esta manera prevenir posibles infecciones, así
como garantizar una confortabilidad mínima en esta área.

- Iluminación: Se requiere un determinado nivel de iluminación para ejecutar el trabajo en


condiciones óptimas y se debe tener en cuenta que la luz sea la adecuada, no producir
deslumbramiento, contraste suficiente para identificar figura y fondo.

- Estética (estado de la pintura, pisos) : Pisos, paredes, techos y ventanales en buen estado,
permitiendo protección contra el frío, el calor y reducción del riesgo de accidentes. Es importante
que la apariencia sea agradable a la vista ya que esto permitirá que el sitio sea acogedor y
satisfactorio durante la permanencia en el lugar.

- Higiene: Garantizar limpieza, aseo de lugares y personas, hábitos que favorecen la salud para la
prevención de enfermedades, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales
que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,
incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. Es necesario que principalmente a
los servicios sanitarios se les realice aseo diario, igualmente crear conciencia en el personal
acerca de los buenos hábitos de higiene que se deben tener en la sede del proyecto para que
esta permanezca limpia y agradable.

- Ventilación: Es fundamental que exista en lo posible ventilación natural dado el número de


personas que normalmente ocupa la sede de trabajo, en caso de que ésta no sea suficiente optar
por otro tipo de ventilación ya que esto genera confort en el trabajo y evita en dado caso malos
olores que se puedan presentar. Es necesario mantener un nivel promedio de 15 a 25 pcm (pies
cúbicos por minuto) de aire limpio y fresco proveniente del exterior, por cada persona que se
proyecte en un recinto acondicionado, con el objeto de mantener niveles adecuados de
oxigenación para los ocupantes.

- Cableado: Se deben tener en cuenta el cumplimiento de las normas:


▪ ANSI/EIA/TIA-568: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios comerciales.
▪ ANSI/TIA/EIA-569: estándar para espacios y canalizaciones de telecomunicaciones en
edificios comerciales o ANSI/TIA/EIA-570: estándar de cableado para telecomunicaciones en
edificios residenciales y de pequeños comercios.
▪ J-STD-607: estándar de requisitos de conexión a tierra y conexión de telecomunicaciones en
edificios comerciales.
▪ ISO/IEC 14763, Information Technology – Implementación y operación

- Seguridad: La sede trabajo debe estar ubicada en una zona que presente seguridad para todas
las personas que laboran, equipos, mobiliario y la información que se maneja. Se debe contratar
seguridad permanente, con experiencia y una adecuada disponibilidad para la orientación del
usuario

11
- Imagen Institucional: Se debe garantizar la orientación de usuarios mediante elementos de
comunicación y señalización, así como los requisitos para la gestión de trámites e identificar de
forma clara la sede de trabajo.

2.2.2. Infraestructura tecnológica.

Está constituida por los elementos necesarios para una adecuada gestión de datos y flujo de información
para la operación catastral. Para su adecuado funcionamiento se requiere:

- Implementar los mecanismos de interoperabilidad según MINTIC.

- Cumplir con el protocolo de seguridad establecido por el gestor catastral para la entrega y
recepción de la información catastral.

- Implementar y documentar las políticas específicas de seguridad de la información, en


concordancia con el Modelo de Privacidad y Seguridad de la Información establecido por el
MINTIC.

2.3. Componente Operativo

Comprende la planeación de la estrategia de intervención en territorio, junto con la definición de tiempos y


rendimientos, de acuerdo con las especificaciones técnicas de producto para la operación catastral y los
términos de referencia de la contratación.

Este componente incluye la planificación del proyecto, la definición de la estrategia operativa y los
mecanismos de seguimiento y evaluación técnica para el desarrollo de la operación catastral, definiendo
los criterios de calidad para asegurar la conformidad de los productos.

2.4. Componente Social

Comprende las estrategias para el reconocimiento de las particularidades y coyunturas relevantes que
puedan incidir en el desarrollo de las actividades en campo y, por otra, delinear estrategias para
gestionarlas de la manera más adecuada. Esto se consigue a través de la realización de un estudio
completo para caracterizar socialmente el territorio e identificar los actores más relevantes que en él se
configuran en relación con las tareas que la operación catastral implica. Sus resultados se manifiestan en
un documento de caracterización social, la identificación de actores y el plan comunicaciones.

12
Se deben seguir los lineamientos establecidos en la “Guía de socialización para la operación Catastral
Multipropósito”.

2.5. Componente tecnológico

Comprende el uso y/o desarrollo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que faciliten la captura,
procesamiento y estructuración de los datos en la operación catastral.

El ambiente tecnológico en cuanto a hardware y software se refiere, debe ser lo suficientemente robusto
para atender las necesidades de procesamiento, almacenamiento, conectividad y transmisión de datos
requeridos para la ejecución eficiente del proyecto.

El modelo de datos operativo debe ser conforme con el estándar LADM_COL adoptado en la resolución
conjunta IGAC Nº 642 SNR No. 5731 de 2018, para garantizar la interoperabilidad de la información. Se
deben incluir controles para la validación de la conformidad de los datos con el estándar del modelo
LADM_COL.

El Operador Catastral deberá construir un documento que desarrolle cada uno de los ítems del esquema de
operación para todos sus componentes. No se podrán iniciar labores de campo sin la previa aprobación del
esquema de operación por parte del Gestor Catastral.

3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

El operador, de acuerdo al esquema de operación propuesto, definirá un plan de trabajo y un cronograma.

El plan de trabajo debe detallar las etapas, procesos, subprocesos, actividades, productos específicos,
tiempos de ejecución, costos y controles para garantizar la calidad de los productos de la operación catastral
de conformidad con las especificaciones técnicas. Así mismo, debe incluir un plan de gestión de cambios,
plan de comunicaciones, plan de gestión de riesgo, plan de gestión ambiental y plan de calidad.

El cronograma debe especificar las actividades, hitos, productos y fechas de entrega, de acuerdo a los
tiempos y rendimientos establecidos en el esquema de operación.

4. IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE OPERACIÓN

Constituye la última etapa de alistamiento de la operación catastral. En este punto se materializan los
componentes del esquema de operación conforme a lo establecido en el plan de trabajo y cronograma.
13
El operador efectuará la consecución, organización y dotación de la oficina(s), cumpliendo con los equipos,
sistemas de comunicación, red de trabajo y elementos de papelería necesarios. Adicionalmente, adelantará el
proceso de selección para determinar el personal idóneo de acuerdo a los perfiles definidos, efectuará la
contratación del personal y su capacitación para el fortalecimiento de las capacidades técnicas operativas.

Por otra parte, asegurará la dotación para el trabajo de campo: equipos portátiles para la toma de los datos,
equipos de comunicación, elementos de identificación (gorra, chaleco y carné con los logos de las entidades) y
demás elementos.

Por último, realizará la preparación de la información catastral, registral y de otras fuentes que sirva como
insumo para la identificación predial y la ejecución de la operación catastral.

14

También podría gustarte