Origen de La Tierra y Tectónica de Placas. Grupo 1
Origen de La Tierra y Tectónica de Placas. Grupo 1
Origen de La Tierra y Tectónica de Placas. Grupo 1
Práctica No. 3
“Campo Eléctrico”.
Grupo No. 2
Wendy Daniela de León Gómez…………202141107
Daniela Maydel Pérez Fuentes…………202147000
Robin Eduardo Fuentes Fuentes………..202141367
Diana Rossely Soto Juárez………………202243051
Andrea Anabela Fuentes Pérez…………202244421
Angel Daniel Morales Orozco……………202146885
Emanuel Melquisedec Godínez López….202147505
También, hablamos de la teoría de tectónica de placas, que es una de las teorías más
recientes de la tierra. En donde nos explica el cómo se empezó a fraccionar la gran masa de
tierra, produciendo la creación de diferentes placas terrestres y oceánicas. Conoceremos como
se produjeron las placas, los factores que influyeron en su creación, el tiempo que llevaron y la
conformación de cada uno. Tomando en cuenta que se dividen y encuentran por las áreas a las
que pertenecen, los choques que hay en ellas y cómo es que afecta el movimiento o
desplazamiento de ellas, principalmente en la litósfera de la Tierra. Cada valor que veremos es
muy importante e influyente en la formación de las placas y sobre todo en la estructura física y
química del Planeta que poseemos hoy en día.
Objetivos.
General.
Exponer sobre la formación de la Tierra, desde el punto geológico, la teoría de la
tectónica de placas y las diferentes placas que posee nuestro planeta.
Específicos.
Demostrar los diferentes procesos por los cuales la tierra a pasado y cómo la han
formado a como la conocemos hoy en día.
Conocer los tipos de placas que posee la tierra, como se formaron, por qué se producen
y los procesos que provocan al interior del planeta Tierra.
Aprender la diferencia entre las placas y la localización de cada una de ellas.
Marco Teórico.
El origen de la tierra.
La escala de tiempo geológico establece divisiones tanto en la edad de los estratos rocosos
como en la edad absoluta de la Tierra, creando así límites estratigráficos y cronológicos, lo que
nos permite formarnos una idea más clara de la edad de la Tierra. Estos límites definen las
diferentes etapas en que se divide la escala de tiempo y la menor de estas etapas es una
Edad, una subdivisión geo cronológica que suele ser de varios miles a unos cuantos millones
de años. En estas se divide una Época, habitualmente representan cambios significativos en
las poblaciones de plantas y animales; distintas épocas forman un Periodo, estos abarcan entre
30 y 200 millones de años y representan cambios muy drásticos en las poblaciones del planeta,
como el Cretácico que terminó con la extinción de los dinosaurios, y que marcó el inicio de la
Era Cenozoica, en la que nos encontramos. Las eras son de muy distinta duración, entre 200 y
1,000 Ma, y juntas conforman la mayor división formal de la escala de tiempo, un Eón, que
abarca entre varios cientos y varios miles de millones de años.
La historia de la Tierra se divide en 4 eones: Hadeico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico, y
sus nombres provienen respectivamente del griego para Infierno, Origen, Vida Temprana y
Vida Evidente:
El Hadeico: Abarca desde el origen de la Tierra hasta unos 567 Ma después; este
periodo estuvo caracterizado principalmente por el Último bombardeo intenso, como
denominamos al periodo durante el cual la Tierra era básicamente un globo de lava
bombardeado por meteoritos. El mineral terrestre más antiguo que hemos encontrado
es un zircón de unos 4,400 Ma, unos 100 o 150 Ma después de que se formara la Luna
al chocar la Tierra contra otro cuerpo celeste. Las primeras moléculas que dieron origen
a lo que después se convirtió en células vivas se originaron en el Hadeico, y es posible
que ya hayan existido la molécula de ARN y el proceso de fotosíntesis.
El Arcaico marca el fin del último bombardeo tardío y el origen de la vida en el planeta y
abarca unos 1,200 Ma. Sabemos que los continentes se dividieron en el Arcaico por lo
que ya debía existir una tectónica de placas; la atmósfera contenía enormes cantidades
de gases de efecto invernadero que fueron disminuyendo hacia finales del eón,
conforme iban apareciendo continentes más grandes y formas de vida más complejas
que los organismos procariotas que existieron a lo largo de todo el periodo, como
demuestran los fósiles más antiguos que conocemos, de microorganismos.
El Proterozoico se caracteriza por grandes cambios tanto en la corteza como en la
atmósfera de la Tierra. Las grandes masas continentales terminaron de definirse a
inicios de esta etapa y los niveles de oxígeno aumentaron tanto que dieron origen al
evento conocido como Gran Oxidación, en el cual depósitos minerales a lo largo de todo
el planeta comenzaron a oxidarse, dejando bandas de hierro claramente definidas en
los estratos rocosos. Creemos que en esta etapa se originaron las primeras células
eucariotas y los primeros organismos multicelulares.
A estos tres eones los agrupamos en el único Supereón que existe en la escala de
tiempo, al cual conocemos genéricamente como Precámbrico, básicamente porque en
estos tres la vida era bastante poco interesante y minúscula.
Tectónica de placas.
En términos geológicos una placa es una porción grande, sólida y rígida de roca. La palabra
tectónica viene de la raíz griega "construir". Cuando unimos estas dos palabras tenemos el
término 'tectónica de placas ' que se refiere a cómo la superficie de la Tierra está construida de
placas. La teoría de tectónica de placas dice que la capa más externa de la Tierra está divida
en una docena o más de grandes y pequeñas placas que se mueven unas respecto de las
otras.
La teoría de la tectónica de placas es un concepto relativamente nuevo (fue introducido hace
30 años) pero ha revolucionado nuestra comprensión de la dinámica del planeta en el que
vivimos. Esta teoría ha unido diversas ramas de las ciencias de la Tierras, desde la
paleontología (estudio de los fósiles) hasta la sismología y ha proporcionado respuestas a
preguntas que los científicos se habían formulado durante siglos, como por ejemplo el porqué
de los terremotos en ciertas partes del planeta.
Hasta el siglo 20 los científicos no pudieron determinar que nuestro planeta está formado por
tres capas principales: corteza, manto y núcleo. La corteza, la capa más externa, es rígida y
muy delgada comparada con las otras dos. Debajo de los océanos la corteza varía muy poco
en grosor llegando generalmente a los 5 km, sin embargo, debajo de los continentes el grosor
es mucho más variable con una media de 30 km llegando a los 100 km debajo de las grandes
cordilleras como los Alpes. Debajo de la corteza está el manto, una capa densa y caliente de
roca semi-sólida de aproximadamente 2.900 km de grosor. El manto contiene más hierro,
magnesio y calcio que la corteza y es más denso y caliente porque la presión y la temperatura
aumentan con la profundidad. En el centro de la Tierra está el núcleo que es casi el doble de
denso que el manto por su composición básicamente metálica. El núcleo está formado por dos
partes: el núcleo externo (líquido), de unos 2.200 km de profundidad y el núcleo interno (sólido),
de unos 1.250 km. Debido a la rotación de la Tierra el núcleo líquido gira sobre el núcleo sólido
formando el campo magnético de la Tierra.
Placas deslizantes: Si dos placas se deslizan una al lado de la otra, se produce fricción
a lo largo de la línea de falla que las divide. Las fallas se mueven bruscamente y el
movimiento irregular causa terremotos.
DORSALES OCEÁNICAS.
Las dorsales oceánicas son formaciones de cadenas montañosas submarinas que se
extienden por todo el fondo del océano. Son el resultado de la actividad o movimiento de
las placas tectónicas oceánicas, que se mueven continuamente y crean nuevas rocas en los
márgenes de las placas. Las dorsales son importantes porque son una fuente de actividad
volcánica y sísmica, y también juegan un papel importante en la formación del fondo
oceánico. La razón del por qué se forman comienza cuando dos placas oceánicas se separan.
A medida que las dos placas se alejan, se crea una zona de fractura en el fondo del océano.
La fractura es un lugar donde la corteza oceánica se rompe y se separa, y donde se inicia la
formación de una nueva corteza oceánica.
Como cualquier sistema montañoso en la superficie de la Tierra, las dorsales oceánicas han
formado terrenos con alturas entre 2.000 y 3.000 metros a lo largo del desarrollo de la Tierra.
La característica más llamativa es el gran borde empotrado que recorre toda la longitud de la
corona. Esta división se llama grieta.
La actividad volcánica en las dorsales se manifiesta de diferentes formas. Si bien las grietas
son franjas donde hay una actividad continua, no es una actividad demasiado fuerte.