Este documento contiene las respuestas de Kevin Castillo Peralta a un cuestionario complementario de geología general para la carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia. El cuestionario abarca conceptos básicos sobre la estructura interna de la Tierra, sistemas planetarios, tectónica de placas y otros temas relacionados con la geología en 44 preguntas y respuestas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas
Este documento contiene las respuestas de Kevin Castillo Peralta a un cuestionario complementario de geología general para la carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia. El cuestionario abarca conceptos básicos sobre la estructura interna de la Tierra, sistemas planetarios, tectónica de placas y otros temas relacionados con la geología en 44 preguntas y respuestas.
Este documento contiene las respuestas de Kevin Castillo Peralta a un cuestionario complementario de geología general para la carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia. El cuestionario abarca conceptos básicos sobre la estructura interna de la Tierra, sistemas planetarios, tectónica de placas y otros temas relacionados con la geología en 44 preguntas y respuestas.
Este documento contiene las respuestas de Kevin Castillo Peralta a un cuestionario complementario de geología general para la carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia. El cuestionario abarca conceptos básicos sobre la estructura interna de la Tierra, sistemas planetarios, tectónica de placas y otros temas relacionados con la geología en 44 preguntas y respuestas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
CUESTIONARIO COMPLEMENTARIO No.1.
CONCEPTOS BÁSICOS (Estructura interna de la Tierra-Sistemas- Universo-Sistema solar-Tierra-Tectónica de placas).
Carrera: Ingeniería de minas y metalurgia.
Materia: Geología general (grupo 2). Docente: Ing. Juan José Medina Ávila. Nombre del alumno: Kevin Castillo Peralta. No. Cuenta: 423125924.
1. Definir: Geología Histórica y Geología Física.
Geología Histórica: Estudia la evolución del planeta desde que se formó hace 4600 millones de años hasta la actualidad. Geología Física: Estudia las transformaciones que ha sufrido el planeta, debido a los procesos endógenos y exógenos durante su historia evolutiva. 2. Mencione cuáles son las unidades de materia y tiempo en la ciencia geológica. Existen dos formas de dividir el tiempo geológico las cuales están referidas al tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresada en valores absolutos, en millones de años. 3. Defina Geotecnia. La geotecnia es la rama de la geología que trata de la aplicación de los principios geológicos en la investigación de los materiales naturales como las rocas que constituyen la corteza terrestre. 4. Mencione las disciplinas complementarias de la geotecnia. Geología, mecánica de suelos, mecánica de rocas, hidrogeología, ciencia de materiales e ingeniería estructural. 5. Con base en el desarrollo de la civilización, hace más de 12,000 años ¿en qué metales se basó su desarrollo? Cobre, Bronce, Hierro, Acero hasta llegar a la Nanotecnología y los superconductores en la actualidad. 6. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Geología? Matemáticas, Biología (Paleontología), Química (Geoquímica) y Física (Geofísica). 7. Mencione al menos 10 ciencias relacionadas con la Geología. Ingenierías (Civil, Petrolera, Química, Geofísica, Minera y Metalurgista), Geotecnia, Geomática (Topografía), Administración y Economía. 8. Mencione al menos 10 ramas de la Geología. Geología histórica, Paleontología, Estratigrafía, Sedimentología, Hidrología, Geohidrología, Oceanografía, Limnología, Geología económica, Tectónica, Petrología y Cristalografía. 9. Mencione al menos 5 áreas de aplicación con la Geología. Evaluación de recursos hídricos subterráneos, explotación de hidrocarburos, exploración de yacimientos minerales, prevención y entendimientos de fenómenos naturales, abastecimiento de recursos. 10. ¿Qué edad se supone tiene el universo de haberse creado? 20 mil millones de años. 11. ¿Cuáles son los elementos más abundantes en el universo? H, He, O, C, N, Ne, Si, Fe, S, Ar, Al, Ca, en ese orden. 12. ¿Qué edad se calcula tiene el sistema solar y el planeta Tierra? 5 mil millones de años. 13. Mencione los nombres de los planetas internos y Jovianos. Internos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Jovianos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 14. Mencione los principios geológicos en las que se apoya el echamiento relativo de las rocas. Superposición de capas de roca, horizontalidad, continuidad latera y relaciones de corte transversal. 15. Mencione los nombres de los periodos geológicos del Paleógeno. Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. 16. Mencione los periodos geológicos de la Era Mesozoica. Triásico, Jurásico y Cretácico. 17. ¿Cuáles son las cuatro geosferas que se encuentran en la superficie del planeta Tierra? Litosfera, Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera. 18. Con base en la batimetría, ¿Cómo está dividida la cuenca oceánica? En plataforma continental, Talud continental y la cuenca oceánica profunda. 19. Mencione los principales escudos que afloran en las partes continentales. Canadiense, Brasileño, de Groenlandia, Báltico, Africano, Indio y Australiano. 20. Defina los siguientes términos: Terremoto, epicentro e hipocentro. Los terremotos son vibraciones de la tierra producidas por la liberación rápida de energía desde rocas que se rompen debido a que han sido sometidas a esfuerzos que superan sus límites de resistencia. Esta energía, que adopta la forma de ondas, es irradiada en todas las direcciones desde el origen del terremoto, denominado foco o hipocentro. El punto de la superficie situado directamente encima del foco es el epicentro. 21. ¿Qué son las ondas sísmicas primarias y secundarias?, asimismo, ¿cuál es la diferencia de velocidad entre unas y otras? Las ondas primarias, o P, que comprimen y expanden las rocas en la dirección del desplazamiento de la onda, de manera análoga a las del sonido. Las ondas secundarias, o S, ondas de cizalla semejantes a las de la luz, que mueven las partículas de la roca en ángulo recto con respecto a su dirección de desplazamiento. Las ondas P pueden viajar a través de sólidos, líquidos y gases, mientras que las ondas S sólo se transmiten en medios sólidos. las ondas P viajan aproximadamente 1,7 veces más aprisa que las ondas S. 22. Mencione los nombres de las ondas superficiales. Otro tipo de ondas producidas por los terremotos son las ondas superficiales, o L, que viajan a lo largo de la capa externa de la Tierra, mucho más lentamente que las otras, a un máximo de 30 Km de profundidad, y provocan los efectos desastrosos bien conocidos. Existen dos tipos, Raleigh y Love. 23. ¿A qué se le denomina sombra sísmica? La zona de sombra designa aquella parte de la superficie del globo que no recibe, directamente, las ondas P y S procedentes del foco sísmico. Independientemente de su origen, la distancia de esta zona a su epicentro, expresada según el ángulo epicentral, queda comprendida entre 103° y 143°. 24. ¿En qué consiste la escala de medición de sísmica de Richter? Utilizando la escala de Richter se determina la magnitud, es decir la cantidad total de energía liberada por un terremoto, midiendo la amplitud, o sea el desplazamiento máximo de la mayor onda sísmica registrada. 25. ¿Qué son los Tsunamis o maremotos?? Son consecuencia del desplazamiento vertical del suelo oceánico durante un terremoto. 26. ¿En dónde se localiza la discontinuidad de Mohorovicic y la de Gutenberg? La primera discontinuidad, denominada de Mohorovicic, o simplemente Moho, separa la corteza del manto y su profundidad varía de 12 a 65 km, bajo la corteza oceánica y por debajo de las cordilleras montañosas continentales, respectivamente. La segunda discontinuidad se llama de Gutenberg, se localiza a 2 900 km de profundidad y separa al manto del núcleo. 27. Defina astenosfera. La Astenosfera corresponde a la zona de baja velocidad, es más caliente y deformable por carecer de rigidez permanente; las bajas velocidades que la caracterizan indican que tal vez está parcialmente fundida y, por tanto, es móvil con respecto a la litosfera que la cubre, o bien que por estar muy cerca de las temperaturas de fusión son más flexibles las rocas que la constituyen, pudiéndose explicar con ello la formación de lavas, el deslizamiento de las placas litosféricas y la isostasia. 28. ¿Con qué nombre se le conocía a la corteza oceánica y a la continental en el siglo 20? Continentes y cuencas oeánicas. 29. ¿De qué elementos químicos se supone está constituido el Núcleo del planeta Tierra? Aleación de Fe-Ni. 30. ¿De qué elementos químicos se supone está constituido el Manto del planeta Tierra? Hierro, calcio, aluminio, sodio, potasio, etc. 31. Mencione los 8 elementos químicos de los cuales está compuesta la corteza del planeta Tierra O, Si, Al, Fe, Ca, N, K, Mg, Ti. 32. ¿Qué fenómenos produce en la superficie el calor interno de la tierra? Funde rocas, crea volcanes y levanta montañas. 33. ¿Cuál es el libro que publico Alfred Wegener en 1915? “El origen de los continentes y océanos”. 34. Mencione las evidencias en las que se apoya la teoría de la Deriva Continental Evidencias morfológicas, paleontológicas, paleo climáticas, litológicas y de la continuidad de cinturones orogénicos. 35. ¿En qué consiste la Isostacia? Es la condición ideal de equilibrio por flotación entre los segmentos de la corteza terrestre. 36. Para qué sirvió el uso del eco-radar o ecosonda? Después de la segunda guerra mundial fue muy útil para estudiar el fondo oceánico. 37. Mencione que es el paleomagnetismo de la Tierra Algunas rocas adquieren un ligero magnetismo durante su formación, por lo que conservan un registro fósil del campo magnético terrestre en el lugar y tiempo de formación y gracias a esto se puede determinar los movimientos relativos de los continentes. 38. ¿Qué edad tiene el fondo oceánico? 200 o 300 millones de años. 39. ¿Qué son las corrientes de convección? Las corrientes de convección son fluidos que se mueven porque hay una diferencia de temperatura o de densidad dentro del material. 40. ¿En qué consiste la Tectónica de Placas? La superficie de la Tierra está constituida por placas relativamente delgadas (a la escala terrestre) que se asemejan a cáscaras o costras de rocas rígidas en movimiento lento y continuo del orden de unos cuantos centímetros por año. 41. Mencione los nombres de las 14 placas tectónicas principales Filipina, Juan de Fuca, Australiana, Cocos, Pacífica, Antártica, Norteamericana, Caribe, Nazca, Sudamericana, Scotia, Africana, Arabia, India y Euroasiática. 42. ¿Qué son las márgenes divergentes? Los bordes de placa divergentes aparecen donde las placas se separan, provocando el ascenso de material desde el manto para crear nuevo fondo oceánico. 43. ¿Qué son los márgenes convergentes? Aparecen donde las placas se juntan, provocando la subducción de la litosfera oceánica en el manto a lo largo de una fosa submarina. 44. ¿Qué son las márgenes transformes? Son las fallas que se localizan entre las placas, cuyo movimiento es paralelo a la dirección del movimiento de las placas, por consecuencia ni implica convergencia ni divergencia, no se forman nuevas rocas, no hay generación ni destrucción de placas y el vulcanismo es escaso. Pero si una poderosa actividad sísmica. 45. Defina los siguientes términos: Fosa o trinchera, rift, falla transforme, arco volcánico continental, arco insular, punto caliente o hotspot. Fosa: subducción en el fondo oceánico provocado por los márgenes convergentes. Rift: son fosas tectónicas alargadas donde la corteza terrestre está sufriendo divergencia y distensiones, producto de la separación de placas tectónicas y crecimiento simultáneo de las mismas. Falla transforme: fallas localizadas entre las placas. Arco volcánico continental: estructura tectónica formada por la subducción. Arco insular: es una clase de archipiélago formado por la subducción y salida de magma. Hot Spot: magmatismo en el seno de las placas tectónicas. 46. ¿Qué fenómenos se llevan a cabo en las zonas de convergentes? Actividad ígnea, metamorfismo, deformación cortical y generación de montañas. 47. ¿Dónde se localiza la falla de San Andrés? En la península de California. 48. ¿En qué placa tectónica se localiza el punto caliente denominado Hawaii? En la placa del Pacífico. 49. Mencione al menos 3 nombres de puntos calientes o hoy spots. Galápagos, Bermudas, Yellowstone. 50. Mencione el nombre y hace cuántos millones de años existió la penúltima Pangea? Rodinia, hace 1100 millones de años. 51. ¿Qué significan las siglas HH-Hess? Harry Hammond Hess.