2 Grado Teatro
2 Grado Teatro
2 Grado Teatro
Alumno
Grado Grupo
Escuela
ISBN: 970440294
¡Comenzamos!
La expresividad en el teatro
APRENDIZAJES ESPERADOS:
7
Identificación de emociones y estados de ánimo,
por medio del cuerpo y la voz, para comunicarse
con otros.
EXPRESIÓN FACIAL
8
Las expresiones faciales del actor pueden ir desde una simple
sonrisa, hasta la complicada imitación del rostro de un anciano,
cuando se trata de la imitación del rostro de una persona que tiene
determinadas características físicas,
estas gesticulaciones van acompañadas
de maquillaje; sin embargo, en todos los
casos, la expresión facial es el recurso
por medio del cual los actores transmiten
al público, de manera congruente con
la acción , las diversas impresiones y
emociones en la obra teatral. La expresión
facial, por tanto, es un recurso del actor
que le proporcionará mayor realismo a
su caracterización.
9
Recordemos que la expresión facial en el actor, es la manifestación
de emociones de todo tipo, puesto que es el personaje quien
exige la modificación natural del rostro; pero como la cara
presenta resistencia a expresar lo que no se siente, de ahí la
necesidad de que el actor trabaje en las expresiones faciales, de
modo que desaparezcan de ellas todos los gestos de nerviosismo
y desagrado, que le podrían restar autenticidad a su personaje.
10
Los gestos del rostro, son así mismo,
un sistema para comunicarnos con
gran variedad y riqueza. Nuestros
rostros dejan traslucir las emociones
que experimentamos. Sobre el
escenario, la expresión facial es un
canal para dejar fluir la vida interna
del personaje.
LA VOZ
La voz humana tiene estos elementos: el cuerpo elástico que vibra, son
dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales; el
medio de propagación es el aire proveniente de los pulmones; y la
caja de resonancia está formada por la caja torácica, la faringe, las
cavidades orales y nasales.
PRODUCCIÓN DE LA VOZ
11
En su interior se encuentran las cuerdas vocales.
Epiglotis Son dos bandas de tejido muscular que se
insertan en la laringe. Al abrirse se respira y al
Falsas cerrarse se produce la fonación.
cuerdas
vocales Hay cuatro cuerdas vocales, dos superiores que
no participan en la articulación de la voz, y dos
inferiores, las verdaderas responsables de la
producción de la voz.
ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN
IMPOSTACIÓN
Ejercicio 1
MATIZAR.
13
Ejercicio 2.
PANTOMIMA
HISTORIA
14
Entre griegos y romanos encontramos que antes de las tragedias,
representaban un espectáculo relacionado con los temas morales de
la época. La suerte de los mimos dependía de las exigencias de cada
Emperador. Augusto de Roma, disfrutaba de sus esclavos mimos;
Tiberio, los elimina y Calígula los hace volver, para más tarde otra
vez expulsarles.
15
El empleo de la pantomima como lenguaje teatral, requiere un
entrenamiento constante y disciplinado que permita al actor-mimo,
ajustar todos sus movimientos y acciones a los objetos que pretende
recrear.
ACTIVIDAD 3. Mimica.
Reúnete en grupos de tres compañeros o compañeras; dos
de ellos analizarán el tipo de expresiones faciales que realices
(alegría, miedo, ternura, cansancio, sorpresa, coraje, etc.) y
realizarán la imitación de manera que las gesticulaciones sean
lo más parecidas posibles. Ahora, responde:
1. ¿Cuáles son las gesticulaciones que tus compañeros realizan con mayor facilidad?
2. ¿Percibes el movimiento de otros músculos del cuerpo, cuando tus compañeros realizan
alguna gesticulación?
3. ¿Cuáles son?
16
Mediante el uso de la pantomima, un actor-
mimo puede desarrollar la trama de una
historia, sin el auxilio de escenografía y objetos,
utilizando las mismas áreas y posiciones sobre
el escenario, que ocuparía cualquier actor.
Buster Keaton
Nacido en 1895, fue un famoso actor y director
estadounidense de cine mudo. Se caracterizó
Buster Keaton principalmente por su humor físico, mientras mantenía
un rostro inexpresivo en todo momento, lo cual
le ganó su apodo, “Cara de palo”. Al igual que sus
contemporáneos, Keaton provino del vaudeville. Su padrino fue
Harry Houdini, quien lo bautizó “Buster” (el destructor) tras verlo caer
de una escalera sin haberse lastimado.
Harold Lloyd
Nacido en 1893, actuó en 208 películas entre 1913 y 1947.
Durante la década de los veinte, fue el actor más popular
y mejor pagado del universo cinematográfico. Es
conocido sobre todo por las secuencias de persecución,
que incluían proezas físicas como trepar por los muros
de altos edificios. Junto a Buster Keaton y Charles
Chaplin forma el “triunvirato” de grandes cómicos del
cine mudo, continuando su carrera en el cine sonoro.
Harold Lloyd
18
De Harold Lloyd los cortos que recomendamos son: No empujen
(1919),Hacia Broadway (Broadway, 1919), De la mano a la boca (1919),
Aparición de fantasmas (1920), Salgan y entren ( 1920).
Ejercicio 1
Una vez elegida la película que verán, deben poner especial atención
y elegir una escena que recrearán tal cual. Para ello deben formar
equipos. Los cuales presentarán sus escenas ante el grupo.
Ejercicio 2.
- ¡Qué día…!
- ¿Quieres una nieve de limón?
- ¿Te acuerdas de aquella fiesta?
- ¡Híjole! ¡Lo que pasó en la escuela!
19
ACTIVIDAD 6. De ida y vuelta.
Se trata de que cada alumno camine de un lugar a otro, con la
actitud de un personaje determinado y que al darse la vuelta,
regrese como otro personaje. Por ejemplo:
Va como militar y regresa como bailarina.
Náufrago Robot
Hombre flojo Deportista
Bebé feliz Anciano cansado
Mujer embarazada Boxeador
20
Aplicación del gesto para manifestar estados de ánimo
y emociones en los personajes.
Actuar es expresar un conjunto de sentimientos e ideas, que son
propias de un personaje dentro de una obra teatral. El gesto se
refiere a la expresión facial y corporal, que manifiesta de forma clara
y legible, un sentimiento, una emoción o una reacción.
GESTO Y SUBGESTO
21
ACTIVIDAD 9. Estados de ánimo en personajes opuestos.
Traten de imaginar los estados de ánimo, que pueden tener las
siguientes parejas de personajes opuestos.
• Sacerdote – ateo
• Modelo – sirvienta
• Empresario – vendedor de periódicos
• Payaso – ángel
• Campesino - militar
La alegría de un cura.
La tristeza de una modelo.
Las preocupaciones de un empresario.
La esperanza de un campesino.
La frustración de un payaso.
La tristeza de una sirvienta.
CONCENTRACIÓN
Ejercicio 1. Detalles
Ejercicio 2. Canciones
Ejercicio 3. Palabras
23
ACTIVIDAD 11. Identificación de personajes.
Traten de recordar personajes de diversas películas, e identifiquen
los estados de ánimo que tienen en diferentes momentos de la
historia. Y ubiquen en qué clasificación encajan.
DEFINIENDO AL PERSONAJE
• Sus elecciones
• Sus acciones
• Sus reacciones
Gesto o
movimiento
con intención
expresiva
Lenguaje • Sensaciones
Corporal • Sentimientos
• Emociones
• Pensamientos
24
ACTIVIDAD 12. Ejercicios de expresión no verbal..
25
EJERCICIO 3. Interrelación de personajes
• Vienen de la calle.
• Están en una sala de espera.
• Van a visitar a un enfermo.
• Salen de su casa por la mañana.
26
Cuando acudimos a ver una obra de teatro, en lo
único que solemos fijarnos es en el trabajo que
realizan los actores. A la hora de elaborar una crítica
(positiva o negativa) quizá también nos acordemos
del director, que ha sido quien los ha dirigido. Pero
quien no suele venirnos a la mente, son todas
aquellas personas que trabajan “en la sombra’” pero
sin las cuales no sería posible asistir al espectáculo.
27
Selección de un personaje del mundo del teatro para
identificar sus alcances sociales.
Hemos visto que hay diversas actividades en el quehacer teatral, por
lo tanto diversos profesionales del teatro. Para concluir este bloque
harás una entrevista a alguno de estos profesionales.
LA ENTREVISTA
28
5 Selecciona el mejor lugar, con privacidad y sin interferencias.
29
PONTE A PRUEBA
Es momento de poner a prueba tus conocimientos.
3. ¿Qué es la pantomima?
COMPETENCIAS DESARROLLADAS:
30
Bloque 2
31
Ubicación de los conceptos básicos del espacio
escénico.
32
Investigación de las partes que componen el edificio
teatral, socializando la información obtenida por cada
adolescente.
Las partes que constituyen un foro son:
33
El ciclorama, los telones y las piernas, así como los equipos de
iluminación y decorado, se sostienen de la parrilla del telar, a la cual se
le llama indistintamente parrilla o telar. Es una estructura de vigas de
madera o viguetas de hierro, en la que se fijan poleas y mecanismos
para subir, bajar y soportar bastidores, telones decorados y equipos
de luces, de acuerdo con las necesidades de la representación.
Conociendo las áreas del escenario es más fácil seguir las indicaciones
del director de escena.
Proscenio
PÚBLICO
34
En el escenario, el actor siempre está colocado en alguna de las zonas
o áreas del mismo; éstas le sirven para:
PÚBLICO
35
Entendimiento del concepto de espacio y tiempo
ficticio.
En el mundo dramático, el ambiente se encuentra determinado por:
1. Espacio
2. Tiempo
DISTINTOS LUGARES
36
Esto es muy importante para el director, quien llevará a cabo la
obra teatral, ya que a partir de los antecedentes que se den en la
obra, él podrá guiarse para hacer la puesta en escena.
Por ejemplo:
DOS VISIONES
Aunque no nos hayan mostrado qué ocurrió en ellos, sino que solo
se nos haya hablado de este tiempo, aludiéndose a él.
37
Por esto, este tiempo se llama:
Tiempo aludido
Por ejemplo:
El primer acto puede mostrarnos
una época determinada, y el
segundo acto, que han pasado
muchos años.
Tiempo dramático
38
Definición en grupo; ¿qué es el ritmo en el teatro y por
qué es importante?.
La musicalización en teatro
39
Hubo algunas obras que hasta se han desarrollado casi como un
videoclip teatral.
Ejercicio 1.
Ejercicio 2.
40
El ritmo de una obra, lo establece el director en los ensayos, muchas
veces los actores modifican las frases y las acciones dentro de una
misma representación, para poder establecer el ritmo marcado. En
una obra, sólo el actor puede restablecer el ritmo.
Ejercicio 1.
Ejercicio 2.
41
Utilización del espacio escénico, para comprender
la intencionalidad de su posición en el escenario, al
utilizar la cuarta pared o al interactuar con el público,
realizando:
-Ejercicios de desplazamiento escénico definiendo las zonas del
escenario.
42
Movimientos visuales. Cuando el actor concentra su mirada en el
público, y quiere que éste dirija su atención hacia otro punto del
escenario, realiza un movimiento de cabeza muy marcado, que
provoca en el espectador una sensación de curiosidad; a esto se le
llama, “dar foco”.
ABRIRSE VOLVERSE
CERRARSE
AVANZAR
MEZCLARSE
43
ACTIVIDAD 4. Movimientos
Traza el escenario en el piso y coloca una mesa en centro
derecha, una silla en centro izquierda y practiquen posiciones y
movimientos combinados; por ejemplo:
Actor abierto en arriba centro. Dar tres cuartos y subir (arriba derecha).
Actor cerrado en centro-centro, dar perfil izquierdo y avanzar arriba
izquierda.
44
para luego volverse a un actor en concreto, y caminar hacia él de
manera pausada y desafiante; son algunos ejemplos de movimiento
escénico, que se deberá practicar de forma repetitiva; variando
constantemente algunos desplazamientos, con el fin de hacerlo ver
lo más natural o lo más interesante posible.
Ejercicio 1.
45
priorizando el aspecto corporal del mismo, utilizando creativamente
el espacio a su disposición.
Ejercicio 2.
Ejercicio 3.
Ejercicio 4.
46
Este ejercicio se deberá repetir con el resto de los integrantes de
manera consecutiva. El fin del ejercicio se presentará, cuando alguno
no logre pensar lo suficientemente rápido, como para recrear la acción
que se le pide, o si se sugiere un movimiento imposible de realizar;
en ese momento el profesor intervendrá de algún modo gracioso e
ingenioso, ya sea haciendo sonar un silbato o lanzando una pelota al
centro del escenario.
47
PONTE A PRUEBA
Llegó el momento de poner a prueba tus conocimientos.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS:
48
Bloque 3
Caracterización y teatralidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
49
Comprensión de los cambios físicos en el gesto corpo-
ral y la voz, al utilizar elementos externos que apoyan la
caracterización:
Observación de los elementos externos que apoyan la caracterización.
50
La ciencia que estudia el lenguaje corporal se conoce como: Kinésica
o Quinésica; y lo que hace es estudiar el significado expresivo o
comunicativo, de los gestos y movimientos corporales percibidos por los
sentidos visual, auditivo o táctil; de acuerdo a la situación.
Cuando conversas con una persona, debes saber que no solo estás
hablando con tu boca, sino también con tu cuerpo.
LA POSTURA CORPORAL
51
Postura de la cabeza:
• Movimientos de lado a lado: negación.
• Movimientos hacia arriba y abajo: asentimiento.
• Arriba: neutral o evaluación.
• Inclinada lateralmente: interés
• Inclinada hacia abajo: desaprobación, actitud negativa.
Postura de brazos:
• Cruzados: postura defensiva, también puede significar
inseguridad.
• Cruzarlos manteniendo los puños cerrados, indica señal de
defensa y hostilidad.
• Cruzar los brazos, sujetándolos, es una muestra de restricción.
Postura de piernas
• Cruzadas: actitud defensiva
• Cruzadas estando de pie: incomodidad, tensión.
• Cruzar los tobillos: se usa para disimular una actitud negativa.
52
Los Gestos
53
ACTIVIDAD 2. Caras y gestos.
¿Conoces el juego de “caras y gestos”?, seguro que sí. Y sino, te
explicamos. Se trata de hacer caras y gestos para que adivinen lo
que quieres decir, en este caso será el título de una película. Van
a jugarlo por equipos, un equipo representa y el otro adivina. El
profesor será el encargado de elegir las películas que deberán
adivinar.
IMPOSTACIÓN DE LA VOZ
DICCIÓN
54
Cuando se habla con precisión, el
sonido llega mucho más limpio
y claro al auditorio, necesitando
menos volumen de emisión.
55
y liberadora. [...] Ese objetivo general de cuidar de los
aspectos y elementos del espectáculo, lo considera el
director de escena, en los siguientes objetivos específicos:
56
Construcción de personajes creados por los alumnos,
con base en métodos de caracterización externa, para
ser utilizados en una narración.
RECREACIÓN DE PERSONAJES
ACTIVIDAD 3.
Formen equipos, y creen una situación particular, elijan entre
una boda, un cumpleaños, un bautizo, una graduación, etc.
Describan las características externas de los personajes que
participan en ella, tales como vestimenta, movimientos, gestos,
tono de voz, etc.
SITUACIONES Y NARRACIONES
57
de sucesos y acciones, que se trazan o marcan a un personaje durante
la obra o narración.
ACTIVIDAD 4.
De los personajes elegidos en la actividad 3, cada quien tiene
que hacer el análisis del mismo. Para después, integrarlos en
una narración para representar.
58
Existe la posibilidad de que tú o uno de tus compañeros, cumplan con
las funciones de director de escena. En este caso, el profesor tendría
que ser el productor o director general, encargado de coordinar todos
los aspectos, hasta llegar a la presentación de la obra en público.
59
cuando hubo unos cambios importantes; tuvieron que pasar muchos
años para que el teatro europeo, aceptara la idea de que el vestuario
debía estar de acuerdo con la época, y con la gente que representaba.
61
PONTE A PRUEBA
Llegó el momento de poner a prueba tus conocimientos.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS:
62
Bloque 4
Géneros teatrales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
63
Identificación de la obra de teatro leída
Tragedia, comedia, tragicomedia, melodrama, pieza, farsa y teatro
didáctico.
LA TRAGEDIA
LA COMEDIA
EL MELODRAMA
66
En sus inicios el melodrama era acompañado de música, como la
zarzuela y la ópera, con la intención de conmover al auditorio por la
violencia de las situaciones y la exageración de los sentimientos.
LA PIEZA
LA FARSA
TEATRO DIDÁCTICO
68
Por la temática que abarca este género, hay que tomar en cuenta que
tanto la política como la religión, siempre han desempeñado un papel
importante en la historia de todas las culturas.
Tragedia: Melodrama:
• Edipo Rey y Electra, de Sófocles. • Soñar, de Emilio Carballido.
• Hamlet, Otelo y El Rey Lear, de William • El burlador de Sevilla, de Tirso de
Shakespeare. Molina.
Comedia: Tragicomedia:
• Las preciosas ridículas, de Molière. • Miércoles de ceniza, de Luis G.
• A ninguna de las tres, de Fernando Basurto.
Calderón. • Y el milagro, de Felipe Santander.
TONO
TRAGEDIA.
70
Plenamente consciente de sus actos, el protagonista trágico decide la
realización de un hecho, que desordena la organización de los valores
absolutos de la sociedad; luego reconoce las consecuencias y acepta
el castigo o la expiación, después de lo cual se restablece el orden.
En la tragedia, el orden se restablece al precio más alto: la vida. El
protagonista expía su culpa o recibe su castigo con el aniquilamiento
o con la muerte, finales a los que también son arrastrados los seres
que ama.
COMEDIA
TRAGICOMEDIA
MELODRAMA.
71
¡PIEZA
FARSA
TEATRO DIDÁCTICO
ACTIVIDAD 3.
Lee el siguiente fragmento de Tartufo, el impostor; de Molière.
Registra los principales personajes, y las características
coincidentes que encuentres con la información proporcionada
de la comedia.
72
TARTUFO
ESCENA PRIMERA.
75
— Pernelle: Todos esos razonamientos no tienen nada que ver con
el asunto. Ya sabemos que Orante lleva una existencia ejemplar;
todos sus afanes se consagran al cielo, y he sabido de diversas
gentes que condena grandemente el género de vida que se hace
aquí dentro.
— Dorina: ¡Admirable ejemplo y buena dama! Cierto es que vive
con austeridad; pero son los años los que han puesto en su
alma ese ardiente celo. Es recatada en cuanto a su cuerpo,
pero mientras ha podido atraer los homenajes de los corazones
ha gozado mucho de sus ventajas. Ahora, cuando sus ojos
pierden el brillo y el mundo la abandona, quiere
renunciar a él, y con el pomposo velo de una
gran modestia, disfrazar aridez de sus marchitos
encantos. Así suelen hacer las coquetas al verse
abandonadas por sus galanes. En tal abandono,
su sombría inquietud no ve salida sino en el oficio
de gazmoña, y la severidad de tan honradas las
mujeres todo lo censura entonces, sin perdonar
nada. Critican en voz alta la vida de todos, no por
caridad sino por envidia, porque no sufren que
otras tengan los placeres de que a ellas les ha
privado la edad.
— Pernelle: Cuentos que decís, porque os convienen. ¿Sabéis,
nuera, que en vuestra casa no hay más remedio que callar,
puesto que la señora charlatana no suelta la plática?
76
(Dirigiéndose a Flipota, a quien da un
bofetón) Vamos, dejaos de soñar mirando
musarañas. ¡Por Dios que os sabré calentar
las orejas! Vámonos, sucia, vámonos.
ROMEO Y JULIETA
William Shakespeare
77
— Julieta: Y dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las
tapias del jardín son altas y difíciles de escalar, y el sitio, de
muerte, considerando quien eres, si alguno de mis parientes te
descubriera.
— Romeo: Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues
no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor; y lo que el amor
puede hacer, aquello el amor se atreve a intentar. Por tanto tus
parientes no me importan.
— Julieta: ¡Te asesinarán si te encuentran!
— Romeo: ¡Ay¡ ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas
de ellos! Mírame tan sólo con agrado, y quedo a prueba de su
enemistad.
— Julieta: ¡Por cuanto vale el mundo, no quisiera que te viesen
aquí!
— Romeo: El manto de la noche me oculta a sus miradas; pero
si no me quieres, déjalos que me hallen aquí. ¡Es mejor que
termine mi vida, víctima de su odio, que se retrase mi muerte
falto de tu amor!
— Julieta: ¿Quién fue tu guía para descubrir este sitio?
— Romeo: Amor, que fue el primero que me incitó a indagar; él
me prestó consejo y yo le presté mis ojos. No soy piloto, sin
embargo, aunque te hallaras tan lejos como la más extensa
ribera que baña el más lejano mar, me aventuraría por mercancía
semejante.
— Julieta: Tú sabes que el velo de la noche cubre mi rostro; si así
lo fuera, un rubor virginal verías teñir mis mejillas por lo que me
oíste pronunciar esta noche. Gustosa quisiera guardar las formas,
gustosa negar cuanto he hablado; pero, ¡adiós cumplimientos!
¿Me amas? Sé que dirás : sí, yo te creeré bajo tu palabra. Con
todo, si lo jurases, podría resultar falso, y de los perjurios de
los amantes dicen que se ríe Júpiter. ¡Oh gentil Romeo! Si de
veras me quieres, decláralo con sinceridad; o si piensas que
soy demasiado ligera, me pondré desdeñosa y esquiva, y tanto
mayor será tu empeño en galantearme. En verdad, arrogante
Montesco, soy demasiado apasionada, y por ello tal vez tildes
de liviana mi conducta; pero, créeme, hidalgo, daré pruebas de
ser más sincera que las que tienen más destreza en disimular.
Yo hubiera sido más reservada, lo confieso, de no haber tú
sorprendido, sin que yo me apercibiese, mi verdadera pasión
amorosa. ¡Perdóname, por tanto, y no atribuyas a liviano amor
esta flaqueza mía, que de tal modo ha descubierto la oscura
noche!
— Romeo: Júrote, amada mía, por los rayos de la luna que platean
la copa de los árboles…
78
— Julieta: No jures por la luna, que en su rápido movimiento
cambia de aspecto cada mes. No vayas a imitar su inconstancia.
— Romeo: ¿Pues por quién juraré?
— Julieta: No hagas ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo,
por tu persona que es el dios que adoro y en quien he de creer.
— Romeo: ¿Pues por quién juraré?
— Julieta: No jures. Aunque me llene de alegría el verte, no
quiero esta noche oír tales promesas que parecen violentas
y demasiado rápidas.
Son como el rayo que
se extingue, apenas
aparece. Aléjate ahora:
quizá cuando vuelvas
haya llegado a abrirse,
animado por las brisas
del estío, el capullo de
esta flor. Adiós, ¡ojalá
caliente tu pecho en tan
dulce clama como el
mío!
— Romeo: ¿Y no me das
más consuelo que ése?
— Julieta: ¿Y qué otro
puedo darte esta noche?
— Romeo: Tu fe por la mía.
— Julieta: Antes te la di, que tú acertaras a pedírmela. Lo que
siento es no poder dártela otra vez.
— Romeo: ¿Pues qué? ¿Otra vez quisieras quitármela?
— Julieta: Sí, para dártela otra vez, aunque esto fuera codicia de un
bien que tengo ya. Pero mi afán de dártelo todo es tan profundo
y tan sin límite como los abismos del mar. ¡ Cuanto más te doy ,
más quisiera darte!... Pero oigo ruido dentro. ¡Adiós no engañes
mi esperanza…! Ama, allá voy… Guárdame fidelidad, Montesco
mío. Espera un instante, que vuelvo en seguida.
— Romeo: ¡Noche, deliciosa noche! Sólo temo que , por ser de
noche, no pase todo esto de un delicioso sueño.
— Julieta (asomada otra vez a la ventana): Sólo te diré dos palabras.
Si el fin de tu amor es honrado, si quieres casarte, avisa mañana
al mensajero que te enviaré, de cómo y cuándo quieres celebrar
la sagrada ceremonia. Yo te sacrificaré mi vida e iré en pos de ti
por el mundo.
— Ama (llamando dentro): ¡Julieta!
79
— Julieta: Ya voy: Pero si sin torcidas tus intenciones, suplícote
que…
— Ama: ¡Julieta!
— Julieta: Ya corro… Suplícote que desistas de tu empeño, y me
dejes a solas con mi dolor. Mañana irá el mensajero…
— Romeo: Por la gloria…
— Julieta: Buenas noches.
— Romeo: No. ¿Cómo han de ser buenas sin tus rayos? El amor
va en busca del amor como el estudiante huyendo de los libros,
y el amor se aleja del amor como el niño que deja sus juegos
para tornar al estudio.
— Julieta (otra vez a la ventana): ¡Romeo! ¡Romeo! ¡Oh, si yo
tuviese la voz del cazador de cetrería, para llamar de lejos a
los halcones! ¡Si yo pudiera hablar a gritos, penetraría mi
voz hasta en la gruta de la ninfa Eco, y llegaría a ensordecerla
repitiendo el nombre de mi Romeo.
— Romeo: ¡Cuán grado suena el acento de mi amada en la
apacible noche, protectora de los amantes¡ Más dulce es que
la música en oído atento.
— Julieta: ¡Romeo!
— Romeo: ¡Alma mía!
— Julieta: ¿A qué hora irá mi criado mañana?
Cetrería: Arte de criar, — Romeo: A las nueve.
domesticar y curar los — Julieta: No faltará. Las horas se me harán siglos hasta que
halcones y demás aves que
servían para la caza. llegue. No sé para qué te he llamado.
Mora: Vive, habita.
— Romeo: ¡Déjame quedar aquí hasta que lo pienses!
— Julieta: Con el contento de verte cerca me olvidaré eternamente
de lo que pensaba, recordando tu dulce compañía.
— Romeo: Para que siga tu olvido no he de irme.
— Julieta: Ya es de día. Vete… Pero no quisiera que te alejaras
más que el breve trecho que consiente alejarse al pajarillo la
niña que le tiene sujeto de una cuerda de seda, y que ve a
veces le suelta de la mano, y luego le coge ansiosa, y le vuelve
a soltar…
— Romeo: ¡Ojalá fuera yo ese pajarillo¡
— Julieta: ¿Y qué quisiera yo sino que lo fueras? Aunque recelo
que mis caricias habían de matarte. ¡Adiós, adiós! Triste es la
ausencia y tan dulce la despedida, que no sé cómo arrancarme
de los hierros de esta ventana.
— Romeo: ¡Que el sueño descanse en tus ojos y la paz en tu
alma! Ojalá fuera yo el sueño, ojalá fuera yo la paz en que
se duerme tu belleza! De aquí voy a la celda donde mora mi
piadoso confesor, para pedirle ayuda y consejo en este trance.
80
ACTIVIDAD 4.
Lean las escenas, de Tartufo y Romeo y Julieta, analicen
las características de cada una de acuerdo al género al que
pertenecen. Elijan a algunos compañeros para que hagan una
lectura en voz alta, y después intenten representarla, túrnense
para hacerlo.
TRAGEDIA Y COMEDIA EN EL TEATRO GRIEGO
Definición de tragedia.
81
En sus orígenes, el culto a Dionisos presentó variantes en las diversas
regiones de Grecia. En ciertos festejos los participantes bailaban
y bebían; en otros, había sacrificios humanos y se practicaba el
canibalismo.
DIONISOS
82
Los tres grandes trágicos del teatro griego son:
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
ESQUILO
SÓFOCLES Esquilo
EURÍPIDES
83
DEFINICIÓN DE COMEDIA.
LA EDAD MEDIA
85
De carácter didáctico-religioso, estas obras fueron un instrumento de
gran importancia en la época, para mantener la vigencia del teatro,
como vehículo de representación del extracto de la realidad de la
época, y para su posterior desarrollo.
EL SIGLO DE ORO
Lope de Vega merece una mención especial durante esta etapa, debido
a que estableció en el teatro, una modificación que perdura aún en
nuestros días; dividió la acción en jornadas o actos, estableciendo
tres actos fijos: la exposición, el nudo o crisis, y el desenlace, que
desarrollarían de modo lógico la trama de la obra.
ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
87
La pieza es un género que transcribe la realidad objetiva; en ella se
reflejan conflictos entre el protagonista y un medio social vigente, lo
que significa que puede perder actualidad, si cambian las condiciones
de la sociedad. Es decir, que puede pasar
de moda. Así sucedió, por ejemplo, con
las obras de Chéjov, que mostraban
el deterioro de la burguesía rusa; el
triunfo de la revolución bolchevique,
transformó la sociedad y los dramas
como: El jardín de los cerezos y Las tres
hermanas (aunque tienen una estructura
modelo y constituyen un gran valor
artístico) perdieron su función reflexiva y
preventiva. Lo mismo se puede decir de la
obra de Henrik Ibsen, Espectros (después
del surgimiento de los antibióticos, los
Las tres hermanas hijos no cargan las secuelas de los padres
sifilíticos).
88
PONTE A PRUEBA
Llegó el momento de poner a prueba tus conocimientos.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS:
89
90
Bloque 5
91
Selección de la obra elegida para la representación final,
analizando:
• Los personajes y su trayectoria.
• Los momentos claves de la estructura dramática.
• La determinación del género de la obra.
LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
92
Para fines prácticos utilizaremos como ejemplo la siguiente obra:
NOS ENGAÑARON
PERSONAJES:
• Maestro
• Policía
• Molina (Periodista)
• El africano (vendedor de droga)
• Diputado
• Maruja (Piruja)
• Tony (Travesti)
• Mariana (Mujer de tercera edad)
93
— Voz: Ya llegaron los detenidos, compañero, venga por ellos que
están un poco alebrestados
— Policía: Lo salvó la campana. Ya llegaron los cerdos. (Entran todos
corriendo, como si los hubieran empujado)
— Molina: ¡No empuje! La primera vez que me detienen y en pleno
año electoral. Pero esto tiene que saberse, yo me encargo…
— Diputado: ¡Esto es una equivocación! Yo iba pasando por ahí. Exijo
que me permitan llamar a mi abogado.
— Maruja: A mí se me hace que este wuey ve mucha televisión.
— Mariana: ¿Nos van a torturar?
— Africano: No, solo nos trajeron de paseo, para publicar que si
trabajan.
— Diputado: Ya no se tortura, lo prohíbe la Constitución.
— Mariana: Y estos señores, los policías, ¿la habrán leído?
— Policía: Cállense todos, van a tomarles sus generales.
— Tony: ¿Generales? ¡Qué emoción! Me encantan los uniformados.
— Policía: Cállate, maricón.
— Tony: Esos no son modos. Usted no sabe quién soy yo…
— Molina: Este abuso tiene que saberse, y se sabrá.
— Diputado: Se va a meter en problemas sino me permite hablar
por teléfono.
(El policía pone su mano en la espalda baja de Maruja)
— Maruja: ¡Cuidado con esa mano! ¡Puede quemarse!
— Policía: Menos palabras y adentro.
— Maruja: Eso es lo que te gustaría. (Risas)
— Policía: Cállate, o te surto (Hace ademán de pegarle)
— Maruja: Cuidado, no magulles la mercancía, porque puedes
pagarlo caro.
— Tony: ¿Caro? Las mujeres como tú ya no cobran caro, la onda
somos los de mi equipo.
— Africano: Tranquilas, tranquilas mujeres. Aquí el pedo es que
estamos detenidos por el mismo asunto y no queremos que
nos involucren con algún cártel, más nos vale estar unidos.
— Maruja: (Señalando a Mariana) ¿Ella?
— Mariana: Yo no le hago a la droga, es por mi hijo. Luis se quedó
paralítico por una sobredosis adulterada, pero sufre mucho sino
recibe su dosis, se pone como loco y llora a gritos, por eso yo
salgo a buscarla.
— Diputado: (Extendiendo una tarjeta) Cuando estemos libres,
búsqueme, yo voy a ocuparme de que usted reciba la ayuda
94
que necesita y aún más, voy a ver que le den una despensa cada
mes y…
— Mariana: Gracias, gracias diputado (tratando de besarle la mano)
— Maruja: No le creas nada, son promesas de
campaña que nunca cumplen, quién sabe qué
va a pedirnos a cambio el muy…
— Africano: (Dirigiéndose a Molina)- ¿Y usted que
tanto escribe?
— Molina: Soy periodista y estoy tomando nota
para dar a conocer tanta injusticia.
— Africano: A mí ni me nombre, prefiero pasar
desapercibido.
— Maruja: Claro que no, ¿a quién le interesa que se
publique que eres camello?
— Africano: Tú cállate, por tu bien te conviene decir
que no me conoces.
— Maruja: ¿Ahora reniegas de mí? ¿No me conoces?
Tan bien que lo pasamos juntos.
— Africano: No seas taruga. Cállate y escúchame
(le habla al oído). ¿Ya lo entendiste?
— Tony: No se vale secretearse, aquí todos
queremos saber, estamos en el mismo barco.
Ándale dime que le dijiste a esa.
— Maruja: Esa tiene su nombre, me llamo Maruja y no seas metiche.
— Tony: Metiche tu chi… madre (se le abalanza y trata de golpearla).
(Intervienen Molina, el maestro y el africano para tratar de
separarlas y se arma una boruca).
— Diputado: Policía, policía, que aquí se han amotinado, antes de
que maten a alguno… (todos se quedan quietos y callados)
— Africano: ¿Qué te pasa wuey? Aquí no hay ningún pleito.
— Diputado- Por el bien de todos, síganme la corriente.
(Entra el policía con la macana en la mano)
— Policía: Ahora sí, les voy a dar su receteada a todos, porque no
dejan dormir con tanto escándalo. (Hace ademán de golpearlos).
— Molina: No se mande, no se mande, conocemos nuestros
derechos…
— Policía: Seguro que ya platicó con el maestro, pero olvídense de
sus derechos, aquí la autoridad soy yo y yo decido si tienen o no
derechos, hijos de…
— Diputado: (Se acerca al policía y le mete en el bolsillo una tarjeta
y un billete doblado). Oficial, no se incomode, nadie duda aquí
de su autoridad, ni era nuestra intención interrumpir su sueño
95
( lo encamina hacia la puerta) Siga descansando, aquí nosotros
nos esperamos a que se aplique justicia.
(Sale el policía y Mariana lo encara)
— Mariana: Lo vi, lo vi. Le metió un billete en el bolsillo.
— Diputado: Claro que sí, señora, con una nota donde le pedía me
hiciera favor de llamar a mi abogado.
— Maestro: ¿A su abogado? ¿Y nosotros que?
— Diputado: No se sulfure, amigo. Recuerde que estamos en el
mismo barco. Mi defensa será la defensa de ustedes, es cuestión
de esperar.
— Africano: Demasiado bueno para creerle, acuérdense que es
político.
— Diputado: La falta de fe es lo que tiene a este país fregado.
— Molina: Si usted lo dice, yo pensaría más bien que es el exceso
de políticos…
(Regresa el policía)
— Policía: (abriendo la puerta)- Señor diputado, venga conmigo.
— Africano: ¡Cómo que señor diputado! ¡Aquí todos estamos en el
mismo barco!¡Si se va él nos vamos todos!
— Diputado: (ya en la puerta: Tranquilos amigos, recuerden que mi
defensa es su defensa. Confíen en mí (se va).
(Cambia luz para simbolizar que han pasado horas) (Regresa el
policía)
— Policía: Aquí les traigo estos bolillos y una jarra de agua, para
que no se mueran de hambre, ahí la comparten.
— Molina: ¿Y el diputado? ¿Dónde está el diputado?
— Policía: ¿Cuál diputado?
— Africano: ¿Cómo que cuál? ¡Al que trajeron preso con nosotros!
— Policía: Aquí no ha entrado ningún diputado, está usted delirando
amigo. No sé si por el hambre o por falta de droga, pero está
usted delirando. Le repito aquí no ha entrado ningún diputado.
— Molina: Por supuesto que aquí detuvieron a un diputado.
(Dirigiéndose a Mariana) A ver señora, preste la tarjeta para ver
su nombre.
(El policía le arrebata la tarjeta)
— Policía: Delirio colectivo, primera vez que me sucede, pero ya
me habían advertido que el hambre puede provocarlo (recoge
los bolillos), voy a ver que les traigan unas tortas y sus chescos
antes de que llegue el Ministerio Público (sale)
— Todos a coro: ¡Ahora si nos engañaron!
96
ACTIVIDAD 1.
Lean la obra, primero individualmente y después en grupo. Con
estas lecturas podrás iniciar el análisis que necesitan antes del
montaje escénico.
97
ACTIVIDAD 2. Análisis de personajes.
Realiza el análisis de cada uno de los personajes de la obra,
auxíliate del siguiente cuadro, para anotar la información.
Recuerda que si los datos no vienen en el texto, debes deducirlos
por lo que éste dice de ellos.
PERSONAJES:
• Maestro
• Policía
• Molina (Periodista)
• El africano (vendedor de droga)
• Diputado
• Maruja (Piruja)
• Tony (Travesti)
• Mariana (Mujer de tercera edad)
Maestro
Policía
Molina
El Africano
Diputado
Maruja
Tony
Mariana
98
ACTIVIDAD 3. Trayectoria de los personajes.
De acuerdo con la información proporcionada anteriormente,
ubica la trayectoria de cada uno de los personajes.
PERSONAJE TRAYECTORIA
Maestro
Policía
Molina
El Africano
Diputado
Maruja
Tony
Mariana
99
Momentos clave de la estructura dramática
Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que
son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje
nuevo entra o sale del escenario.
Ejemplo:
100
Es a él a quien le servirán como guía, para cuando realice el montaje
de la obra dramática, pero no significa que siempre tengan que estar
presentes.
EL LENGUAJE
BODAS DE SANGRE
Acto Primero
Habitación pintada de amarillo
1.- El título.
2.- Las indicaciones del escenario.
3.- Del movimiento.
4.- Los gestos de los personajes.
101
PARLAMENTO
Por otra parte, en este trozo los personajes también han hablado.
Todo el lenguaje que se usa para dar forma a esta conversación, es lo
que denominamos parlamento, es decir, lo que los personajes dicen.
102
Determinación del género de la obra
Esquema para el análisis de una obra teatral
• Dinamismo
• Verosimilitud
• Unidad
• Externo
• Interno
Personajes.
Ambiente:
Lugar:
• Determinado y preciso
• Real o fantástico
Época:
• Actual o histórico
• Indeterminada
103
Tiempo de duración de la acción:
• Lo trágico (tragedia)
• Lo cómico (comedia)
• Lo patético (drama)
Por la estructura:
Aparato escénico:
Características:
• Esquemático y estilizado
• Convencionalmente sobrio
• Aparatoso y de elaborada tramoya
Estilo:
Apreciación personal:
• Crítica personal.
• Personaje que te gustaría interpretar. ¿Por qué?
104
1. Por el texto.
Por improvisación
3. Como un camino alternativo, o también en base a una idea
de trama, trabajan con los actores investigando situaciones,
posiciones, textos; creando lo que se llama investigación para obtener
un resultado.
105
Participación activa en el proceso de montaje de una
obra de teatro en grupo.
Realización de lecturas colectivas en voz alta de la obra de teatro.
106
SELECCIÓN DEL REPARTO
2. Por caracterización
107
• Productor: estará a cargo de la
organización de la obra de teatro,
buscando las formas y medios más
favorables para la puesta en escena.
Tiene por finalidad mostrar la obra como si fuera el día del estreno,
es decir con todos los elementos configurados a través de las
indicaciones anteriores.
Elaboración de la producción.
Coordina la creación o compra de escenografías, vestuarios y
utilería. Hacer utilería, escenografías y vestuarios especialmente
diseñados, puede demorar mucho. La construcción de escenografías
particularmente complicadas, por ejemplo, podría iniciarse antes de
que los actores empiecen a ensayar .Como productor; tendrás que
contratar, coordinar y delegar a diseñadores y técnicos para que le
den vida a tu obra.
Realización de ensayos.
Los ensayos son sesiones de trabajo, en las que el grupo aplica los
conocimientos y habilidades aprendidos desde el inicio del proceso,
con el propósito de llevar al escenario un montaje teatral; podría
decirse que son los últimos pasos antes de la presentación.
110
En esta etapa, el director o el encargado de coordinar la obra, también
puede hacer adaptaciones a los distintos elementos artísticos,
técnicos y escenográficos que forman parte del montaje.
111
Ejecución de la puesta en escena.
El estreno. El estreno significa la culminación del esfuerzo hecho por
todos los participantes de la obra, y es un ejemplo de una labor de
compañerismo, sin la cual no se habría alcanzado este punto de la
representación teatral. El estreno es un reto, pues a partir de él, cada
representación que hagan de la obra, implicará un mayor grado de
responsabilidad, actualización y estudio constante para los miembros
del grupo. Esta será la presentación de la obra ante un público, por
primera vez; este es el momento decisivo para el grupo, quedan atrás
las reuniones, para elegir la obra, asignar personajes, seleccionar a
los técnicos etc. Es el momento en el que todos están emocionados y
nerviosos. Es recomendable que todos los integrantes del equipo de
trabajo, lleven a cabo una serie de procedimientos que les permitan
estar tranquilos y alertas, para su intervención durante la puesta en
escena.
Las llamadas que se hacen antes de cada función son tres, con
intervalos de cinco minutos, y sirven para advertir a los actores y al
público, que deben estar preparados para el inicio del espectáculo.
A) PORTADA: C) CONTRAPORTADA:
• Nombre de la obra. • Síntesis curricular del director del
• Lugar donde se presenta. evento.
• Horarios en que se presenta. • Diseñador del díptico y el impresor.
113
Argumentación de las formas en que el teatro puede
ser un medio de expresión personal y social.
El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la
representación teatral, se gesta una red de relaciones muy complejas
entre el escenario y el público, constantemente se producen
estímulos visuales, lingüísticos, luminosos, gestuales; además de la
estimulación entre los espectadores, que provocará una respuesta
inmediata ante el espectáculo presenciado y otra posterior; cuando
el espectador que ha sido tocado en su estado de ánimo o en su
114
ideología, entra en un proceso de reflexión; donde se hará una serie
de cuestionamientos, cerrándose así el circuito comunicativo.
115
Reflexión sobre la forma en que los alumnos pueden
expresar sus propias ideas o inquietudes mediante
una obra, y su experiencia en el proceso de montaje.
Organicen una mesa de debate, en la cual discutan sobre su
experiencia con el teatro, elijan un o unos moderadores; así como
varios puntos a tratar, como por ejemplo:
116
PONTE A PRUEBA
Llegó el momento de poner a prueba tus conocimientos.
1. Menciona que se debe tomar en cuenta al momento de elegir una obra teatral.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS:
117
TEATRALizARTE 2
¡Comenzamos!
Teatro para secundaria
118