Radiación
Radiación
Radiación
Ejemplo 1
Supongamos que el satélite artificial dispone de paneles solares que generan
electricidad, la energía generada por los circuitos dentro del satélite actúa como
una fuente de calor. Suponiendo que la potencia disipada es de 1000 W, calcular la
temperatura final del satélite
Ts=261 K
Intensidad de la radiación
La intensidad real de la radiación emitida (I) por cualquier material a una determinada
longitud de onda () depende de la temperatura de su superficie (T), y de la emisividad
espectral (e c).
Ejemplo 2
La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de emisividades típicas.
MATERIAL TEMPERATURA EMISIVIDAD
(° C)
Piel humana 32 0.98
Agua destilada 20 0.96
Hielo -10 0.96
Suelo húmedo 20 0.95
Suelo seco 20 0.92
Arena 20 0.90
Nieve -10 0.85
Aluminio anodizado 100 0.55
Propiedades de la radiación
Las siguientes son algunas propiedades de la radiación:
La longitud de onda es la distancia entre dos máximos consecutivos de la onda. Se mide en
unidades de distancia: por ejemplo, metros (m) o cualquiera de sus submúltiplos, como el
ángstrom (1 Å = 10-10 m).
La frecuencia se define como el número de máximos que pasan por un punto en un
tiempo determinado. Sus unidades son los hercios (Hz), de forma que 1 Hz equivale a un
ciclo por segundo.
La amplitud (A) es la distancia que hay entre el punto de inflexión de la onda y el máximo.
La energía de una onda electromagnética está directamente relacionada con su
frecuencia, de forma que E = h, y, utilizando la relación entre la frecuencia y la longitud de
onda, podemos tener también que E = h.c/, donde h es la constante de Planck, cuyo valor
es h=6.63*10-34J.seg.
Factor de visión
La relación entre la energía interceptada por una superficie y la total emitida por la otra,
es lo que se conoce como factor de visión o factor de forma.
Es una cantidad geométrica que es independiente de la temperatura y de las propiedades
de la superficie. El factor de visión que se basa en la hipótesis de que las superficies son
emisoras y reflectoras difusas se llama factor de visión difusa, y el que se basa en la
hipótesis de que las superficies son emisoras difusas pero reflectoras especulares se llama
factor de visión especular.
Ejemplo 3
Bibliografía
Ordiales, R. (2007). Prontuario de la radiación electromagnética.
Barreto, J. A. G. (2008). Radiación de un Cuerpo Negro. Ley de
Emisión de Planck. Una Breve Introducción. Instituto de
Astronomía-UNAM, México.
radiacion. (s. f.). Recuperado 6 de noviembre de 2022, de
http://wwwatmo.at.fcen.uba.ar/satelite/curso/satelite/satuno/
radiacion.htm