0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas7 páginas

Día de La Tradición

Este documento presenta una actividad conmemorativa del Día de la Tradición en Argentina, que se celebra el 10 de noviembre en homenaje al escritor José Hernández. Incluye información sobre la vida y obra de Hernández, especialmente su poema épico Martín Fierro. Propone tres actividades relacionadas con la descripción del gaucho, las tradiciones argentinas y consejos que Martín Fierro le da a sus hijos. El objetivo es que los estudiantes reflexionen sobre esta fecha importante y las tradiciones del país desde sus casas durante el ais

Cargado por

Lorena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas7 páginas

Día de La Tradición

Este documento presenta una actividad conmemorativa del Día de la Tradición en Argentina, que se celebra el 10 de noviembre en homenaje al escritor José Hernández. Incluye información sobre la vida y obra de Hernández, especialmente su poema épico Martín Fierro. Propone tres actividades relacionadas con la descripción del gaucho, las tradiciones argentinas y consejos que Martín Fierro le da a sus hijos. El objetivo es que los estudiantes reflexionen sobre esta fecha importante y las tradiciones del país desde sus casas durante el ais

Cargado por

Lorena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cuadernillo de actividades para la

Continuidad Pedagógica 2020

Efeméride

DÍA DE LA
TRADICIÓN
Material destinado a estudiantes
Nivel Secundario

AUTOR

Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores


Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.

DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
CONTINUEMOS ESTUDIANDO
Propuestas para la continuidad pedagógica

Actividad conmemorativa del Día de la tradición - Año 2020

Introducción

Te damos la bienvenida a esta actividad conmemorativa del 10 de Noviembre


para que puedas, desde tu casa, reflexionar sobre esta fecha tan importante para
nuestro país cumpliendo con el aislamiento social, preventivo y obligatorio para
prevenir el contagio del COVID-19 (Coronavirus).

¡Hay que quedarse en casa, es muy importante!

Sabemos del desafío que representa para cada una y uno de ustedes, estudiantes
jóvenes, adultas y adultos, y adultas y adultos mayores la realización de las actividades
propuestas. Confiamos en el compromiso de cada una y uno de ustedes, y por ello
es clave la práctica a partir de la realización del cuadernillo de actividades.

2
Nivel Secundario
Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores
10 de Noviembre - Día De La Tradición

En nuestro país, cada 10 de


noviembre se celebra el “Día
de la Tradición” en homenaje
al nacimiento del escritor y
periodista José Hernández
en dicho día del año 1834.
La efeméride se hizo oficial
en 1939, cuando el Congreso
aprobó la Ley N. º 4756. Sin
embargo, fue recién en el
año 1975 cuando el Congreso
Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como
Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.

José Hernández es el autor del notable poema El


gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín
Fierro (1879). Esta magnífica obra literaria, narra
la historia del gaucho payador Martín Fierro,
quien fue obligado a incorporarse al ejército por
“vago y mal entretenido” dejando desamparada a
su familia, para servir en un fortín e integrar las
milicias que pelean para conquistar el territorio
de los pueblos indígenas. Durante su estadía
en la milicia, al igual que la mayoría de sus
compañeros de armas, sufrió hambre, frío, trato
abusivo de sus superiores, castigos corporales,
el no pago de su magro sueldo, y presenció un
sinfín de injusticias. Después de pelear tres años
una guerra impiadosa contra los pueblos nativos
de las pampas, decide desertar de la milicia y
luego de una serie de sucesos donde la suerte le fue esquiva, huyó perseguido por la
justicia a vivir “al desierto” con los indígenas. De este modo, víctima de la opresión, la
violencia y el destierro, se convirtió en un gaucho matrero, fuera de la Ley. Transcurrido
un tiempo de convivencia con los mapuches, Fierro regresa a la “civilización” a saldar las
cuentas pendientes.

En sus páginas, este poema gauchesco inmortalizó la vida del gaucho en el país a
mediados del S.XIX, su estilo de vida, su constante tensión con el gobierno y la relación
ambigua con los pueblos indígenas, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor
cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía al
gaucho entre medio de “la civilización” y “la barbarie”.

3
CONTINUEMOS ESTUDIANDO
Propuestas para la continuidad pedagógica

Si uno aguanta, es gaucho bruto–


Si no aguanta, es gaucho malo–
Dele azote, dele palo!
Porque es lo que él necesita!!–
De todo el que nació gaucho–
Ésta es la suerte maldita.

Martín Fierro (Canto 8, vv. 1379-1384, p.164)

Su esperanza es el coraje,
Su guardia es la precaución,
Su pingo es la salvación,
Y pasa uno en su desvelo,
Sin más amparo que el cielo
Ni otro amigo que el facón

Martín Fierro (Canto 9, vv. 1439-1444, p.167)

// Actividad 1

1• ¿Cuáles son las tres primeras imágenes que se te vienen a la cabeza cuando
querés describir a un gaucho?
2• Escribilas en tu carpeta y fijate que pusieron tus compañeras y compañeros. ¿Hay
palabras repetidas? ¿Cuáles?
3• Hacé una lista con las palabras que se repiten y las que no. ¿Hay alguna que se
repite muchas veces? ¿Cuál?
4• ¿Cuáles son las características sociales y culturales que describe José Hernández
con respecto a los gauchos?
5• La descripción de la pregunta 4, ¿coincide con tu imagen actual del gaucho?
¿Por qué?

4
Nivel Secundario
Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores
10 de Noviembre - Día De La Tradición

LA TRADICIÓN

La palabra tradición significa prácticas, costumbres, rituales que se trasmiten generalmente


por vía oral de una generación a otra. Algunas tradiciones continúan hasta el presente
siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.

La tradición de una nación suele incluir su cultura popular como la música, comidas, juegos,
y muchas otras costumbres de cada región del país, que, como dijimos anteriormente,
suelen transmitirse de generación en generación.

// Actividad 2

1• ¿Cuáles son las tradiciones de tu país?


2• ¿Cuál es la tradición que más te identifica? ¿Por qué?
3• ¿Podés identificar costumbres de otras naciones que ya son parte de nuestra
sociedad? ¿Cuáles?
4• ¿Cuáles son los costumbres que según tu criterio se perdieron?
5• En tu familia ¿tenés tradiciones, costumbres, rituales? ¿Cuáles?

// Actividad 3

En esta actividad vamos a trabajar con algunos consejos que Martín Fierro les da a
sus hijos (la ortografía es la original)

Un padre que dá consejos


Más que Padre es un amigo,
Ansi como tal les digo
Que vivan con precaución—
Naides sabe en que rincón
Se oculta el que es su enemigo.

5
CONTINUEMOS ESTUDIANDO
Propuestas para la continuidad pedagógica

Hay hombres que de su cencia


Tienen la cabeza llena;
Hay sabios de todas menas,
Más digo sin ser muy ducho—
Es mejor que aprender mucho
El aprender cosas buenas

Al que es amigo, jamás


Lo dejen en la estacada,
Pero no le pidan nada
Ni lo aguarden todo de él—
Siempre el amigo más fiel
Es una conduta honrada

Bien lo pasa hasta entre Pampas


El que respeta á la gente—
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos—
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes.

Los hermanos sean unidos,


Porque esa es la ley primera—
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea—
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera.

Respeten á los ancianos,


El burlarlos no es hazaña—
Si andan entre gente estraña
Deben ser muy precavidos—
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.

Muchas cosas pierde el hombre


Que á veces las vuelve á hallar—
Pero les debo enseñar
Y es bueno que lo recuerden—
Si la vergüenza se pierde
Jamás se vuelve á encontrar.

6
Nivel Secundario
Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores
10 de Noviembre - Día De La Tradición

El hombre no mate al hombre


Ni pelee por fantasía—
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en que mirarse—
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría

Y les doy estos consejos Que me ha costado alquirirlos, Porque deseo dirijirlos, Pero
no alcanza mi cencia—Hasta darles la prudencia Que precisan pa seguirlos.
Estas cosas y otras muchas, Medité en mis soledades—Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos—Es de la boca del viejo De ande salen las verdades.

Fragmentos de La vuelta de Martin Fierro (1879)- José Hernández

Resuelvo:

1• Conoces alguno de estos consejos


2• ¿Cuál te parece más importante? ¿Por qué?
3• ¿Te sentís identificada o identificado con alguno?
4• ¿Te animás a escribir un consejo?

DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN

También podría gustarte