Tesis Cedir Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA: ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LAOBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

TEMA:

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL ADULTO

MAYOR EN EL CANTÓN DURÁN, 2017”

AUTOR: FERNANDO EZEQUIEL PLAZA MITE

TUTOR: ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA: ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LAOBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

TEMA:

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL ADULTO

MAYOR EN EL CANTÓN DURÁN, 2017”

AUTOR: FERNANDO EZEQUIEL PLAZA MITE

TUTOR: ARQ. JENNY AMÉRICA MITE PEZO MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

“Estudio Y Diseño De Centro Diurno Y Residencia Para El Adulto Mayor En El


TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Cantón Duran, 2017”

AUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
Plaza Mite Fernando Ezequiel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
ARQ. Chara Moreira Pedro Napoleon / ARQ. Mite Pezo Jenny América MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ninguna

GRADO OBTENIDO: Tercer nivel


No. DE
FECHA DE PUBLICACIÓN: 31 de Agosto de 2018 206 páginas
PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES/ CENTRO GERONTOLÓGICO; CENTRO DIURNO; RESIDENCIA; TERAPIA


KEYWORDS: OCUPACIONAL; HOSPICIO.

RESUMEN/ABSTRACT

Resumen: El estudio de los centros diurnos y residencias para el adulto mayor, que brindan el apoyo y
la estimulación para el buen vivir de la ciudadanía y para los adultos mayores implementados a nivel
nacional, y de manera relevante en el cantón Durán de la provincia del Guayas; se analiza la carencia e
incumplimiento de las normas de funcionalidad de estos centros destinados a la asistencia e impulsador
de las actividades físicas del anciano, que supuestamente están adecuados para satisfacer las necesidades
del adulto mayor. La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta muestreo, donde se
aplicó una entrevista a 149 familias en distintos sectores del canton duran; posteriormente se tabularon
los datos para analizar la información y dar diagnóstico de la situación actual en que se encuentran los
adultos mayores en el canton Durán.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON
Teléfono: 0983380530 E-mail: fernando.plazam@ug.edu.ec
AUTOR/ES:

Nombre: ARQ. Ivetheyamel Morales Vergara MSc.

CONTACTO CON LA
Teléfono: (04) 229-3096 / (04) 229-4740 Ext 111
INSTITUCIÓN:

E-mail: facultaddearquitectura@ug.edu.ec
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradezco a Jehová Dios por

permitirme estar con salud y vida para poder alcanzar una de

mis metas anheladas, a mis padres por confiar siempre en mí y

brindarme todo el apoyo necesario a lo largo de estos años, a

mis abuelitos por sus constantes palabras de aliento, a mis

hermanos por ser mi motivación emocional a lo largo de mi

carrera. Y a mí novia quien le agradezco con todo mi corazón

todo el estímulo, motivación, y amor constante que me han

servido para seguir adelante. Y por eso me encantaría

agradecerles a todos por sus consejos, apoyo, ánimo y compañía

en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí

conmigo, otras en mis recuerdos y mi corazón, sin importar en

donde estén, quiero darles las gracias por ser parte de mí vida;

por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones,

muchas gracias.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

TRIBUNAL DE GRADO

_________________________________

.……………………………………….
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________________ __________________________

.……………………………… .………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

ÍNDICE GENERAL

Capítulo I ................................................................................................................ 21

1 El problema ...................................................................................................... 21

1.1 Planteamiento del problema....................................................................... 21

1.2 Formulación del problema ......................................................................... 21

1.3 Sistematización del problema .................................................................... 22

1.4 Objetivos de la investigación ..................................................................... 22

1.4.1 Objetivo general. .................................................................................. 22

1.4.2 Objetivos específicos. .......................................................................... 22

1.5 Formulación del tema ................................................................................ 22

1.6 Justificación ............................................................................................... 23

1.7 Delimitación............................................................................................... 24

1.7.1 Delimitación del contenido. ................................................................. 24

1.7.2 Delimitación del espacio. ..................................................................... 24

1.7.3 Delimitación del tiempo. ...................................................................... 26

1.7.4 Delimitación en el contexto. ................................................................ 26

1.8 Premisas de investigación y su Operacionalización .................................. 26

Capítulo II .............................................................................................................. 27

2 Marco referencial ........................................................................................... 27


2.1 Estado del arte. ........................................................................................... 27

2.2 Marco teórico ............................................................................................. 27

2.2.1 Adulto mayor. ...................................................................................... 27

2.2.2 Cuidado del adulto mayor. ................................................................... 37

2.2.3 Calidad de vida del adulto mayor. ....................................................... 39

2.2.4 Centros de día para las personas mayores. ........................................... 45

2.2.5 Residencia para el adulto mayor. ......................................................... 49

2.2.6 Disposición del espacio. ....................................................................... 53

2.2.7 Criterios de eficiencia energética aplicable.......................................... 55

2.2.8 Aspectos constructivos. ........................................................................ 62

2.2.9 Sistema constructivo del proyecto. ...................................................... 65

2.2.10 Modelos análogos teóricos. ................................................................ 68

2.3 Marco contextual ..................................................................................... 76

2.3.1 Contexto social.................................................................................... 76

2.3.2 Características físicas del entorno. ....................................................... 77

2.3.3 Contexto urbano ................................................................................... 83

2.3.4 Medio espacial funcional ..................................................................... 93

2.4 Marco conceptual ....................................................................................... 96

2.5 Marco legal ................................................................................................ 97

2.5.1 Norma técnica del adulto mayor. ......................................................... 97

2.5.2 Normas de diseño y construcción municipal. ...................................... 98


Capítulo III ........................................................................................................... 100

3 Metodología de la investigación ................................................................... 100

3.1 Enfoque de la investigación ..................................................................... 100

3.2 Tipo de investigación ............................................................................... 100

3.3 Métodos ................................................................................................... 101

3.4 Técnicas e instrumentos ........................................................................... 101

3.5 Población y muestra ................................................................................. 101

3.5.1 Cálculo de la muestra. ....................................................................... 101

Capítulo IV ........................................................................................................... 104

4 Resultados de la encuesta ............................................................................. 104

4.1 Análisis e interpretación de resultados .................................................... 104

4.2 Discusiones .............................................................................................. 111

Capítulo V............................................................................................................. 112

5 Propuesta........................................................................................................ 112

5.1 Objetivos de la propuesta ......................................................................... 112

5.1.1 Objetivo General. ............................................................................... 112

5.1.2 Objetivos Específicos. ........................................................................ 112

5.2 Programación arquitectónica ................................................................... 113

5.2.1 Objetivo General. ............................................................................... 113

5.2.2 Objetivos Particulares. ....................................................................... 113

5.2.3 Objetivos Específicos. ........................................................................ 113


5.3 Análisis de función, actividades, espacios y mobiliarios ......................... 114

5.4 Patrones de solución ................................................................................ 116

5.5 Cuantificación de áreas ........................................................................... 122

5.6 Programa de necesidades ......................................................................... 124

5.7 Árbol estructural del sistema ................................................................... 126

5.8 Esquemas y relaciones ............................................................................. 127

5.9 Zonificación en función el terreno ........................................................... 130

5.10 Hipótesis formal ................................................................................... 130

5.11 Bibliografía........................................................................................... 133

5.12 Anexos.................................................................................................. 138


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales comercios de autogestión en el centro Diurno ………………..43

Tabla 2. Perfiles de los tipos de residentes en un centro diurno. ............................. 49

Tabla 3. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por

Grupo De Edad (Porcentaje)................................................................................................ 76

Tabla 4. Población de cantón Durán por edades. ..................................................... 77

Tabla 5. Temperatura-precipitación de Durán ......................................................... 80

Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado. ................................................... 87

Tabla 7. Eliminación de la basura. ........................................................................... 88

Tabla 8. Servicio de energía eléctrica. ..................................................................... 89

Tabla 9. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán. ........................ 104

Tabla 10. Cálculo de la demanda de un centro diurno........................................... 105

Tabla 11. Porcentaje de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado. ..... 106

Tabla 12. Porcentaje de dependencia de las personas después de haber asistido a

centros de cuidado. ............................................................................................................ 106


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona de planificación del Ecuador ……………………….……..............25

Figura 2. Mapa Guayas Durán……………………………………………………..25

Figura 3. Fases para la creación del perfil ocupacional. ......................................... 37

Figura 4. Esquema explicativo del desempeño ocupacional ................................... 38

Figura 5. Fases de evaluación y tratamiento de terapia ocupacional en unidades

Geriátricas de agudos........................................................................................................... 38

Figura 6. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor. ... 54

Figura 7. Factores de la eficiencia energética .......................................................... 57

Figura 8. Sistema fotovoltaico y sus elementos ....................................................... 61

Figura 9. viga de borde en forjado mixto ................................................................ 65

Figura 10. Carta solar del terreno ............................................................................ 80

Figura 11. Vientos Dominantes y Secundarios........................................................ 82

Figura 12. Estructura Urbana del cantón Durán ...................................................... 83

Figura 13. Proyectos Miduvi - Durán ...................................................................... 84

Figura 14. Accesibilidad al terreno .......................................................................... 90

Figura 15. Plano de equipamientos Durán ............................................................... 91

Figura 16. Plano de riesgos y vulnerabilidades -Durán ........................................... 92


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor ............................................ 34

Imagen 2. Adultos mayores realizando actividades productivas ............................. 35

Imagen 3. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor ........ 36

Imagen 4. Ejercicios supervisados para el adulto mayor ......................................... 37

Imagen 5. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor ............................................... 40

Imagen 6. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor ...................... 41

Imagen 7. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria ....................... 43

Imagen 8. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto .................................. 44

Imagen 9. Programas de intervención ……………………………………………..45

Imagen 10. Ventajas del sistema fachadas textiles .................................................. 67

Imagen 11. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón ............ 68

Imagen 12. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas................................. 68

Imagen 13. Centre De Dia Casal De Gent Gran ...................................................... 69

Imagen 14. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores ............................ 70

Imagen 15. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores ............ 70

Imagen 16.Plano De Centro Diurno Y Hogar De Ancianos .................................... 70

Imagen 17. Centro Socio-Sanitari Martijulia........................................................... 71

Imagen 18. Sección Transversal De Centro Social Martijulia................................. 72

Imagen 19. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia .................................... 72

Imagen 20. Vista Interior De Centro Social Martijulia ........................................... 73

Imagen 21. Centro De Dia Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior ........... 74

Imagen 22. Centro De Dia Y Residencia Para Adultos: patios con sombra. ........... 75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

Imagen 23.Plantas Arquitectónicas Centro De Día Y Residencia Para Adultos ..... 75

Imagen 24. Diseño estructural módulos prefabricados ............................................ 75

Imagen 25. Ubicación del proyecto ......................................................................... 77

Imagen 26. Terreno - Av. León F. Cordero ............................................................. 78

Imagen 27. Terreno - Vía Durán Tambo ................................................................. 78

Imagen 28. Terreno - lindero cuartel #6 Bomberos Durán ...................................... 78

Imagen 29. Vegetación de la zona ........................................................................... 81

Imagen 30. Hospicio del Corazón de Jesús ............................................................. 94

Imagen 31. Asilo El Bien Público ........................................................................... 95

Imagen 32. Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo. .... 96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Las necesidades asistenciales de las personas mayores dependientes .... 34

Gráfico 2. Eficiencia energética............................................................................... 59

Gráfico 3. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior ....................................... 66

Gráfico 4. Climograma del cantón Durán-anual…………………………………...79

Gráfico 5. Diagrama De Temperatura Del Cantón Durán ....................................... 79

Gráfico 6.Cobertura del servicio de agua potable.................................................... 85

Gráfico 7. Cobertura del servicio de agua potable datos…………………………..85

Gráfico 8. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario. ................................. 86

Gráfico 9. Cobertura del servicio de energía eléctrica............................................. 88

Gráfico 10. Uso de internet. ..................................................................................... 89

Gráfico 11. Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán. ............. 104

Gráfico 12. Porcentaje de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado... 106

Gráfico 13. Porcentaje de dependencia de las personas después de haber asistido a

centros de cuidado. ............................................................................................................ 106


I

ÍNDICE DE ANEXOS

1 Documentos…………………………………………………………….…………...……..II

1.1 Oficio de aprobación del tema de tesis - GAD Municipal del cantón Durán……………II

2 Memoria técnica………………………………………………………………………....III

3 Certificación analítica de sistemas constructivos WALLTECH……………………...VI

4 Certificado de aprobación del sistema constructivo walltech en el laboratorio

CEINVES – UCSG………………………………………………………………………XLII

5 Soluciones constructivas……………………………………………………………..XLIII

6 Presupuesto …………………………………………………………………………....XLV

7 Planos………………..……………………………………………………….……..XLVIII

8 Renders……………………………………………………………………………….LXVI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

“ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

ADULTO MAYOR EN EL CANTÓN DURÁN, 2017”

AUTOR: Fernando Ezequiel Plaza Mite

TUTOR: ARQ. Jenny América Mite Pezo MSc

RESUMEN:

El estudio de los centros diurnos y residencias para el adulto mayor, que brindan el

apoyo y la estimulación para el buen vivir de la ciudadanía y para los adultos mayores

implementados a nivel nacional, y de manera relevante en el cantón Durán de la provincia

del Guayas; se analiza la carencia e incumplimiento de las normas de funcionalidad de

estos centros destinados a la asistencia e impulsador de las actividades físicas del anciano,

que supuestamente están adecuados para satisfacer las necesidades del adulto mayor.

La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta muestreo, donde

se aplicó una entrevista a 149 familias en distintos sectores del cantón duran; posteriormente

se tabularon los datos para analizar la información y dar diagnóstico de la situación actual

en que se encuentran los adultos mayores en el cantón Durán.

PALABRAS CLAVES: CENTRO GERONTOLÓGICO; CENTRO DIURNO;

RESIDENCIA; TERAPIA OCUPACIONAL; HOSPICIO.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

"STUDY AND DESIGN OF DAY CENTER AND RESIDENCE FOR THE

ELDERLY ADULT IN EL CANTÓN DURÁN, 2017"

AUTHOR: Fernando Ezequiel Plaza Mite

TUTOR: ARQ. Jenny América Mite Pezo MSc

ABSTRACT:

The study of day centers and residences for the elderly, that provide the support and

stimulation for the good living of the citizenship and for the elderly implemented at a

national level, and in a relevant way in the canton Durán of the province of Guayas; the lack

and noncompliance of the norms of functionality of these centers destined to assist and

promote the physical activities of the elderly, which supposedly are adequate to meet the

needs of the elderly, is analyzed. The collection of information was obtained through a

sample survey, where an interview was applied to 148 families in different sectors of the

canton Durán; subsequently, the data were tabulated to analyze the information and give a

diagnosis of the current situation in which older adults find themselves in the Durán canton.

KEYWORDS: GERONTOLOGICAL CENTER; DAY CENTER; RESIDENCE;

OCCUPATIONAL THERAPY; HOSPICE.


21

Capítulo I

1 El problema

1.1 Planteamiento del problema

Durán es una de las seis ciudades más pobladas según el INEC en el censo de 2010. En

el cantón Durán existen 10.303 adultos mayores y en su mayoría se encuentran en estado de

abandono, no reciben cuidados especializados y no cuentan con empleo (INSTITUTO NACIONAL

DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC), 2010).

Además no existe un centro de atención integral para adultos mayores, y en la mayoría

de los casos los familiares que están a cargo de ellos no conocen las técnicas diseñadas

especialmente para fomentar y estimular el autoestima y calidad de vida, y no tienen la

capacidad para atender las necesidades propias de su edad y a tal punto que se produce el

abandono del adulto mayor.

En la actualidad casi todos los miembros de la familia desarrollan actividades

estudiantiles y laborales, lo cual no les permite cuidar al adulto mayor y dedicarle el tiempo

que este requiere.

Además pese a que existen derechos constitucionales que respaldan y protegen al adulto

mayor, estos no se cumplen a cabalidad, la idea de mejorar la calidad de vida no se ve reflejada

mediante la dotación de infraestructura gerontológica adecuada, ni programas que busquen

reinsertarlos a la sociedad y que los haga sentir importantes.

1.2 Formulación del problema

¿Sí se implementa un centro diurno y residencia para adultos mayores, se podrá

contribuir a resolver los problemas de infraestructura gerontológica del cantón Durán?


22

1.3 Sistematización del problema

¿Cuál es el grado de aceptación de un centro diurno y residencia para adultos mayores

en el cantón Durán?

¿Cuál es el índice de población a servir que demanden de un centro diurno y residencia

para el adulto mayor en el cantón Durán?

¿De qué manera influyen los cuidados especializados en la mejora de la calidad de vida

de los Adultos Mayores dependientes que asisten a un Centro diurno y residencia?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Investigar la realidad de la población adulta mayor del cantón Durán para conocer sus

necesidades y contribuir al cumplimiento de sus derechos mediante la propuesta de un centro

diurno y residencia para adultos mayores.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Establecer el grado de aceptación de un centro diurno y residencia para adultos

mayores en el cantón Durán.

 Cuantificar la demanda de un centro diurno y residencia para el adulto mayor

en el cantón Durán.

 Determinar el grado de dependencia de los adultos mayores que reciben

cuidados especializados.

1.5 Formulación del tema

“Estudio y diseño de centro diurno y residencia para el adulto mayor en el cantón

Durán, 2017”.
23

1.6 Justificación

EL GAD Municipal de Durán permitió desarrollar el trabajo de titulación y solicitó el

desarrollo de la investigación para la propuesta de un centro de cuidados para adultos mayores.

En base a un análisis de la situación en la que se encuentra el cantón Durán respecto a la realidad

del adulto mayor y luego de reconocer la falta de infraestructura gerontológica, es necesario

justificar la implementación de un “Centro diurno y residencia para adultos mayores para el

cantón Durán” que cuente con servicios de asistencia médica, cuidados especializados y un

programa de reinserción del adulto mayor a la sociedad mediante la dotación de espacios

comerciales y de aprendizaje.

En el encuentro de HABITAT III 2016 se mencionó que es un tema de vital importancia

incluir a este grupo etario para el desarrollo de ciudades más inclusivas.

Cabe destacar que la propuesta ayudará al cumplimiento de los derechos del adulto

mayor, como la atención en centros especializados que garanticen su bienestar de manera

integral; según el artículo Nº 38.1 de la Constitución, además de fortalecer el cumplimiento del

Plan nacional del buen vivir.

También se resalta la importancia de este proyecto ya que cumple con los requisitos

del artículo 107 de la LOES, respondiendo a las expectativas y necesidades de la comunidad,

de la planificación por parte de las entidades nacionales y a la prospectiva de desarrollo

humano, científico, tecnológico, y de diversidad cultural.

En cuanto a la edificación del centro diurno y residencia para el adulto mayor, se han

tomado en cuenta criterios bioclimáticos como la ventilación cruzada, iluminación y

ventilación natural en espacios de encuentro, la ubicación para ingreso de los vientos, sistemas

de construcción innovadores y sismo resistentes que facilitan el tiempo de construcción y dan

seguridad a la edificación, haciendo de este un proyecto relevante.


24

1.7 Delimitación

1.7.1 Delimitación del contenido.

En la presente investigación se estudia la realidad del cantón Durán respecto a la

población adulta mayor de 65 años, se buscará identificar los problemas que aquejan a este

grupo tan vulnerable mediante observación de campo, entrevistas, encuestas, entre otras formas

de recolección de datos. Teniendo en cuenta los derechos constitucionales y el Plan nacional

del buen vivir como guía para el desarrollo de esta investigación. Posteriormente se evaluará

los resultados para determinar de qué manera se puede aportar desde el punto de vista

arquitectónico mediante el diseño de un centro diurno y residencia para adultos mayores en el

cantón Durán para el 2017.

Dominio: Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Tecnología de Sistemas

Constructivos (HABITAT).

Línea de investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento

territorial y ambiente de la construcción.

Sub/línea: Diseños Arquitectónicos.

1.7.2 Delimitación del espacio.

El proyecto se llevará a cabo en la zona de planificación 8 del cual ha sido seleccionado

Durán, un cantón de la hermosa provincia del Guayas-Ecuador. Se encuentra ubicado en el

margen oriental del río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil, capital provincial, a la que

está unida por el puente de la Unidad Nacional. La ciudad de Eloy Alfaro, es la cabecera

cantonal de Durán. Según datos oficiales del INEC 2010, el cantón tiene 235.769 habitantes.

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC), 2010)

Fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10

de enero de 1986 mediante la Ley de Creación, fue separada administrativamente de Guayaquil,


25

siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres Cordero. (CONSEJO PROVINCIAL

DEL GUAYAS, 2013). En la presente forma parte de la aglomeración urbana de Guayaquil más allá

de la conurbación urbana que podría denotar, pues su actividad económica, social y comercial

está fuertemente ligada a Guayaquil. (GAD MUNICIPAL DE DURAN, 2013)

Figura 1. Zonas De Planificación Del Ecuador


Fuente: SENPLADES

Límites: Al Norte el Río Babahoyo, al Sur el Cantón Naranjal, al Este el Cantón

Yaguachi, y al Oeste: El Río Babahoyo. Durán tiene una Superficie de 58,65 y 253,08

km² respectivamente y una población de 235.769 hab. Con una Densidad de 2.978 hab/km².

Figura 2. Mapa De Guayas-Duran


Fuente: SENPLADES

Gráfico 1. Las necesidades asistenciales


de las personas mayores dependientesFigura 3.
Mapa De Guayas-Duran
26

1.7.3 Delimitación del tiempo.

En el Ecuador en los últimos años ha cambiado la forma en la que se encasillaba a los

adultos mayores dándoles la prioridad en la atención y fortaleciendo sus derechos, mientras

que en la anterior constitución no era así, se los conocía o se los denominaba como grupos

vulnerables. En vista a la importancia que ha adquirido el tema del envejecimiento demográfico

del país por parte del gobierno actual, surge la necesidad de crear centros para la atención

especializada y la residencia para adultos mayores en pro mejoras de la calidad de vida, que se

mencionan en la agenda del plan del buen vivir.

1.7.4 Delimitación en el contexto.

La presente investigación se enmarca dentro de un contexto de interés político y social

que abarca diversas áreas como la salud, la cultura y el bienestar socio-económico. Con un

enfoque humanístico basado en los principios constitucionales del buen vivir en la búsqueda

de satisfacer las necesidades del adulto mayor, la mejora de la calidad de vida y una muerte

digna.

1.8 Premisas de investigación y su Operacionalización

La propuesta de un centro diurno y residencia para adultos mayores tendrá aceptación

de la población adulta mayor; cubrirá la demanda del proyecto y, mejorará la atención del

adulto mayor dependiente a través del cuidado especializado.


PREMISA INDICADOR TECNICA INSTRUMENTOS
*Programas de necesidades *Programación *Bocetos
Propuesta del centro diurno *Zonificación arquietctónica *Esquemas
y residencia para el adulto *Plantas, secciones, fachadas e *Representación Gráfica *Dibujos Digitales *Ficha
mayor implantación *Entrevista - expertos de entrevista *Recopilación
*Sistema constructivo *Revisión Bibliográfica documental
*Tipos de equipamientos
Demanda del proyecto de existentes *Observación * Ficha técnica
un centro diurno en el *Situación social de la *Revisión bibliográfica *Recopilación documental
cantón Durán población *Encuesta-muestreo *Ficha de encuesta
*Demanda del proyecto
*Atención especializada al
Grado de dependencia del adulto mayor dependiente *Entrevista - expertos * Ficha de entrevista
adulto mayor que reciben *Situación de dependencia del *Encuesta- muestreo *Ficha de encuesta
cuidados especializados adulto mayor
27

Capítulo II

2 Marco referencial

2.1 Estado del arte.

La presente investigación a realizar “Centro Diurno y Residencia para adultos mayores

del cantón Durán, 2017”, no ha sido realizada por estudiantes de promociones anteriores dentro

de la Universidad de Guayaquil ni a nivel de otras instituciones.

Cabe resaltar que en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Arquitectura y

Urbanismo se han realizado proyectos de tesis en el cantón Durán con el tema de: “Estudio

para el Diseño De Un Centro Geriátrico Dirigido Al Adulto Mayor para el Cantón Durán,

2014.”, realizado por Pedro Ortiz.

Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado información de la Guía Operativa

Del Modelo De Atención De Los Centros Diurnos Del Buen Vivir Para El Adulto Mayor

impartida por el MIES.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Adulto mayor.

2.2.1.1 El envejecimiento.

En los últimos años se ha hablado de un tema muy importante el cual es el aumento de

la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad es decir, existe un una porción

o grupo de individuos mayores de 60 años aproximadamente, que se incrementan con rapidez,

incluso más que cualquier otro grupo de edad en la mayoría de los países (Organización

mundial de la salud [OMS], 2017).

Si se habla de envejecimiento de la población, se debe considerar que este tema se

manifiesta como un supuesto éxito de las políticas de salud pública por parte de las entidades
28

gubernamentales, ya que tienen gran responsabilidad en los aspectos de desarrollo

socioeconómico, pero este tema también es un reto para la sociedad, ya que debe buscar

alternativas para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas longevas

quienes participan de la seguridad social (Organización mundial de la salud [OMS], 2017).

En el aspecto biológico un organismo que denota envejecimiento en el momento que

decrece su vitalidad y a su vez empieza aumentar su vulnerabilidad por diversos factores, como

la poca movilidad, esfuerzo físico y enfermedades que imposibilitan y aceleran el proceso de

envejecimiento de los mismos (Salgado A. , Guillén F., 1990).

La diferencia entre un organismo viejo y uno joven es la ralentización de algunas

funciones y en otros casos la desaparición, además de la afectación por enfermedades (Salgado

A. , Guillén F., 1990). La piel es uno de los órganos que presenta señales de envejecimiento de

manera temprana a diferencia del cerebro que lo hace de manera tardía (Salgado A. , Guillén

F., 1990).

El proceso del envejecimiento comienza luego de que el organismo alcanza su máxima

capacidad reproductora, que se lo interpreta como “vida óptima” en contraposición a la “vida

reducida” en la edad más avanzada, entonces el envejecimiento se puede presentar en el punto

máximo de vitalidad, aproximadamente a los 30 años en el hombre y a diferencia del

crecimiento, no es un suceso genéticamente programado (Salgado A. , Guillén F., 1990).

Los diferentes estudios acerca del envejecimiento, determinan que se lo considera en

seis aspectos mencionados en un estudio realizado por Charles Minot en 1998 (Gutiérrez

Robledo Luis Miguel, 1998). Los cuales se los menciona a continuación:

Aspecto Cronológico: se le cuenta al individuo el tiempo transcurrido desde el

nacimiento hasta la edad en la que se encuentra, y se relaciona que existe una transición gradual

en algunas personas y en otra más repentina (Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998). Existe un

dato relevante ya que al parecer hay una relación entre la cronología y las etapas de la vida,
29

aunque existen factores como las enfermedades y lo socioeconómico que contribuyen a la

variación de entre una vida larga y tranquila, o una triste y con enfermedades que no se puedan

solventar (Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998).

Aspecto Biológico: en este caso al individuo se lo estudia por dentro, determinando el

envejecimiento molecular, celular y sistémico, para saber si todo funciona correctamente en

los distintos niveles del cuerpo (Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998).

Aspecto psíquico: este aspecto estudia la parte afectiva del individuo se lo considera

psicológicamente maduro, de lo cual hay diferencias entre jóvenes y adultos ya que esta la

parte cognoscitiva que afecta la manera de pensar y la psicoactiva que tiene que ver con la

personalidad de la persona y el afecto ya que estas últimas no sobrevienen juntas sino que se

adquieren cuando el individuo ha sufrido duelo o jubilación (Gutiérrez Robledo Luis Miguel,

1998).

Aspecto social: este estudia al individuo como se desenvuelve en la sociedad, aunque

existen algunas variables sociales que evolucionan con la edad, pero sin seguir el aspecto

cronológico (Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998).

Aspecto fenomenológico: en se estudia el individuo en base a lo que siente, es decir al

sentimiento en si del paso del tiempo, del cambio que ha tenido a lo largo de su vida que ha

cambiado con la edad, que se adquiere cuando se adaptan a la idea de envejecer exitosamente

(Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998).

Aspecto funcional: en este aspecto queda determinado por el individuo el proceso de

envejecimiento que se debe a la interacción de todos aspectos antes mencionados (Gutiérrez

Robledo Luis Miguel, 1998).

2.2.1.2 Las etapas Epigenéticas del desarrollo.

Al envejecimiento se lo ve como un proceso gradual evolutivo como se lo mencionó en

el aspecto cronológico, que hay una serie de estados en que se encuentra persona, organizada
30

en torno a ciertas características de orden físico, psicológico y social, estas variaciones

destacadas pueden modificar de una manera u otra la vida y precipitar el paso de un estado a

otro (Gutiérrez Robledo Luis Miguel, 1998). Como se analizará a continuación:

2.2.1.2.1 Envejecimiento Activo.

La OMS definió este término como… “el proceso de optimización de salud,

participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medidas que las

personas envejecen” (Organización mundial de la salud [OMS], 2017).

Si se mencionan las políticas de “envejecimiento activo” se trata de que la sociedad

lleve una vida productiva tanto social como económica, para potenciar las habilidades de los

individuos cuando lleguen a la etapa madura de envejecimiento, para que tengan participación

en diversos asuntos sociales, económicos, culturales y hasta espirituales, no solo activos

físicamente (José María Vicente López, 2011).

En Europa se pone en manifiesto la importancia del envejecimiento activo como la

clave del buen vivir, que garantiza el acceso a todo tipo de actividades y a la igualdad de

oportunidades para toda la ciudadanía (Nuria Matía Gallo, 2015).

Entonces se dice que la población total difiere el envejecimiento del total de las

personas es decir, las sociedades pueden envejecer o rejuvenecer mediante el aumento de la

proporción de las personas de la que está compuesta (José María Vicente López, 2011).

El envejecimiento es todo un proceso, es una reconversión de los grupos de edades que

modifican los vínculos entre las generaciones; por tanto, supone un desafío a esos

esquematismos de holgura (José María Vicente López, 2011). Creando cambios positivos que

representan un éxito de las mejoras sanitarias y sociales sobre la enfermedad y la muerte (José

María Vicente López, 2011).

Pero también conlleva importantes desafíos, que constituyen en una auténtica

revolución pausada. La reconversión de los grupos de edades va a paso lento, pero tendrá
31

consecuencias revolucionarias en la vida de muchos, en la familia, en la economía, en las

finanzas e incluso en la política; tendrá un impacto significado sobre el potencial de

crecimiento y una fuerte presión sobre el gasto público (José María Vicente López, 2011).

2.2.1.2.2 Necesidades Del Adulto Mayor.

Cuando se habla del adulto mayor siempre es síntoma de preocupación, discapacidades,

dependencia, calidad de vida y servicios públicos accesibles. Las personas con longevidad

tienen distintas necesidades y surgen a partir de que cada uno es diferente y eso los vuelve

individuos únicos (García, 2011).

Como menciona Azucena García en el informe las necesidades del adulto mayor…

“Los estudios e investigaciones que se realizan sobre el tema recogen de manera reiterada que

uno de los aspectos al cual atribuyen un mayor valor es la discapacidad y dependencia” (García,

2011) .

Otro aspecto importante es que la esperanza de vida aumenta, a pesar de que tengan que

afrontar retos en los años venideros, es por eso que es de gran importancia la integración de los

adultos mayores en la sociedad, … “permitirles y facilitarles adoptar una posición activa”

(García, 2011).

2.2.1.2.3 Atender la dependencia.

Ya de muchos estudios e informes donde se realizaron encuestas por el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) Y El Centro De Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre

discapacidades y dependencias de los adultos mayores, se revelaron que a los adultos mayores

les preocupa su situación al llegar a los 80 años sobre todo aumenta el grado de discapacidad

o de dependencia y lo que se quiere lograr… “una esperanza de vida libre de discapacidad y

dependencia” (García, 2011).


32

Pero la realidad es otra, las necesidades son cada vez más complejas y los cuidados que

se requieren son de mayor envergadura y afecta según el género, por lo general las más

afectadas son las mujeres con respecto a su esperanza de vida (García, 2011).

En estos centros Diurnos para el adulto mayor se hacen una serie de chequeos médicos

donde se analiza en qué estado se encuentra el residente, se ven sus capacidades tanto visuales

como auditivas, si tiene problemas para comunicarse o movilizarse ya que esto puede hacer

que el individuo tenga sentimientos de aislamiento progresivo; la idea de estos centros es que

tengan acceso a servicios especializados para cada uno de ellos, como la … “asistencia sanitaria

domiciliaria y distintos sistemas de dispositivos asistenciales de apoyo” (García, 2011).

2.2.1.2.4 Integración social.

Desde el punto de vista social, la integración del individuo con la sociedad influye

mucho en la salud física y mental de las personas mayores, se demostró mediante estudios que

las más afectadas son las mujeres por diversas situaciones personales como la viudez, soledad

y enfermedades, al sentir miedos de no poder hacer sus actividades rutinarias se llenan de

inseguridades disminuyendo la esperanza de vida (García, 2011).

… “por lo que, cabe esperar que la necesidad de asistencia aumente progresivamente

con el tiempo” (García, 2011).

Desde el punto de vista arquitectónico, la ciudad, calles y espacios de esparcimiento no

están preparados completamente para una inclusión integral, destinados a los adultos mayores,

todo lo que los rodea a medida que aumenta a la edad se convierte para ellos en “barreras

arquitectónicas u obstáculos públicos” (García, 2011). Peor aún los miedos que enfrentan día

a día en transportes públicos y movilizaciones fuera del área de confort, ya se torna difícil.

Con relación a las barreras sociales, se hace un pedido a los gestores y entidades

burocráticas que gestionen asesoramientos jurídicos y que se brinde la información necesaria

para que las personas mayores puedan acceder a estos recursos (García, 2011).
33

2.2.1.2.5 Servicios sociales y económicos.

Otro informe de encuestas realizadas a la población de adultos mayores sobre los

servicios sociales, ellos aseguran fijarse en la calidad y cantidad de asistencia e instalaciones

sociales , la ayuda domiciliaria, servicios de alojamiento o residencias para la tercera edad y

claro esta los servicios de apoyo al ocio y tiempo libre … “una de las principales fuentes de

bienestar para la población mayor” (García, 2011), y para los adultos que presentan algún tipo

de discapacidad.

Tomando en cuenta los recursos económicos, se da importancia a la cuantía de

aportaciones pensionadas e independencia económica que posea el adulto mayor, de acuerdo a

eso se brindan opciones de acceso a puestos de trabajo que se incluyen con la residencia en el

centro diurno ya que serían alternativas ocupacionales (García, 2011).

2.2.1.3 Estado funcional del adulto mayor.

Se realizó un estudio para determinar el grado de dependencia evaluando las funciones

básicas como el uso del baño, vestimenta, movilidad, continencia y alimentación, todos estos

aspectos se los separo por categorías de acuerdo al nivel de dependencia, es decir leve,

moderada y severa (Carolina Andrea Muñoz Silva, 2015). Dando como resultados sobre el tipo

de dependencia y diferenciándolos entre sí.

“…Se considera a una persona dependiente leve, aquel que no precisa ayuda o utiliza

ayuda solo para un componente de la actividad” (Carolina Andrea Muñoz Silva, 2015), así

mismo se explica sobre la dependencia moderada “…es aquella persona que requiere de

asistencia para más de un componente, pero puede realizar otros componentes de la actividad

sin ayuda o supervisión” (Carolina Andrea Muñoz Silva, 2015).

Y teniendo como resultado final la dependencia severa “…es aquella persona que

necesita ayuda de otra persona, incluyendo la supervisión o guía para todos los componentes

de la actividad” (Carolina Andrea Muñoz Silva, 2015).


34

Gráfico 1. Las necesidades asistenciales de las personas mayores dependientes


Fuente: AVD: Actividades de la vida diaria

Imagen 14. Actividades Que Realiza El Adulto MayorGráfico 11. Las necesidades
Tomando en cuenta del estado en que llegan las personas mayores a estos centros que
asistenciales de las personas mayores dependientes

prestan servicios públicos, en muchos de los casos es crítico, ya sea que tengan una

dependencia físicaImagen
o no, 15. Actividades
estas personasQuede
Realiza
edad El avanzada
Adulto Mayorrequieren no solo de cuidados, sino

que también necesitan compañía y actividades en las que ellos se puedan valer por sí mismos
Imagen 16. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor
y que le puedan sacar algún provecho.

Imagen 17. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor

Imagen 18. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor

Imagen 19. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor

Imagen 20. Actividades Que Realiza El Adulto Mayor

Imagen 21.Imagen
Actividades Que Realiza
1. Actividades QueElRealiza
AdultoElMayor
Adulto Mayor
Fuente: MIES

Imagen 22.Imagen
Actividades Que Realiza
68. Actividades ElRealiza
Que Adulto El
Mayor
Adulto Mayor

Imagen 2.Imagen
Adultos mayores realizando
69. Actividades actividades
Que Realiza productivasImagen 23.
El Adulto Mayor
Actividades Que Realiza El Adulto MayorGráfico 12. Las necesidades asistenciales de las
35

En el cantón Durán existe un sector llamado El Recreo donde a diario acuden más de

70 adultos mayores entre hombres y mujeres a un centro de atención diurno financiado por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social, por medio de la organización “Más Seres

Humanos” (MIES, 2017).

Algunos de los comentarios de las personas que asisten a estos centros que promueven

el Gobierno Nacional son positivos, y respaldan el buen trato y funcionamiento de los mismos.

Otilia Vaca, de 79 años menciona: “Mi hija me consiguió aquí hace dos años. Me siento muy

bien, vengo a las diez de la mañana y estoy hasta las cuatro de la tarde” (MIES, 2017)

Otros en cambio reflejan que la compañía de los amigos ayudan a olvidarse de los malos

ratos, enfermedades y de la soledad. José Rodríguez, con 69 años menciona: “Pasamos bien,

tengo bastantes amigos y amigas. En mi casa paso solo, mi vida ha mejorado bastante en todo

sentido” (MIES, 2017), este hombre quien forma parte de este numeroso grupo y prefiere

involucrarse en actividades que le permiten compartir con otros adultos mayores, antes que

permanecer en casa.

Imagen 2. Adultos mayores realizando actividades productivas


Fuente: MIES

En estos centros que incentivan al envejecimiento activo ubicados en cantones de la


Imagen 173. Adultos mayores realizando actividades productivas
zona 8 de planificación donde atienden alrededor de 12 mil adultos mayores con dependencia

Imagen 174. Adultos mayores realizando actividades productivas

Imagen 175. Adultos mayores realizando actividades productivas


36

leve, moderada y severa, tienen el objetivo de fortalecer cada uno de los asistentes tanto la

motricidad física, como actividades cognitivas, además que ofrecen terapias para despertar los

sentidos (MIES, 2017).

Imagen 3. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor


Fuente: Inforesidencias.com

Imagen 271. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor
Facundo Bozo habitante del sector y asistente de estos centros menciona, “hago

ejercicios para las piernas porque ya no puedo caminar bien, recordamos los nombres de mis
Imagen 272. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor
hijos y las cosas, para no olvidarme de nada. Yo me siento feliz con la actividad que realizo”

(MIES, 2017) Imagen 273. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor

Todos los espacios de recreación y esparcimiento social en los centros para atención

del adulto mayor Imagen 274. Aspectospara


son concebidos funcionales de los centros
el encuentro diurnos para el adulto
y sociabilización demayor
las personas mayores,

donde ellos podrán dar paseos, interactuar e integrarse en convivencia con los demás (MIES,
Imagen 275. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor
2017).

La coordinadora Zonal 8 del MIES Tanya González mencionó, “El trabajo con los
Imagen 276. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor
adultos mayores no es aislado, es transversal desde cada ministerio y tiene que ver además con

la restitución de los derechos


Imagen de lafuncionales
277. Aspectos personasdeadultas mayores”
los centros (MIES,
diurnos para el adulto2017).
mayor

Por lo tanto el interactuar y hacer que se integren en grupos que sirven de apoyo para

ellos mismos, ya Imagen


que su4. estado
Ejercicios supervisados para el adulto mayorImagen 3. Aspectos
de ánimo cambia, se vuelven más activos y podría decirse en
funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor

Imagen 278. Aspectos funcionales de los centros diurnos para el adulto mayor
37

otra forma más felices y saludables, permitiéndoles una vida más saludable y en compañía de

personas que a la larga terminan siendo como una familia.

Imagen 4. Ejercicios supervisados para el adulto mayor


Fuente: www.youtube.com

Imagen 362. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

2.2.2 Cuidado del adulto mayor.

Imagen 363. Ejercicios supervisados para el adulto mayor


2.2.2.1 Terapia ocupacional.

Siguiendo a Isabel Corregidor quien considera que, “La práctica de la terapia


Imagen 364. Ejercicios supervisados para el adulto mayor
ocupacional hace referencia al proceso y a los métodos necesarios para mejorar el desempeño

ocupacional del paciente en aquellas actividades consideradas relevantes” (A. I. Corregidor S.,
Imagen 365. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

2010).

Imagen 366. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

Imagen 367. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

Imagen 368. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

Figura 3. Fases para la creación del perfil ocupacional.


Figura 3. Fases para la creación del perfil ocupacional.Imagen 4. Ejercicios
Fuente: Terapia ocupacional en geriatría
supervisados para el adulto mayor

Figura 57. Fases para la creación del perfil ocupacional.

Imagen 369. Ejercicios supervisados para el adulto mayor

Figura 58. Fases para la creación del perfil ocupacional.


38

Ya que se trata de cumplir con el objetivo de ayudar a la persona mayor en cualquier

estado en el que se encuentre, tratando siempre y cuando de alcanzar la eficiencia en las

actividades de la vida diaria y de desempeño ocupacional (A. I. Corregidor S., 2010), como se

muestra en la figura 2 el desempeño ocupacional de una persona se debe relacionar con las

actividades que pueda realizar en un determinado lugar para poder sentirse útil.

Figura 4. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Fuente: Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional Townsend E, 1997

Figura 155. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 156. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 157. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 158. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 159. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 160. Esquema explicativo del desempeño ocupacional

Figura 5. Fases de evaluación y tratamiento de terapia ocupacional en unidades Geriátricas de agudos.


Figura 161.
Fuente: Esquema
Terapia explicativo
Ocupacional endel desempeño
Unidades ocupacional
Hospitalarias

Figura 246. Fases de evaluación y tratamiento de terapia ocupacional en unidades Geriátricas de agudos.
Figura 5. Fases de evaluación y tratamiento de terapia
ocupacional en unidades Geriátricas de agudos.Figura 4. Esquema
explicativo del desempeño ocupacional
Figura 247. Fases de evaluación y tratamiento de terapia ocupacional en unidades Geriátricas de agudos.
39

Los centros de día se conciben específicamente para personas mayores que residen

en sus hogares, pero que tienen algún grado de dependencia, siguiendo a Isabel Corregidor

definimos al centro diurno y residencia para adultos como “un centro gerontológico

terapéutico y de apoyo a la familia que, de forma ambulatoria, presta atención integral y

especializada con el objetivo de promover la autonomía y prevenir la dependencia del adulto

mayor” (A. I. Corregidor S., 2010). Estos centros constituyen fundamentalmente para las

personas que tienen deterioro progresivo de sus habilidades funcionales, sin que se produzca

una ruptura con su vida diaria y el entorno (A. I. Corregidor S., 2010).

El equipo de profesionales básico está formado por enfermeros, terapeuta ocupacional,

fisioterapeuta, y trabajador social (A. I. Corregidor S., 2010). Cada profesional cumple un

papel crucial en el centro, el terapeuta ocupacional ayuda en el desarrollo y pone en marcha

programas de prevención, rehabilitación funcional y estimulación cognitiva dirigidos a mejorar

el desempeño de las actividades de la vida diaria, los enfermeros se encargan de que la persona

mayor se adapte al centro, el fisioterapeuta tiene el objetivo de ayudar a recuperar la habilidad

de movilidad y el trabajador social se encarga desde el principio a conocer al adulto mayor,

donde y como vive para ver la posibilidad de llevarlo al centro diurno (A. I. Corregidor S.,

2010).

2.2.3 Calidad de vida del adulto mayor.

2.2.3.1 Autonomía del adulto mayor.

En este documento de investigación lo que se quiere demostrar es que el adulto mayor

con el paso del tiempo, va perdiendo la capacidad de mantener la autonomía de su propio

cuerpo, demostrando qué mediante un mejor estilo de vida el adulto mayor pueda recuperar

progresivamente todos sus habilidades y capacidades con la ayuda de profesionales y de la

familia (MS, 2009).


40

Imagen 5. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor


Fuente: Programas de Salud del adulto mayor

Imagen 467. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor


Tomando en cuenta que es sumamente importante los sentimientos de las personas y

mucho más de los adultos mayores ya que tener el control de todas sus capacidades y
Imagen 468. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor
actividades habituales a lo largo de su vida son esenciales, en el momento que empieza la

perdida de ciertas capacidades la situación se torna un tanto sombría para la persona que la
Imagen 469. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor

padece y para los que lo rodean, afectando en gran medida el bienestar integral ya sea por las

diversas implicaciones traumáticas que


Imagen 470. llevan
Pérdida al declive
de Autonomía delde los Mayor
Adulto seres queridos. (MS, 2009)

Un factor principal en la recuperación de los adultos mayores es favorecer la autonomía,


Imagen 471. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor
porque también beneficia al cuidador. Le da la posibilidad a ciertas personas que piensen llevar

a cabo las sugerencias anteriores significa “aún” más tiempo del que ya empleaban para cuidar
Imagen 472. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor
a su familiar. (MS, 2009).

Sin embargo, este esfuerzo se verá


Imagen 473. recompensado
Pérdida de Autonomía del a medida
Adulto que aumente la satisfacción
Mayor

cuando se vea a la persona mayor dependiente mantener cierta autonomía y expresando

Imagen 6.como
satisfacción al juzgarse a sí misma Terapias parapersona
una recuperar útil
la autonomía en el realizar actividades que le
que puede
adulto mayorImagen 5. Pérdida de Autonomía del Adulto
Mayor
permitan mantener su dignidad. (MS, 2009)

Imagen 474. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor

Imagen 475. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor

Imagen 476. Pérdida de Autonomía del Adulto Mayor


41

Imagen 6. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor


Fuente: Programas de Salud del adulto mayor

2.2.3.2 Trabajo digno


Imagen 565. parapara
Terapias elrecuperar
adulto lamayor.
autonomía en el adulto mayor

En los últimos años se habla de la protección e inclusión social relacionándose

rigurosamente con Imagen 566. Terapias


los adultos mayores para y
recuperar
niños laenautonomía en el estos
abandono, adulto mayor
por ser un grupo vulnerable

en la sociedad dependen en gran escala de las modas ideológicas opresoras en los roles de
Imagen 567. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor
entidades gubernamentales.

La ILO (Internacional Labour Office), quien se encarga de pelear por derechos justos
Imagen 568. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor
para los trabajadores, “sostiene que las necesidades de las personas mayores deberían ser

satisfechas por programas deTerapias


Imagen 569. seguridad social” la(OIT,
para recuperar Oficina
autonomía Internacional
en el adulto mayor de Trabajo, 2010).

Los programas que se mencionan son los que brindan servicios y protegen a los adultos
Imagen 570.
mayores ante problemas Terapias parayrecuperar
económicos socialesla autonomía en el adulto
que provienen delmayor
desempleo. (OIT, Oficina

Internacional de Trabajo, 2010)


Imagen 571. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor
En el país actualmente las diferentes municipalidades realizan campañas o ferias donde

se incluyen a estos centros de atención diurna, donde exponen y comercialicen los artículos y
Imagen 7. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feriaImagen 6.
Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor
actividades que realizan los adultos mayores en los diversos talleres que se implementan en

Imagen 572. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor

Imagen 573. Terapias para recuperar la autonomía en el adulto mayor


42

estos centros como lo son las manualidades, bocaditos, dulces, costura entre otros,

permitiéndoles obtener ganancias y reconocimiento por su trabajo.

Un claro ejemplo de esto, es la municipalidad de Quito en el cual realiza eventos en

fechas festivas a favor de estos centros de atención para el adulto mayor, los cuales son ellos

los que se benefician y así las personas conocen el fruto de su trabajo.

Los periódicos locales de quito hicieron hincapié en las notas sobre la noble labor de

los adultos mayores que se realizó en La Plaza de La Independencia en mayo del 2017, siendo

escenario de la gran feria que tenía como temática “Trabajo Digno para nuestros adultos

mayores” que es el eje productivo, del Sistema Integral de Atención para el Adulto Mayor.

(Prensa Quito, 2017)

La Unidad Patronato Municipal San José, como ente rector y promotor, presentó un

programa en el cual los adultos mayores expusieron y comercializaron sus emprendimientos

que han logrado efectivizarlos gracias a los conocimientos y perfeccionamiento que han

conseguido a través de los cientos de talleres gratuitos que reciben en los diferentes puntos o

en los Centros de la Experiencia del Adulto Mayor, CEAM. (Prensa Quito, 2017) Se trata de

demostrar mediante estos talleres o cursos que reciben los adultos mayores, los impulsa de una

manera u otra a cambiar la forma de verse a mismo como personas vulnerables, más bien se

fortalecen, incrementando su autoestima ya que reciben un pago por un trabajo que ellos

mismos realizaron y que tendrá un valor justo en el mercado.

La prensa Quito, de la alcaldía menciona que esta labor empezó desde el año 2016 por

el Patronato San José que impulsa estas ferias de emprendimiento con el objetivo fundamental

de brindarles apoyo y que se den a conocer ante la sociedad que aún son productivos y pueden

lograr recursos propios para mejorar su calidad de vida, al tiempo de auto sustentarse y que sus

productos sean valorados y apreciados. (Prensa Quito, 2017)


43

Imagen 7. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria


Fuente: www.noticiasquito.gob.ec

Las actividades que se Imagen


realizaran en lamayores
656. Adultos zona comercial del centro
exponiendo trabajos diurno
manuales en feriason de acuerdo a las

habilidades que tenga cada adulto mayor y como se desenvuelva cada uno en su actividad, ya

que es un proyecto de Imagen 657. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria
autogestión que genera recursos propios y aportar con un porcentaje al

centro diurno.
Imagen 658. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria
Tabla 1. Principales comercios de autogestión en el centro Diurno

Principales negocios en la zona comercial del centro diurno y


Imagen 659.
residencia paraAdultos mayores exponiendo
el adulto mayor en trabajos manuales Durán
el canton en feria
Imagen 8. Grupo de adultos mayores que juegan baloncestoTabla 2. Principales comercios de
autogestión
Comercio en el centro Diurno Tipo de negocio
Imagen 660. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria
Venta de objetos de bronce, cobre, plata, oro y otros metales; cuero.
Artesanía
Imagen 8. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto
Venta de joyas, adornos y bisuteria hecha en forma artesanal.
Imagen 661. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria
Venta de chompas, chalines, otros, hechos a mano, de lana. Venta de ropa
Ropa
Imagen para caballeros,
712. Grupo damas,
de adultos escolares,
mayores bebes.
que juegan baloncesto
Venta de ropa deportiva: camisetas, sábanas, edredones y cortinas.
Imagen
Venta de662.
panAdultos mayores
y productos deexponiendo
panadería trabajos manuales
y pastelería, ende
venta feria
tubérculos,
Abarrotes
menestras, verduras, frutas, queso.
Imagen 713. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto
Comidas Venta de dulces, postres, café, leche, jugos de frutas, sanduches, caldos.
Imagen 7. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria
Venta de regalos, flores, plantas, perfumes y productos de belleza en
Varios
Imagen general.
714. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto
Fuente: Elaboración propia
Imagen 663. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria

Imagen 715. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto

Imagen 664. Adultos mayores exponiendo trabajos manuales en feria

Imagen 716. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto


44

2.2.3.3 Deportes en la tercera edad

Practicar deportes en la tercera edad proporciona múltiples beneficios, de los cuales el

más importante es promover la salud y alargar la vida del adulto mayor, convirtiéndose en un

medio de actividad social.

El deporte también es un medio lúdico que permite aprender nuevas disciplinas y ayuda

a la distracción e interacción con personas que tienen los mismos intereses disminuyendo la

ansiedad y el estrés, manteniendo el cerebro en buen estado.

Los deportes que se pueden practicar hasta los 80 años convenientemente son: Golf,

ciclismo, natación, remo, atletismo, tenis doble, Baloncesto y Voleibol. Algo que tienen en

común estos deportes es que son aeróbicos y se pueden practicar sin intensidad o tienen poco

impacto y fricción siempre y cuando se juegue con personas de la misma edad. Lo que se quiere

recalcar, es que la práctica de un deporte te asegura una actividad física regular.

En el centro diurno y residencia para el adulto mayor, se han destinado espacios para

que los adultos mayores que quieran mejor sus aptitudes físicas se integren y puedan hacer

deportes como; natación, caminata, yoga, baloncesto y otros deportes de bajo impacto que ellos

puedan realizar.

Imagen 8. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto


Fuente: mayormente.com

Imagen 754. Grupo de adultos mayores que juegan baloncesto


45

2.2.4 Centros de día para las personas mayores.

Coincidiendo con Gregorio Rodríguez “El CdD forma parte del conjunto de recursos

intermedios de la cadena asistencial para personas mayores como son: estancias de día y de

noche; estancias temporales; programas de respiro de fin de semana… o centros sociales u

hogares del pensionista y de personas mayores”. (Rodríguez G. , 2006)

Ya que todos son u ofrecen servicios intermedios, los centros de día tienen una

característica peculiar de naturaleza asistencial como menciona G. Rodríguez “es un servicio

de apoyo doble a la familia, ya que la libera en parte de la carga de cuidados y le ofrece

programas de apoyo, formación y orientación,… y se trata de una atención en régimen

ambulatorio”. (Rodríguez G. , 2006)

Lo que se busca con estos centros es mejorar la calidad y esperanza de vida de las

personas mayores, con el fin de asegurar de una forma u otra la permanencia en su entorno

habitual bajo el cuidado y supervisión de profesionales, siempre y cuando haya colaboración

de ambas partes. (Rodríguez G. , 2006)

Imagen 9. Programas de intervención que involucran a cuidadores y familia


Fuente: Centro el Ceibos

Imagen 845. Programas de intervención que involucran a cuidadores y familia

Imagen 846. Programas de intervención que involucran a cuidadores y familia

Imagen 847. Programas de intervención que involucran a cuidadores y familia


46

Los centros de día deberán contar con personal que se dedique a servicios

complementarios como: podología, cafetería, servicio de atención de fin de semana o festivos,

otros. (Levingston, 2015).

Siguiendo a E. Levingston, referimos, que se requiere indispensablemente “que el

centro cuente con programas de intervención que involucren tanto a la familia como a la

persona necesitada de atención. El sistema de trabajo requerirá de reuniones periódicas, de

tutorías continuadas, de protocolos a seguir en determinados casos, encuentros con las

familias”. (Levingston, 2015)

2.2.4.1 Aspectos de funcionamiento de los centros diurnos para personas mayores.

En cuanto al funcionamiento de estos centros se debe tomar en cuenta algunos aspectos

que son importantes, ya que se debe seguir una serie de pasos antes del ingreso a este tipo de

centros diurnos, ya sea examinando el estado en que se encuentra el adulto mayor, ya que el

centro cumple la función de ayudar a las familias durante la estancia de sus familiares.

2.2.4.1.1 Antes del ingreso a los centros de día.

 En primera instancia es de mucha ayuda que el trabajador social haga una visita

a la persona mayor a su domicilio para conocer cómo vive. (Inforesidencias,

2016)

 La segunda reunión debe ser en el centro de día para que tanto la personan

mayor y sus familiares en conjunto con los profesionales tengan un primer

contacto: el trabajador/a Social, el enfermero/a de planta y resto de profesionales

deberían ser presentados. (Inforesidencias, 2016)

 Después de llegar a un acuerdo se le entrega una copia del contrato y un listado

de la documentación que se requerirá en el momento del ingreso al centro de día

(Inforesidencias, 2016).
47

2.2.4.1.2 Transporte desde / hasta el centro de día.

 Se indica un horario establecido por el centro, aunque existe mucha variedad

según el lugar en el que esté el centro, el horario indicado de permanencia en el

centro se extendería desde las 8 hasta las 20 horas. (Inforesidencias, 2016)

 El Ayuntamiento es finalmente quien determina el medio de transporte a

utilizar. (Inforesidencias, 2016)

 Cualquier anciano del centro puede hacer uso del transporte, pero deberá ser

consciente de que, en el caso de no necesitarlo, serán prioritarios otros casos

más urgentes (Inforesidencias, 2016).

2.2.4.1.3 Ingreso en el centro de día de mayores.

 El protocolo de ingreso deberá cumplirse punto a punto por parte de los

profesionales del centro de día (Inforesidencias, 2016).

 Los primeros días son fundamentales y conviene asignar a la persona un

profesional de referencia y, si es posible, habiéndolo seleccionado

previamente, un usuario con quien se considere tendrá afinidades de historia

de vida para que actúe como su acompañante durante los primeros días de

estancia en el centro de día (Inforesidencias, 2016).

2.2.4.1.4 Asistencia médica.

 Hay que prever cómo se llevará a cabo, tanto si el centro de día cuenta con

médico o no y si hay que hacer alguna intervención médica o puramente un

seguimiento de las pautas establecidas (Inforesidencias, 2016).

 Es fundamental que, como parte del proceso de ingreso y de seguimiento se

aporte y se mantenga actualizada la documentación médica del usuario de


48

forma que en todo momento se tenga seguridad de los tratamientos que

recibe y las pautas de vida y alimentación (Inforesidencias, 2016).

2.2.4.1.5 Asistencia de enfermería en centros de día de mayores.

 Dependiendo del tamaño del centro de día y de la disponibilidad horaria de

personal diplomado en enfermería (DUE) se ajustará su programa de

atención (Inforesidencias, 2016).

 Mostrar el centro y los servicios que se ofrecen en el momento de ingresar

(Inforesidencias, 2016).

 Será la familia quien se encargue de entregar tanto los medicamentos como

los pañales (Inforesidencias, 2016).

 El día que no tengan pensado acudir al centro, deberán comunicarlo con

anterioridad. Si así no sucediese, el DUE pedirá a recepción que contacte

con el anciano o su entorno para conocer la razón de su no asistencia

(Inforesidencias, 2016).

 Si la anterior ausencia es prolongada, será el DUE quien mantenga frecuente

contacto con la persona mayor para conocer cómo varía su estado de salud

(Inforesidencias, 2016).

 En el caso de que el anciano tenga diabetes, será sometido a pruebas para

comprobar la tensión arterial y el nivel de azúcar en sangre.

 Pasados unos días después del ingreso, se contactará con los familiares para

comentar cómo se va adaptando (Inforesidencias, 2016).

 Se harán exámenes físicos y psicológicos para ver el avance del adulto

mayor, para diagnosticar el avance o la permanencia en el estado de

dependencia.
49

2.2.4.1.6 Asistencia de terapia ocupacional y fisioterapeuta.

 Según el tamaño y dedicación del terapeuta ocupacional y fisioterapeuta en

el centro de día se ajustará su actividad para obtener el máximo resultado en

los usuarios (Inforesidencias, 2016).

2.2.4.1.7 Animación sociocultural en centros de día.

 El educador social programará las actuaciones para que exista un programa

de actividades adecuadas (Inforesidencias, 2016).

 Se agruparan en grupos de socialización para estimular las relaciones

sociales entre adultos mayores.

2.2.5 Residencia para el adulto mayor.

Un punto relevante de esta investigación es que antes de realizar el modelo

arquitectónico donde se ejecutaran diversas actividades, se deben hacer estudios de usuarios es

decir, se debe plantear una pregunta importante ¿Para quién se diseña?, pero esta pregunta

abarca más allá, en este caso se sabe que está destinado para personas de la tercera edad, pero

no se conoce realmente qué tipo de usuario va a residir en este espacio arquitectónico

(Rodríguez P. R., 1999).


Tabla 2. Perfiles de los tipos de residentes en un centro diurno.
PERFIL DEL REDISENTE DURACIÓN DE ESTANCIA CUIDADOS
DE UNA OPERACIÓN O UNA CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DEL TRATAMIENTO, VIGILANCIA, AYUDA EN
CONVALECIENTES CORTA
ENFERMEDAD. AVDs. SI PRECISARA.
Tabla 70. Perfiles deCRISI
FRACTURAS, los DE
tipos de residentes en un centro diurno.
PROCESOS CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO Y PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN QUE
REHABILITACION GENERALMENTE CORTA
PATOLÓGICOS CORRESPONDA EN CADA CASO.
CUIDADOS PALIATIVOS CON ATENCIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS DE
TERMINALES Y ESTADOS VEGETATIVOS. INCIERTA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
INGRESOS POR RESPIRO FAMILIAR
Tabla 71. Perfiles de los tipos de residentes enCORTA SEGÚN GRADO DE DEPENENCIA. AYUDA EN AVDs.
un centro diurno.
DEPENDIENTES POR PRESERVACION DE FACULTADES AYUDA EN AVDs. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN
LARGA
PATOLOGIA CRONICA MENTALES FUNCIONAL. PROGRAMAS PSICOSOCIALES.
VIGILANCIA Y AYUDA EN AVDs. PROGRAMAS TERAPÉUTICOS DE
SIN GRAVES PERDIDAS DE
DETERIORO COGNITIVO LARGA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y SANITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN,
CAPACIDAD
Tabla 72. Perfiles deFUNCIONAL
los tipos de residentes en un centro diurno.
REHABILITACIÓN DE CAPACIDADES FUNCIONALES Y MENTALES.
VIGILANCIA Y AYUDA EN AVDs. TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN DE
DEMENCIA Y DEPENDENCIA IMPORTANTE EN AVDs. LARGA
CAPACIDADES FUNCIONALES Y MENTALES.
PERO CON PROBLEMA SOCIAL
DEPENDENCIA LEVE
Tabla IMPORTANTE
73. Perfiles de (SIN
los FAMILIA,
tipos deSINresidentes INDEFINIDA SUPERVISIÓN. PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
en un centro diurno.
RECURSOS,..)
Fuente: Residencia para personas mayores: Manual de Orientación, 1999.

Tabla 74. Perfiles de los tipos de residentes en un centro diurno.

Tabla 75. Perfiles de los tipos de residentes en un centro diurno.


50

2.2.5.1 Servicios de un centro diurno y residencia.

En la actualidad existen diversos servicios de instituciones públicas, privadas y de

ayuda social.

En centros y residencias modernas y con la vanguardia de la tecnología constructiva se

deben definir varios aspectos de servicios que se prestaran:

 Residencia de asistidos.

 Residencia de válidos.

 Servicios de estancias diurnas.

 Unidad de cuidados especiales y vigilancia.

 Plazas de alojamiento residenciales temporales y largo plazo.

 Servicio de ayuda domiciliario.

 Rehabilitación.

 Atención social y psicológica.

 Manutención con seguimiento de las dietas y prescripciones médicas.

 Cuidados personales (aseo, lavado de ropa).

 Actividades ocupacionales y culturales.

 Lavandería.

 Peluquería.

 Podología.

2.2.5.2 Tipología de usuarios.

Conocidas las necesidades globales de los servicios sociales que necesitan los adultos

mayores, que en este caso los denominaremos tipos de usuarios porque cada uno de ellos varía

según parámetros que se presentan como:

 La edad
51

 La compañía

 La autonomía de sus capacidades

 La dependencia

En función de estos parámetros se clasifican las siguientes tipologías de usuarios para

su respectiva ubicación y adaptación en el centro:

a) Pareja válida para todas las actividades de vida diaria.

b) Pareja con dependencia leve.

c) Persona válida para todas las actividades de vida diaria con dependencia leve.

d) Persona con dependencia moderada.

e) Personas con dependencia severa.

2.2.5.3 Adaptabilidad arquitectónica.

Con los aspectos anteriores tanto como el tipo de usuarios y el tipo de servicios que se

van a implementar se han dividido los requerimientos para adaptarlos arquitectónicamente en

zonas de descanso y residencia según la necesidad (Llorens, 2003), de las cuales se tiene:

2.2.5.3.1 Departamentos independientes.

Estos departamentos cuentan con zona ajardinada, patios sin barreras arquitectónicas y

balcones diseñados con normas de seguridad, ubicados hacia los patios exteriores y áreas

comunes permitiendo un espacio de comercio, salones y comedores (Llorens, 2003). Estos

departamentos son destinados para el grupo de personas con tipología de usuarios (a y b).

2.2.5.3.2 Departamentos vigilados.

Esta tipología de departamentos va destinados para el grupo de personas de la tipología

(c y d), se subdivide en dos módulos departamentales distribuidos de la siguiente manera:


52

 Una parte se destinará a comedor, salones de juegos y salas de tv, área de

talleres y seminarios, terapia ocupacional, peluquería y gimnasio (Llorens,

2003).

 En las plantas habrán departamentos con medidas óptimas para

desenvolverse dentro de ellos, estarán compuestos por sala y comedor,

habitación con baño adaptado a las necesidades del usuario y tv (Llorens,

2003).

 Canchas multiusos, zonas de paseo interior y áreas de ejercicios físicos

(Llorens, 2003).

2.2.5.3.3 Área asistencial y de cuidados.

Este tipo de espacios está destinado para el grupo de personas con tipología (e) y se

distribuirá de la siguiente manera:

 Planta destinada para la salida y entrada de emergencias y proveedores de

insumos médicos y nutrición, servicios de lavanderías, cocina, almacén, capilla

y centro de formación (Llorens, 2003).

 Consultas y rehabilitación, consultorio para atención de los pacientes con

deterioro físico y psíquico (Llorens, 2003).

2.2.5.4 Detalles arquitectónicos básicos.

Ahora bien, independientemente de los detalles generales de distribución de espacios,

y configuración arquitectónica, se debe tener en cuenta detalles básicos que sirven para que

los adultos mayores puedan adaptarse sin ninguna dificultad (Llorens, 2003), que no existan

barreras que estropeen su movilidad y obstaculicen su normal desenvolvimiento, entre estos

detalles se tiene:

 Sensores automáticos, ubicados en lugares específicos.


53

 Lavabos automáticos y de palanca.

 Enchufes eléctricos a media altura.

 Teléfono con luz roja de llamada entrante (para sordos).

 Pisos antideslizantes (alfombras, cerámica con rugosidad para lugares húmedos

y pisos de caucho reciclado en el exterior para paseos)

 Detectores de humo.

 Manipulación automática de elementos diarios (persianas, puertas, ventilación).

 Timbres de alarma en lugares clave (ducha, inodoros y lugares de paso).

2.2.6 Disposición del espacio.

Siguiendo la norma técnica ecuatoriana para la atención residencial a personas adultas

mayores (MIES, 2013), determinan que todo centro diurno residencial para personas adultas

mayores debe disponer en lo posible de las siguientes áreas:

 Área de servicios (administración y recepción).

 Área de Enfermería y primeros auxilios.

 Área de cocina.

 Área de alimentación – comedor.

 Área recreativa y salas múltiples.

 Área de talleres.

 Espacio exterior con áreas verdes y patios.

 Bodega para alimentos.

 Bodegas de material didáctico.

 Espacios de circulación y evacuación.

 Área de limpieza (lavado y planchado).


54

Figura 6. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.


Fuente: MIES, Norma técnica para la atención residencial para personas adultas mayores, 2013.

Figura 351. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.

2.2.6.1 Mobiliario.

Los adultos mayores prefieren


Figura 352. Estructurasillas y sofásdealtos
Administrativa y firmes
un Centro Diurnoapara
sofás bajos
el adulto y suaves. Pues
mayor.

resulta más fácil e independientemente levantarse por sí solos (MIES, 2013).


Figura 353. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.
Entre las recomendaciones que da el MIES, para la elección de mobiliarios para

personas de la tercera edad, están:


Figura 354. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.
 Sillas con brazos y con espaldar alto.

 Muebles con peso ligero, para poder moverlos y que sean fácil de limpiar.
Figura 355. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.

 Sillas de descanso, confortables con almohadillas para descansar y elevar los

pies. Figura 356. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.

 Mobiliario multifuncional en lo posible, para evitar la falta de espacio.


Figura 357. Estructura Administrativa de un Centro Diurno para el adulto mayor.

Figura 7. Factores de la energía energéticaFigura 6. Estructura Administrativa de un


Centro Diurno para el adulto mayor.
55

 Mesas redondas para evitar golpearse con las aristas vivas.

 Varias mesas pequeñas, son mejores para grandes espacios, como salas y

comedores.

 Camas, si el dormitorio lo permite se puede tener la cama en un área separada y

privada.

 En la lavandería, se cuenta con máquinas de lavado y secado.

 En el patio de servicio y/o lavandería se albergan los implementos de limpieza

y equipo.

2.2.7 Criterios de eficiencia energética aplicable.

Los criterios ambientales y medidas de eficiencia energética que se van a incluir en las

instalaciones del centro diurno y residencia para adultos mayores, de los cuales se deben

considerar algunos aspectos prioritarios en el momento de proyectar.

Siendo este el caso, en el transcurso del proceso de la concepción de la idea y el proyecto

en sí, surgen las siguientes preguntas que mediante el análisis se dará respuestas que van a

ayudar a determinar qué es lo que se va implementar o innovar en el proyecto:

 ¿Cómo está orientado el edificio?

 ¿Qué protección solar se le dará a la edificación?

 ¿Qué materiales aíslan el ruido y el calor?

 ¿Cómo reducir el consumo de electricidad?

 ¿Posee iluminación y ventilación natural el edificio?

 ¿Qué sistemas de climatización eficiente y confortable se debe tomar en cuenta?

 ¿Cómo reducir el consumo de agua potable?


56

2.2.7.1 Aspectos generales para proyectos gerontológicos.

2.2.7.1.1 Orientación y protección solar de la edificación.

La forma más adecuada para proteger a la edificación de la radiación e incidencia solar

sobre las fachadas, es instalando protectores solares para evitar que la radiación solar entre

directamente a la habitación provocando problemas de deslumbramiento y sobrecalentamiento

(Martin, 2003).

Es conveniente que haya una combinación de protectores solares fijos y móviles según

sea necesario, además de complementar con vegetación de hoja caduca. Si se analiza o se

planifica previamente medidas o criterios de eficiencia no significan un incremento en el costo

de la edificación (Martin, 2003).

2.2.7.1.2 Aislamientos térmicos y acústicos.

Entre los aspectos más importantes, lo que se quiere conseguir es que el edificio que se

vaya a proyectar sea un lugar de estadía y relajación, donde se pueda querer estar por el

ambiente que propicia el mismo edificio, esto se puede lograr siempre y cuando se cumplan

diversos factores de confort. En este caso el calor y el ruido generados por componentes

externos que pueden hacer que el edificio sea incómodo.

Entre los aspectos que realmente interesan y que son de vital importancia para

determinar un buen aislante térmico y acústico, es definiendo el material que vaya a tener la

piel del edificio y analizar el comportamiento de este frente a la inercia térmica y resistencia

ante el calor y el ruido (Martin, 2003).

Es recomendable que los aislamientos resistan la incidencia solar y solucionen el

problema del ruido, ya sea por el material, grosor, textura y color, que pueden aportar a una

disminución de un 15% del uso de equipos de ventilación, buscando reducir el coeficiente

mediano de transmitancia térmica en cubiertas y fachadas sobrecalentadas (Martin, 2003).


57

En tanto en el diseño de los espacios que deben ser acústicamente confortables, donde

debe existir una impecable inteligibilidad del sonido, de la voz y percepción de melodías

musicales. Por eso es necesario que se realicen estudios de los tipos de revestimientos en

superficies que ayudan a controlar la reverberación en los espacios cerrados o espacios de

estancia pública, para todos estos aspectos se toman medidas correctoras de los ruidos y

vibraciones al momento de diseñar y al ejecutar el proyecto (Martin, 2003).

2.2.7.1.3 Reducción del consumo de electricidad.

En un proyecto arquitectónico una de las cosas fundamentales del diseño es la

reducción del consumo de electricidad, es decir gastos innecesarios o sobrevalorados que

afectan la parte económica de la edificación, por lo tanto se toman en cuenta varios factores

para reducir el consumo, como utilizar energía limpia, equipos de iluminación led de bajo

consumo y sistemas de ventilación eficientes y eficaces, como se ve en la figura 5.

En sí, se plantea reducir el consumo energético, mediante la implementación de

sistemas inteligentes para el control de la energía eléctrica.

La idea de este proyecto es que las instalaciones sean auto gestionables aplicados en

un área de atención geriátrica, que estén a la vanguardia.

Figura 7. Factores de la eficiencia energética


Fuente: www.optimagrid.com

Figura 442. Factores de la energía energética

Figura 443. Factores de la energía energética


58

2.2.7.1.4 Iluminación y ventilación natural en el edificio.

El objetivo de todo proyecto arquitectónico de alguna manera u otra es aprovechar la

luz solar y ventilación natural en el edificio para reducir el consumo eléctrico. Es por eso que

se deben implementar elementos que ayuden a la captación de luz sin que se vayan a calentar

los espacios, entre estos se tienen: ventanas con células de protección solar que permite el paso

directo de la luz pero no el paso del calor, jardines interiores, claraboyas y tubos de captación

de luz (Martin, 2003).

Para obtener iluminación natural se recomienda lo siguiente:

 Se deben instalar elementos para captación de luz natural en el transcurso del

día.

 Se debe evitar el sobrecalentamiento en el verano, por eso es recomendable

orientar claraboyas y ventanas hacia el norte.

 El sistema de captación de luz por tubos de material refractante, captando la luz

exterior y llevarla de manera eficiente al interior.

 Se recomienda la utilización de colores claros en las fachadas y cubiertas.

 También se recomienda poner elementos de protección solar en ventanas

directas a las habitaciones.

Para la iluminación artificial como lámparas, equipos y luces de emergencia se

recomienda lo siguiente:

 Para el alumbrado interior se recomienda utilizar equipos eficientes para la

iluminación, como fluorescentes compactas o LED.

 Debe evitarse usar bombillas convencionales.

 Instalación de temporizadores o detectores de movimiento en zonas de uso

puntual, como pasillos, balcones y baños públicos.

 Instalación de equipos de encendido automático.


59

 Para el alumbrado exterior hay q iluminar siempre desde arriba orientando las

luminarias debajo de la horizontal, que se enciendan y apaguen cuando sean

necesario.

En el grafico siguiente se puede analizar la equivalencia entre bombillas

incandescentes, fluorescentes compactas y LED, así se podrá observar las diferencias.

Gráfico 2. Eficiencia energética.


Fuente: Cuadroscomparativos.com

2.2.7.1.5 Sistemas de climatización


Gráfico 80.eficientes.
Eficiencia energética.

Como se ha mencionado a lo largo de esta investigación que lo primero que se debe


Gráfico 81. Eficiencia energética.
tomar en cuenta para realizar el diseño de la edificación con buenos criterios bioclimáticos o

que en su mayoría, ayuden a la reducción del consumo eléctrico y al confort térmico (Martin,
Gráfico 82. Eficiencia energética.
2003).

Se deben tomar en cuenta los valores de confort obligatorios (RITE) que son los que se
Gráfico 83. Eficiencia energética.

muestran a continuación:

 Invierno: Temperatura: 20 - 23º C 84. Eficiencia energética.


Gráfico

 Humedad relativa: 40 - 60%


Gráfico 85. Eficiencia energética.
 Verano: Temperatura: 23 - 25º C

 Humedad: 40 - 60%
Gráfico 86. Eficiencia energética.
Ahora se usa mucho el término sistemas de ventilación eficientes o de bajo consumo,

estos sistemas propiamente son equipos sistematizados


Figura para ventilación
8. Sistema fotovoltaico y sus que cumplen una serie
elementosGráfico 87. Eficiencia energética.

Gráfico 88. Eficiencia energética.


60

de funciones, como: extraer malos olores y cambiarlo por aire limpio y fresco. Al mismo

tiempo que minimizan las pérdidas de calor, reducen el CO2 y la humedad en el ambiente

protegiendo así a la edificación (Construcción21, 2017).

Ahora bien, la ventilación también es muy importante porque gracias a ella hay pérdida

de calor en el interior proveniente del ambiente exterior de la edificación.

Solo si los sistemas son automáticos van a permitir un intercambio óptimo del aire para

mantenerlo limpio y fresco (Construcción21, 2017).

2.2.7.1.6 Nuevas tecnologías.

Para conocimiento de todos en una nueva edificación para que este a la vanguardia de

tecnológica no solo debe ser en el aspecto constructivo sino también en los equipos y

electrodomésticos que se vayan a utilizar para la labor diaria de sus ocupantes.

En cuanto a la adquisición de electrodomésticos, hay que tener en cuenta el consumo

de energía eléctrica, en este caso se puede identificar mediante la etiqueta si cuenta con una

letra “A”, estos son electrodomésticos de bajo consumo y contaminan menos, por lo tanto el

gasto que generan es económico (Martin, 2003).

En cuanto a equipos que vayan a tener entradas de agua caliente y agua fría como

lavadoras, lavabos, fregaderos y duchas, existe una posibilidad de calentarla con un equipo de

energía solar térmica (Martin, 2003).

Si analizamos desde el punto de vista ambiental, la producción de energía solar

fotovoltaica es una opción eficiente porque utiliza un recurso que jamás se agota y además que

es gratuito (Martin, 2003).

Entre las posibilidades para las instalaciones de energía solar fotovoltaica están:

 Energía solar fotovoltaica autónoma.

 Energía solar fotovoltaica para generación de electricidad y venta en la red.


61

En vista de estas dos opciones obviamente la instalación que interesa es la energía solar

fotovoltaica autónoma, la cual tiene la ventaja de que una vez instalada la energía eléctrica será

gratuita (Martin, 2003). Esta solución permite un ahorro total en el consumo eléctrico ya que

guarda la energía que recibe del sol en baterías y la transforma a corriente alterna, pero también

se requiere de un mantenimiento de las baterías cada 8 a 10 años, pero antes de todo esto se

debe hacer un estudio de factibilidad y viabilidad económica (Martin, 2003).

Además no es solo la instalación, también existen elementos que forman parte de la

instalación fotovoltaica que son necesarios para su correcto funcionamiento como:

 Los acumuladores de energía eléctrica, estos almacenan la energía generada por

las placas fotovoltaicas en los momentos en que menos se consume para

utilizarlos cuando si haya un mayor consumo (Solar-energia.net, 2016).

 Los reguladores de carga, se encargan del proceso de carga y descarga de los

acumuladores para que siempre estén dentro del rango de las condiciones

normales de funcionamiento (Solar-energia.net, 2016).

 Los convertidores de corriente, estos ayudan a convertir la electricidad ya que

los paneles recogen corriente continua y deben convertirla en corriente alterna

para que los aparatos y electrodomésticos puedan usarse sin ocasionar algún

problema (Solar-energia.net, 2016).

Figura 8. Sistema fotovoltaico y sus elementos


Fuente: Bester.energy

Figura 547. Sistema fotovoltaico y sus elementos

Figura 548. Sistema fotovoltaico y sus elementos


62

2.2.7.1.7 Reducción del consumo de agua potable.

Como bien se sabe el agua es un recurso escaso y limitado, ya que debe pasar por

procesos de depuración para que este apta para el consumo humano, esto demanda gastos

energéticos y ambientales. Por eso es de gran importancia reducir el consumo y reutilizar las

aguas grises para riego y limpieza (Martin, 2003).

Entre los consejos para reducir el consumo de agua se tiene:

 El consumo de agua se puede reducir mediante grifos temporizados y difusores

tipo aireadores, se puede reducir hasta un 50% del consumo.

 Usar fluxómetros en los inodoros.

 Sensores de presencia en los lavamanos.

 Diseñar algún sistema de aprovechamiento de aguas grises.

 Instalar contadores de agua para verificar en que zonas existe más consumo de

agua.

 Para los jardines es mejor evitar el uso de césped ya que este consume

demasiada agua, y usar vegetación autóctona que necesite poca agua.

 Equipos de riego programables e higrómetro para que evite llover en época

lluviosa ni en horas de insolación.

 Utilizar aguas grises provenientes de duchas y lavabos de la edificación para el

riego de jardines.

 Recoger las aguas grises junto con las pluviales para el riego de jardines.

 Manejo correcto del agua de la piscina para que dure por más tiempo.

2.2.8 Aspectos constructivos.

En la actualidad la construcción de edificaciones refleja una gran necesidad de espacios

que tengan grandes luces, sin columnas que lleguen a dificultar la circulación fluida y la
63

integración de las áreas, y que las condiciones de los accesos no sean confusos más bien que

permitan recorrer y visualizar todo de una manera interactiva en el entorno edificado (Labein

- Tecnalia., 2008).

En los proyectos que se encuentran dentro de la urbe, la velocidad en la construcción

debe predominar, y para lograr alcanzar estas metas se requieren de elementos o materiales

prefabricados que solo las estructuras de acero pueden proporcionar (Labein - Tecnalia., 2008).

Los costes de la estructura de la edificación generalmente son del 10% del coste total

según un reciente estudio financiero, por lo tanto una planificación en la estructura y la logística

implica un ahorro significativo en los costos finales (Labein - Tecnalia., 2008). Los costos que

generalmente aparecen en los rubros, se debe a algunos aspectos de los que se va a tratar a

continuación.

2.2.8.1 Condiciones del terreno.

Entre los aspectos constructivos se tiene en cuenta las condiciones del terreno, ya que

muchas veces son suelos de mala calidad o suelos que existieron edificaciones anteriormente,

por lo que se deben tener soluciones ligeras con menor cimentación, en estos casos sería una

estructura de acero que es 50% más ligera que una de hormigón y en estos casos la construcción

mixta es la alternativa más apropiada s (Labein - Tecnalia., 2008).

2.2.8.2 Tiempo de instalación.

Se tiene como referencia que el montaje de una estructura promedio de 20 a 30

elementos de acero por día es la base de los proyectos, en cuanto el peso medio de los elementos

va de 10 a 12 Toneladas de acero por día. Por lo que se obtiene un beneficio en el uso de

grandes luces lo que reduce los elementos hasta en un 25%, contando también que la instalación

es más rápida reduciendo casi el 50% de la construcción tradicional (Labein - Tecnalia., 2008).
64

2.2.8.3 Resistencia al fuego.

En una estructura se debe observar el comportamiento que tiene esta frente al fuego, la

cual debe garantizar la resistencia a agentes externos o provocados que puedan generar

desastres. El comportamiento estructural debe cumplir con las especificaciones técnicas o

normas que dan la seguridad en la construcción, entendido por un tiempo mínimo de resistencia

al fuego (Labein - Tecnalia., 2008).

2.2.8.4 Aislamiento térmico.

Para lo que respecta al diseño del aislante térmico es netamente responsabilidad del

arquitecto, ya que debe tomar en cuenta los diferentes detalles que sean apropiados para el

correcto desarrollo del proyecto. Por ejemplo, como los sistemas de sombra que proyectan los

cerramientos verdes que no dejan ingresar el sol directamente, componentes de acero que

rodean el aislamiento como los balcones interiores y exteriores proyectados hacia las áreas

verdes o de esparcimiento; claro está que se debe estudiar detalladamente los efectos que vaya

a repercutir (Labein - Tecnalia., 2008).

2.2.8.5 Construcción mixta.

El tipo de construcción que se va a emplear es el sistema estructural metálico y placa

colaborante sobre las vigas y a su vez para un armado rápido de paredes se tiene el sistema

walltech, estos sistemas escogidos por su versatilidad y rápido ensamblaje en la construcción

que permiten cubrir más luces y aumentan a resistencia al fuego que es determinado por el

espesor de la losa (Labein - Tecnalia., 2008).

Citando a Labein Tecnalia en la guía de diseño para la construcción en acero…“La

construcción mixta consiste en vigas de acero de perfil en I o en H, con conectadores soldados

al ala superior de la viga para permitir que ésta actúe conjuntamente con la losa mixta”…Esto
65

hace referencia a la unión de la placa colaborante y al hormigón armado en el sitio (Labein -

Tecnalia., 2008), como se ve en la figura 9.

Figura 9. Viga de borde en forjado mixto


Fuente: Labein Tecnalia, 2008

2.2.9 Sistema constructivo.


Figura 638. viga de borde en forjado mixto

2.2.9.1 Sistema walltech.


Figura 639. viga de borde en forjado mixto
Walltech es un sistema que consiste en paneles modulares a base de armaduras

verticales y refuerzos horizontalesFigura


de 4mm de espesor, de alta resistencia que forman una
640. viga de borde en forjado mixto

retícula estructural, sobre la cual se coloca una malla de metal desplegado (Walltech, 2009). El

panel se protege contra la corrosión Figura 641. vigaanticorrosiva


con pintura de borde en forjado mixto al armado, conectando los
previo

paneles entre sí para formar los muros en las edificaciones en general, en los cuales se fabrican
Figura 642. viga de borde en forjado mixto
los vanos para puertas y ventanas antes del anclaje entre paneles (Walltech, 2009).

Las caras del panel son recubiertas con hormigón simple, creando un vacío entre las
Figura 643. viga de borde en forjado mixto
mismas; los paneles se unen por medio de conectores verticales que transmiten los esfuerzos

normales y cortantes, de manera que los


Figura paneles
644. vayan
viga de borde en continuidad
en forjado mixto permitiendo que la

estructura cumpla una función portante ante las cargas y la gravedad (Walltech, 2009).
Gráfico
Este sistema se puede utilizar para157. Diferencias
construir De Temperatura
viviendas y otro tipo de estructuras, con
Interior/ExteriorFigura 9. Viga de borde en forjado
mixto
configuración estructural regular y luces relativamente pequeñas, de hasta tres niveles (ver

Figura 645. viga de borde en forjado mixto


66

anexo 3). También estos paneles contribuyen al mejoramiento térmico en el interior de las

edificaciones, estas diferencias de temperatura interior-exterior se la puede observar en el

gráfico 3.

Gráfico 3. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior

Fuente: Manual Walltech

Gráfico 203. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior


En cuanto a las ventajas del sistema, además de tener poca transmitancia calórica

también es aislante acústico,Gráfico


resistente al fuego y sismo resistente.
204. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior

La durabilidad del sistema depende de los agentes que atenten contra cualquier

estructura de hormigón, como lo son


Gráfico 205.laDiferencias
corrosión De y ataque deInterior/Exterior
Temperatura sulfatos, pero esto depende de la

calidad del hormigón aplicado al sistema.


Gráfico 206. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior

2.2.9.2 Fachada Textil.

En la actualidad las construcciones


Gráfico 207. Diferencias Dese están inclinando
Temperatura Interior/Exteriorhacia las tendencias

arquitectónicas contemporáneas que consisten en envolver las fachadas con elementos textiles

o lona PVC microperforada.Gráfico 208. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior


(PREYSI, 2017)

A este sistema se las conoce como fachadas textiles, que tienen la propiedad de aislar y
Gráfico 209. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior
proteger del sol las fachadas acristaladas hasta un 90% de radiación solar y reduce la

Imagen 916. Ventajas del sistema fachadas textilesGráfico


210. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior

Gráfico 211. Diferencias De Temperatura Interior/Exterior


67

temperatura al interior hasta 10°C, logrando un ahorro de energía y sin perder la visibilidad

desde el interior y así evitar ser vistos desde el exterior. (PREYSI, 2017)

Estas mallas usadas para la fachada textil permiten también mantener la visión hacia el

exterior. En obra nueva o renovación, permiten reducir el calor en el interior del edificio,

teniendo como ventajas la protección térmica porque bloquea hasta el 81% del calor solar,

también resiste las agresiones climáticas como el viento, granizo y rayos UV. (Serge Ferrari,

2018)

Imagen 10. Ventajas del sistema fachadas textiles


Fuente: Serge Ferrari

Imagen 971.
Además este tipo de fachadas Ventajas
textiles es del sistema fachadas
permisible textiles al diseño, permitiendo al
en cuanto

proyectista el desenvolvimiento en la parte arquitectónica con formas llamativas además de


Imagen 972. Ventajas del sistema fachadas textiles
que consta con sistema de iluminación multicolor que cambia completamente la fachada con

cada tono (PREYSI, 2017).


Imagen 973. Ventajas del sistema fachadas textiles
En las siguientes imágenes se observan los primeros edificios con fachada textil en

Ecuador, estos son: el edificio integral iluminación


Imagen 974. ubicado
Ventajas del sistema en Samborondón
fachadas textiles ver imagen 11, y

el edificio Flopec EP ubicado en Esmeraldas imagen 12 respectivamente.


Imagen 975. Ventajas del sistema fachadas textiles

Imagen 976. Ventajas del sistema fachadas textiles

Imagen 977. Ventajas del sistema fachadas textiles

Imagen 11. Fachada Textil - Edificio Integral


68

Imagen 11. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón


Fuente: Preysi

Imagen 1076. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1077. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1078. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1079. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1080. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 12. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas


Fuente: Preysi
Imagen 1081. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

2.2.10 Modelos análogos teóricos.


Imagen 1174. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas

Imagen 1082. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón


2.2.10.1 Centro de día y hogar de ancianos en Blancafort / Guillem Carrera
Imagen 1175. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas
Este centro de díaImagen
se encuentra ubicado
12. Fachada Textil -en Blancafort,
Edificio Tarragona,
Flopec Ep, España11.con un área
EsmeraldasImagen
Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón
de 647 m2, el año en que Imagen
se realizó el proyecto fue en el 2013, realizado por el arquitecto
1176. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas

Guillem Carrera. (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2016)


Imagen 1083. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1177. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas

Imagen 1084. Fachada Textil - Edificio Integral Iluminación, Samborondón

Imagen 1178. Fachada Textil - Edificio Flopec Ep, Esmeraldas


69

Imagen 13. Centre De Día Casal De Gent Gran


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Cristina Serra Juncosa

2.2.10.1.1 Análisis formalImagen


y funcional.
1272. Centre De Día Casal De Gent Gran

Este centro de día es un edificio claramente identificado por los usuarios por su calidez
Imagen 1273. Centre De Día Casal De Gent Gran
y seguridad, reflejado en sus fachadas frontal y posterior en las que predominan un elemento

vertical que brinda carácter y jerarquía a la edificación, manteniendo la horizontalidad sin


Imagen 1274. Centre De Día Casal De Gent Gran
interferir con el resto de edificaciones que forman parte del núcleo urbano.

El elemento central que se percibe tanto en la entrada como en la parte posterior, no es


Imagen 1275. Centre De Día Casal De Gent Gran

nada más que un núcleo de acceso común que sirven tanto para el centro diurno, como para el

hogar de adultos mayores. Imagen 1276. Centre De Día Casal De Gent Gran

El diseño arquitectónico de este Centro Diurno dirige su espacio principal hacia el


Imagen 1277. Centre De Día Casal De Gent Gran
contexto urbano que lo rodea, con la voluntad de que las personas mayores utilicen los espacios

de este equipamiento de una forma más activa o pasiva, de acuerdo a la actividad que realicen.
Imagen 1278. Centre De Día Casal De Gent Gran
(PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2016)

Imagen 14. Elevación De Centro Diurno Para Adultos


MayoresImagen 13. Centre De Día Casal De Gent Gran

Imagen 1279. Centre De Día Casal De Gent Gran


70

Imagen 14. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Guillem Carrera

Imagen 1370. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1371. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 15. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Fuente:
Imagen 1372. Plataforma
Elevación Arquitectura/
De Centro DiurnoGuillem Carrera
Para Adultos Mayores

Imagen 1468. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 1373. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1469. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 1374. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1470. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 1375. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1471. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 1376. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1472. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 15. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos
MayoresImagen 14. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1473. Elevación Posterior De Centro Diurno Para Adultos Mayores


Imagen 16. Plano De Centro Diurno Y Hogar De Ancianos
Fuente:
Imagen 1377.Plataforma
ElevaciónArquitectura/ Guillem
De Centro Diurno Carrera
Para Adultos Mayores

En cuanto a los acabados


Imagen interiores,
1474. Elevación estos
Posterior pretenden
De Centro Diurnoaportar a los
Para Adultos usuarios la calidez
Mayores
Imagen 1566.Plano De Centro Diurno Y Hogar De Ancianos
necesaria para que disfruten de1378.
Imagen un Elevación
edificioDeconcebido para
Centro Diurno Para hacer
Adultosmás confortable
Mayores la última
Imagen 16. Plano De Centro Diurno Y Hogar De AncianosImagen 15.
etapa de su vida. (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2016)
Elevación Posterior
Imagen De1567.Plano
Centro Diurno Para Adultos
De Centro DiurnoMayores
Y Hogar De Ancianos
Imagen 1379. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1475.1568.Plano
Imagen Elevación De
Posterior
CentroDe Centro
Diurno Y Diurno Para
Hogar De Adultos Mayores
Ancianos
Imagen 1380. Elevación De Centro Diurno Para Adultos Mayores

Imagen 1476.1569.Plano
Imagen Elevación De
Posterior
CentroDe Centro
Diurno Y Diurno Para
Hogar De Adultos Mayores
Ancianos
71

2.2.10.2 Centro Socio-Sanitari Martijulia.

El centro social para adultos mayores se encuentra ubicado en Rosas, Girona, España

con un área de 12413 m2, el año en que se realizó el proyecto fue en el 2009, realizado por los

arquitectos Albert de Pineda y Manuel Brullet. (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2013)

Imagen 17. Centro Socio-Sanitari Martijulia


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Fernando Guerra

Imagen 1664. Centro Socio-Sanitari Martijulia


2.2.10.2.1 Análisis Formal y Funcional.

La residencia socio-sanitaria está


Imagen 1665. formada
Centro por tres
Socio-Sanitari pabellones simétricos entre sí, solo
Martijulia

planta baja y un sótano para los servicios generales; posee grandes patios para dar luz y

ambientación natural a los Imagen 1666.interiores,


espacios Centro Socio-Sanitari
para que Martijulia
en cualquier momento se consiga

mantener una sensación de edificación mínima (ver imagen 18).


Imagen 1667. Centro Socio-Sanitari Martijulia
La organización funcional de la casa para los ancianos hace referencia al criterio de

posicionar las áreas residenciales alrededor de un núcleo central conformado por áreas de
Imagen 1668. Centro Socio-Sanitari Martijulia
cuidado y de estar: al lado de estas se ubican las áreas de administración y de terapia para los

residentes (ver imagen 19). (PLATAFORMA ARQUITECTURA,


Imagen 1669. Centro 2013)
Socio-Sanitari Martijulia

Imagen 1670. Centro Socio-Sanitari Martijulia

Imagen 18. Sección Transversal De Centro Social


MartijuliaImagen 17. Centro Socio-Sanitari Martijulia
72

Imagen 18. Sección Transversal De Centro Social Martijulia


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Brullet Pineda Arquitectos

Imagen 1762. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1763. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1764. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1765. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1766. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1767. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 19. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Brullet Pineda Arquitectos
Imagen 1768. Sección Transversal De Centro Social Martijulia

Imagen 1860. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia


La distribución dentro de la planta facilita el uso por parte de los usuarios, que en
Imagen 19. Planta Arquitectónica Centro Social
cualquier momento MartijuliaImagen
reconocen los18. espacios en los cuales
Sección Transversal viven
De Centro y seMartijulia
Social orientan dentro del edificio:
Imagen 1861. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia
la luz natural que proviene desde los lucernarios y desde los patios interiores, las vistas hacia
Imagende
el exterior fortalecen el confort 1769.
los Sección Transversal
usuarios De Centro Social Martijulia
del centro.
Imagen 1862. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia

Las circulaciones se desarrollaran principalmente en horizontal y unen todos los


Imagen 1770. Sección Transversal De Centro Social Martijulia
servicios a través patios internos: de esta
Imagen 1863. forma
Planta la plantaCentro
Arquitectónica se definen claramente y los recorridos
Social Martijulia

están siempre marcado por la entrada de luz natural. (PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2013)
Imagen 1771. Sección Transversal De Centro Social Martijulia
Imagen 1864. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia

Imagen 1772. Sección Transversal De Centro Social Martijulia


Imagen 1865. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia

Imagen 1773. Sección Transversal De Centro Social Martijulia


Imagen 1866. Planta Arquitectónica Centro Social Martijulia
73

La conexión con el hospital está garantida a través un eje peatonal interno de uso del

personal, que de esta forma podrá dar servicio a las dos partes con diferentes horarios de

trabajo. En relación a los accesos exteriores al edificio, el público y el residente disponen de

una entrada separata e independiente, que pasa a través de un agradable paseo por el parque.

(PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2013)

Imagen 20. Vista Interior De Centro Social Martijulia


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Fernando Guerra

La seguridad y el control del 154.


Imagen complejo está De
Vista Interior garantizado
Centro Socialpor la presencia de espacios de
Martijulia

relación y de estar, en los cuales los espacios públicos/de relación interiores y exteriores están
Imagen 155. Vista Interior De Centro Social Martijulia
pensado como abiertos y con un control por parte de los enfermeros que sea constante y atento,

para que el residente esté siempre a gusto y nunca tenga la sensación de abandono.
Imagen 156. Vista Interior De Centro Social Martijulia
(PLATAFORMA ARQUITECTURA, 2013)

2.2.10.3 Centro De DíaImagen


Y Residencia ParaDe
157. Vista Interior Mayores.
Centro Social Martijulia

El Centro de Día y Residencia para Mayores se encuentra ubicado en Vinaros,

Castellón, España con un área Imagen


de 5000158.m2,
VistaelInterior
año en De que
Centro
seSocial Martijulia
realizó el proyecto fue en el 2012,

realizado por los arquitectos + MMASS ARQUITECTURA & Pep Selgar Arquitecto.
Imagen 159. Vista Interior De Centro Social Martijulia
(PLATAFORMA ARQUITECTURA , 2012).

Imagen 160. Vista Interior De Centro Social Martijulia


74

Imagen 21. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior


Fuente: Plataforma Arquitectura/ Iván Ivanov

ImagenFormal
2.2.10.3.1 Analisis 162. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
y Funcional

La idea de este proyecto nace de crear un zócalo que ocupa todo el solar y cinco
Imagen 163. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
volúmenes prismáticos que se superponen por encima, El Centro de Día se organiza mediante

una serie de patios y uno principal situado en el centro de la edificación.


Imagen 164. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior

Los patios dan soporte, iluminación y ventilación a los principales espacios del edificio,

generando así unos espacios


Imagen 165.exteriores apergolados
Centro De Día paraAdultos:
Y Residencia Para protección
Exteriordel sol para los usuarios
E Interior

(PLATAFORMA ARQUITECTURA , 2012). Ver imagen 22.


Imagen 166. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
En cuanto a la orientación los volúmenes superiores se ubican el programa de la

Residencia Geriátrica, de manera que todas las habitaciones tienen una orientación Sur
Imagen 167. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
mientras que los pasillos de circulación dan a la fachada Norte. (PLATAFORMA ARQUITECTURA ,

2012).
Imagen 168. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
Dentro del diseño se aplicaron conceptos que caracterizan al proyecto, como lo es la

modulación y la precisión, dado que está resuelto con sistemas prefabricados y de rápida
Imagen 22. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.Imagen 21.
Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
construcción, tanto a nivel estructural como en acabados de las fachadas, en este concepto

predomina la repetición de elementos verticales y horizontales (PLATAFORMA ARQUITECTURA ,


Imagen 162. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior
2012), ver imagen 24.

Imagen 163. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior

Imagen 164. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: Exterior E Interior


75

Imagen 22. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.
Fuente: plataforma arquitectura/ + mmass arquitectura

Imagen 170. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.

Imagen 171. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.

Imagen 172. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.

Imagen
Imagen23. Plantas
173. CentroArquitectónicas Centro Para
De Día Y Residencia De Día Y Residencia
Adultos: Para
patios con Adultos
sombra.
Fuente: plataforma arquitectura/ + mmass arquitectura

Imagen
Imagen178.Plantas
174. CentroArquitectónicas CentroPara
De Día Y Residencia De Día Y Residencia
Adultos: Para
patios con Adultos
sombra.

Imagen
Imagen179.Plantas
175. CentroArquitectónicas CentroPara
De Día Y Residencia De Día Y Residencia
Adultos: Para
patios con Adultos
sombra.

Imagen
Imagen180.Plantas
176. CentroArquitectónicas CentroPara
De Día Y Residencia De Día Y Residencia
Adultos: Para
patios con Adultos
sombra.

Imagen
Imagen181.Plantas Arquitectónicas
23. Plantas Centro
Arquitectónicas De Día
Centro DeYDía
Residencia Para Adultos
Y Residencia Para
AdultosImagen 22. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.

Imagen 182.Plantas Arquitectónicas Centro De Día Y Residencia Para Adultos


Imagen 170. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.
Imagen 24. Diseño estructural módulos prefabricados
Fuente: Plataforma Arquitectura/ + MMASS ARQUITECTURA
Imagen 183.Plantas Arquitectónicas Centro De Día Y Residencia Para Adultos
Imagen 171. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.
Imagen 186. Diseño estructural módulos prefabricados

Imagen 184.Plantas Arquitectónicas Centro De Día Y Residencia Para Adultos


Imagen 172. Centro De Día Y Residencia Para Adultos: patios con sombra.
Imagen 187. Diseño estructural módulos prefabricados
76

2.3 Marco contextual

2.3.1 Contexto social.

2.3.1.1 Aspectos demográficos.

En la actualidad, la ciudad de Durán se la considera la segunda ciudad más poblada de

la Zona de Planificación Nº 8, junto con el cantón de Guayaquil y Samborondón, ambas

separadas por el puente de la Unidad Nacional.

2.3.1.2 Condiciones socioeconómicas.

De acuerdo a la información censal del INEC 2010, las condiciones socioeconómicas

en las que viven los adultos mayores en nuestro país son, en su mayoría, deficitarias. Se estima

que el 65% correspondiente a 235.769 personas, se encuentran en condiciones de pobreza en

el cantón Durán.

Tabla 3. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Tabla 11. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Tabla 12. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Tabla 13. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Tabla 14. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010

Tabla 15. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)
Por lo tanto, el grupo de usuarios a los que va destinado este tipo de centros diurnos y

residencia para adultos van desde los 65 a los 95 años o más, siendo estos últimos en menores
Tabla 16. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

porcentajes ya que la población por el tipo de vida que llevan, la mortalidad alcanza índices

más elevados.
Tabla 17. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas Por Grupo De Edad (Porcentaje)

Imagen 25. Ubicación del proyectoTabla 10. Personas Adultas Mayores Según Necesidades Básicas Insatisfechas
Por Grupo De Edad (Porcentaje)
77

Tabla 4. Población de cantón Durán por edades.

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010

2.3.2 Características físicas del entorno.

2.3.2.1 Ubicación del proyecto.

El proyecto se ubica en el cantón Durán en la cabecera cantonal, en el sector 6 frente a

la antigua la feria de Durán, que comprende la Av. Avenida León Febres Cordero y la vía

Durán Tambo. El terreno fue Proporcionado por el Departamento de Planificación del Gad

Municipal del cantón Durán.

Imagen 25. Ubicación del proyecto


Fuente: Google Earth – modificado por autor

Imagen 194. Ubicación del proyecto

Imagen 195. Ubicación del proyecto


78

El terreno tiene forma trapezoidal. Limita al Norte con los lotes 7 y 4, tiene una longitud de

153.16m, al Sur con el cuartel #6 de Bomberos Durán, tiene una longitud de 64.30m, al Este

con la Vía Durán Tambo con la 176.12m y al Oeste con la Av. León Febres Cordero con

207.12m, dando como resultado una superficie total de 19981.93m2.

El terreno tiene la cota de nivel más baja con respecto al nivel de la vía Durán Tambo,

pues la zona se llena de agua en época de lluvia fuerte por lo que es necesario el relleno del

terreno.

Imagen 26. Terreno - Av. León F. Cordero


Fuente: Autor

Imagen 202. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 203. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 204. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 27. Terreno - Vía Durán Tambo


Fuente: Autor
Imagen 205. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 210. Terreno - Vía Durán Tambo


Imagen 206. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 211. Terreno - Vía Durán Tambo


Imagen 207. Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 212. Terreno - Vía Durán Tambo


Imagen
Imagen 28.208. Terreno
Terreno - Av. cuartel
- lindero León F.#6
Cordero
Bomberos Durán
Fuente: Autor

Imagen 213. Terreno - Vía Durán Tambo


Imagen
Imagen 27.Terreno
218. Terreno--lindero
Vía Durán TamboImagen
cuartel 26.Durán
#6 Bomberos
Terreno - Av. León F. Cordero

Imagen 214. Terreno - Vía Durán Tambo


Imagen 219. Terreno - lindero cuartel #6 Bomberos Durán
79

2.3.2.2 Aspectos climáticos.

2.3.2.2.1 Precipitaciones

Durán tiene un clima tropical, en invierno hay menos lluvia que en verano. La

temperatura media anual se encuentra a 25.7 °C y los 30°C. Hay precipitaciones alrededor de

929 mm. En el gráfico 4 se muestra que el mes más seco es agosto, con precipitaciones de 0

mm, mientras que el mes que tiene las mayores precipitaciones del año es marzo con una caída

media de 237 mm.

Gráfico 4. Climograma Del Cantón Durán - Anual


Fuente: Climate-data.org

2.3.2.2.2 Temperatura
Gráfico 19. Climograma Del Cantón Durán - Anual

El mes más caluroso del año es Marzo con un promedio de 27.0 °C. y el mes más frío

Gráfico 20. Climograma


del año es Julio con un promedio Del Cantón Durán - Anual
de 24.2 °C.

Gráfico 21. Climograma Del Cantón Durán - Anual

Gráfico 22. Climograma Del Cantón Durán - Anual

Gráfico 23. Climograma Del Cantón Durán - Anual

Gráfico 5. Diagrama De Temperatura Del Cantón Durán


Gráfico 24. Climograma
Fuente:Del Cantón Durán - Anual
Climate-data.org

Gráfico 27. Diagrama De Temperatura Del Cantó Durán


Gráfico 25. Climograma Del Cantón Durán - Anual

Gráfico 28. Diagrama De Temperatura Del Cantó Durán


80

Tabla 5. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 20. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 21. Temperatura-precipitación de Durán

Fuente: Data (2012)

Tabla 22. Temperatura-precipitación de Durán


2.3.2.2.3 Asoleamientos

Se procede a realizar un estudio de la carta solar al terreno debido a la poca vegetación


Tabla 23. Temperatura-precipitación de Durán
y edificaciones de poca o misma altura en los terrenos aledaños, lo cual hacen que el terreno

tenga gran incidencia solar por la tarde en la fachada Oeste, para demostrarlo se hizo uso del
Tabla 24. Temperatura-precipitación de Durán

sistema gratuito “South Earth Tools” 2018.

Tabla 25. Temperatura-precipitación de Durán

Simbología
Tabla 26. Temperatura-precipitación de Durán Amanecer

Medio día

Atardecer
Tabla 19. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 20. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 21. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 22. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 23. Temperatura-precipitación de Durán

Tabla 24. Temperatura-precipitación de Durán

Figura 10. Carta solar del terreno


Tabla 25. Temperatura-precipitación de Durán
Fuente: Tools 2018

Figura 59. Carta solar del terreno


Tabla 26. Temperatura-precipitación de Durán
81

2.3.2.2.4 Topografía

Según datos del Gobierno Provincial del Guayas (2010) indican que, Durán es

parcialmente plana. El terreno cuenta con una pendiente máxima de 4.8% y mínima del 0% en

lo que respecta en una sección de oeste a este.

2.3.2.2.5 Vegetación

El terreno cuenta con cierta vegetación esparcida alrededor de todo el sitio, ubicándose

junto al cerramiento y en el perímetro de cada edificación. La gran parte de vegetación que

tiene es hierba y maleza, dándole al sector una imagen de abandono y desorden.

En el sector se observan árboles y arbustos que son propios de la zona, que dan sombra

y embellecen con colores las áreas de esparcimiento, como lo son: árbol cebra, Guayacán

amarillo y lluvia de oro.

Imagen 29. Vegetación de la zona


Fuente: Guía de árboles y arbustos del Ecuador, 2012.

2.3.2.2.6 Vientos Imagen 226. Vegetación del proyecto

Los vientos dominantes para Ecuador son de Sur-oeste y Durán cuenta con velocidades

Imagen
promedio de 3 m/s (INAMHI, 2014).El 227. Vegetación
terreno, del proyecto
por encontrarse cerca del Río Guayas, no solo

se deben considerarlos vientos dominantes sino también las masas de agua cercana, generando
Imagen 228. Vegetación del proyecto

Imagen 229. Vegetación del proyecto


82

2 movimientos de vientos dominantes y secundarios. Por las mañanas el aire tiende a moverse

del mar hacia el continente, mientras que por la noche del continente hacia el mar.

Vientos Sur –Oeste: en el horario de: 7:00 –18:00 la velocidad promedio es de 1.70 m/s,

mientras que, desde las 19:00 -23:00 alcanzan velocidades promedio de 2,55 m/s sin

modificación alguna. (INAMHI, 2014)

Vientos Noreste y Sureste: en el horario de: 7:00 –18:00, la velocidad promedio es de

1.75 m/s, mientras que desde las 19:00 -23:00 alcanzan velocidades promedio de 2,45 m/s. La

velocidad y dirección que dependen del día y época del año. (INAMHI, 2014)

Simbología

Vientos
Dominantes

Vientos
Secundarios

Figura 11. Vientos Dominantes y Secundarios.


Fuente: Google, 2018.

Figura 67. Vientos Dominantes y Secundarios.

Figura 68. Vientos Dominantes y Secundarios.


83

2.3.3 Contexto urbano

2.3.3.1 Estructura urbana.

En función del análisis previo al proyecto arquitectónico, se define una estructura

fundamentada en las características físicas del sitio. La vía principal E40 que llega de

Samborondón y Guayaquil a la ciudad (flecha roja), vinculando con los accesos secundarios

(línea roja) de los sectores aledaños al proyecto (punto azul) como se ve en la figura 9.

Figura 12. Estructura Urbana del cantón Durán


Fuente: PDOT cantón Durán 2015

Figura 75. Estructura Urbana del cantón Durán

Figura 76. Estructura Urbana del cantón Durán


84

Se puede definir los bordes como límites periféricos de la ciudad y elementos que cortan

el crecimiento de ésta, como son los ríos, y las zonas bajas las cuales son propensas a

inundaciones y que hace unos años se han transformado en zonas habitables y de nuevos

proyectos de regeneración urbana como se observa en la figura 13.

Figura 13. Proyectos Miduvi - Durán


Fuente: PDOT cantón Durán 2015

Figura 83. Proyectos Miduvi - Durán


85

2.3.3.2 Infraestructura de redes.

2.3.3.2.1 Agua potable.

Según el CPV 2010, el 83% de las viviendas recibe agua procedente de la red pública,

mientras que el 17% restante a través de otras formas, como consta en el Gráfico 6. A escala

nacional, la cobertura es del 72%. (PDOT, 2015)

Gráfico 6.Cobertura del servicio de agua potable.


Fuente: INEC 2010, Senplades.

En Samborondón (09D23) la cobertura


Gráfico 35.Coberturaes
deldel 70%,
servicio de mientras
agua potable.que en Durán (09D24) es

del 63%. Es necesario señalar la existencia de una gran cantidad de asentamientos rurales con

problemas para recibir el líquido;Gráfico 36.Cobertura


mientras que endellaservicio de agua
población depotable.
la cabecera cantonal consume

agua entubada, a excepción del sector La Primavera 1, que la recibe potabilizada desde
Gráfico 37.Cobertura del servicio de agua potable.
Guayaquil. La cobertura del servicio por distritos se visualiza en el Gráfico 7. (PDOT, 2015)

Gráfico 38.Cobertura del servicio de agua potable.

Gráfico 39.Cobertura del servicio de agua potable.

Gráfico 40.Cobertura del servicio de agua potable.

Gráfico 41.Cobertura del servicio de agua potable.

Gráfico 7. Cobertura del servicio de agua potable


Fuente: INEC 2010, Senplades.
GRÁFICO 42. Cobertura del servicio de agua potableGráfico
34.Cobertura del servicio de agua potable.
GRÁFICO 43. Cobertura del servicio de agua potable

Gráfico 35.Cobertura del servicio de agua potable.


GRÁFICO 44. Cobertura del servicio de agua potable
86

2.3.3.3 Alcantarillado

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, el 59% de las viviendas

está conectado a una red pública de alcantarillado, mientras que el 41% elimina sus aguas

servidas de otras formas (Gráfico 8). A escala nacional, el 53,59% cuenta con este servicio.

(PDOT, 2015)

Gráfico 8. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.


Fuente: INEC 2010, Senplades.

Gráfico
Según el Censo del 2010,51. el
Cobertura
58,7%delde
servicio de alcantarillado
viviendas Sanitario. a la red pública de
está conectado

alcantarillado. Además, algunos de estos servicios son combinados; es decir, evacúan las aguas
Gráfico 52. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.
servidas junto con las pluviales (lluvias) sin ningún tipo de tratamiento previo. También, están

los sistemas que, siendo solo para aguas servidas, no tienen tratamiento. (PDOT, 2015)
Gráfico 53. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.

En los recintos y caseríos es usual la utilización de pozos ciegos y letrinas o la

evacuación directa a esteros, pequeños


Gráfico afluentes
54. Cobertura de de
del servicio ríos, canales Sanitario.
alcantarillado o a cielo abierto. La Tabla 5

muestra que en el distrito 09D08 (urbano-marginal) no se cuenta con este servicio, mientras

que en el 09D10 (rural) seGráfico


tiene 55. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.
solo el 18% de cobertura; la parroquia Juan Gómez Rendón,

que forma parte de dicho distrito, no dispone de sistema de evacuación de aguas servidas.
Gráfico 56. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.
Durán tiene solamente el 43% de cobertura. (PDOT, 2015)

De acuerdo con la información presentada por la Empresa Municipal de Agua Potable


Gráfico 57. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.

y Alcantarillado de Durán (EMAPAD), el sistema de alcantarillado es mayoritariamente

combinado, las descargas son27. vertidas


Tabla sinservicio
Cobertura del tratamiento en el río Guayas;
de alcantarillado.Gráfico 50. solo varias
Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.

Gráfico 51. Cobertura del servicio de alcantarillado Sanitario.


87

urbanizaciones como Panorama I, Brisas de Santay, Centro Vial, El Recreo, y Abel Gilbert

tienen algún tipo de tratamiento de las aguas residuales domésticas. Hasta la fecha, este cantón

ha presentado problemas para ejecutar un proyecto de ampliación del servicio. Los distritos

con mayor cobertura son el 09D01, el 09D03 y el 09D05; sin embargo, existen sectores

tradicionales, como el cerro del Carmen (09D03), donde se brinda el servicio con problemas

debido, en parte, a la vetustez y falta de mantenimiento de las redes. En otros cerros como el

de Mapasingue este, todavía se utilizan pozos ciegos. (PDOT, 2015)

Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado.

Tabla 28. Cobertura del servicio de alcantarillado.

Tabla 29. Cobertura del servicio de alcantarillado.

Tabla 30. Cobertura del servicio de alcantarillado.

Tabla 31. Cobertura del servicio de alcantarillado.


Fuente: INEC 2010, Senplades.

2.3.3.4 Desechos sólidos


Tabla 32. Cobertura del servicio de alcantarillado.

El 91% de las viviendas tiene acceso a este servicio mediante carros recolectores, en

tanto que en el 33.


Tabla país la cobertura
Cobertura del servicioesdedel 77%. Es necesario señalar que para los distritos del
alcantarillado.

cantón Guayaquil —a excepción de la isla Puna (distrito 09D01) — existe un relleno sanitario
Tabla 34. Cobertura del servicio de alcantarillado.
para la disposición final de los desechos sólidos, mientras que en los distritos restantes existen

botaderos a cielo abierto. (PDOT, 2015)


Tabla 35. Eliminación de la basura.Tabla 27.
Cobertura del servicio
A escala de alcantarillado.
de distritos (Tabla 7), la menor cobertura 64% se ubica en el distrito rural

(09D10), seguida del 09D23 y el 09D08 (urbano-marginal); mientras que la mayor se encuentra
Tabla 28. Cobertura del servicio de alcantarillado.
en los distritos 09D05, 09D04 y 09D03. No obstante, la calidad del servicio es cuestionada por

Tabla 29. Cobertura del servicio de alcantarillado.

Tabla 30. Cobertura del servicio de alcantarillado.


88

la población de ciertos sectores. Cabe señalar que todavía no hay gestión integral para el manejo

de la basura. (PDOT, 2015)

Tabla 7. Eliminación de la basura.

Tabla 36. Eliminación de la basura.

Tabla 37. Eliminación de la basura.

Tabla 38. Eliminación de la basura.

Fuente: INEC 2010, Senplades.


Tabla 39. Eliminación de la basura.

2.3.3.5 Energía eléctrica


Tabla 40. Eliminación de la basura.
El 92% de las viviendas de la Zona 8 recibe energía eléctrica desde una red de servicio

público (Gráfico 9), mientras que a escala del país la cobertura alcanza el 93,2%. (PDOT, 2015)
Tabla 41. Eliminación de la basura.

Tabla 42. Eliminación de la basura.

Gráfico 58. Cobertura del servicio de energía eléctricaTabla 35. Eliminación de la basura.

Tabla 36. Eliminación de la basura.

Gráfico 9. Cobertura del servicio de energía eléctrica


Fuente: INEC 2010, Senplades.
Tabla 37. Eliminación de la basura.

Gráfico 59. Cobertura del servicio de energía eléctrica


Tabla
Únicamente en eldedistrito
38. Eliminación la basura.09D05, el 100% de las viviendas recibe este servicio (Tabla

8); al contrario, los menos atendidos son el 09D08 y el 09D10, pues solo el 74% y el 77% de
Gráfico 60. Cobertura del servicio de energía eléctrica
Tabla 39. Eliminación de la basura.
sus viviendas, respectivamente, reciben energía eléctrica. (PDOT, 2015)

Gráfico 61. Cobertura del servicio de energía eléctrica


Tabla 40. Eliminación de la basura.

Gráfico 62. Cobertura del servicio de energía eléctrica


Tabla 41. Eliminación de la basura.
89

Tabla 8. Servicio de energía eléctrica.

Tabla 44. Servicio de energía eléctrica.

Tabla 45. Servicio de energía eléctrica.

Tabla 46. Servicio de energía eléctrica.

Fuente: INEC 2010, Senplades.

Tabla 47. Servicio de energía eléctrica.

Es importante señalar que el alumbrado público es considerado por los pobladores como
Tabla 48. Servicio de energía eléctrica.
insuficiente o falto de un oportuno mantenimiento, sobre todo en los sectores urbano-

marginales y rurales. Además, lugares de difícil acceso, como ciertas comunidades asentadas
Tabla 49. Servicio de energía eléctrica.

en el cantón Durán, todavía no cuentan con el servicio. (PDOT, 2015)

Tabla 50. Servicio de energía eléctrica.


2.3.3.6 Acceso a internet (hogares)

A escala de distritos, se registra el mayor uso de Internet en el 09D09 (53%) y el 09D05


Gráfico 66. Uso de internet.Tabla 43. Servicio de energía eléctrica.
(45%), y es mínimo en el 09D08 y el 09D10 (sectores urbano-marginal y rural,

respectivamente), condesolamente
Tabla 44. Servicio el 2%. En el cantón Durán (09D24), la utilización de este
energía eléctrica.

medio solamente llega al 12%.En el cantón Durán (09D24), la utilización de este medio

Tablallega
solamente 45. Servicio
al 12%. de energía
(PDOT, eléctrica.
2015)

Tabla 46. Servicio de energía eléctrica.

Tabla 47. Servicio de energía eléctrica.

Tabla 48. Servicio de energía eléctrica.

Gráfico 10. Uso de internet.


8 Nacional Fuente: INEC 2010, Senplades.
Tabla 49. Servicio de energía eléctrica.

Gráfico 67. Uso de internet.


Tabla 50. Servicio de energía eléctrica.

Gráfico 68. Uso de internet.


90

2.3.3.7 Accesibilidad.

Los accesos principales para llegar al terreno parten desde la vía principal Durán

Boliche (líneas rojas), y las vías secundarias Avenida León Febres Cordero y Av. Duran

Tambo (líneas color azul) que se intersectan entre sí a la altura del cuartel n°6 del cuerpo de

bomberos de Durán (color rojo) que está junto al terreno del proyecto (color amarillo), las vías

actualmente se encuentran en buen estado, aceras y bordillos, pavimentación y provisión de

agua potable como se ve en la figura 14.

Figura 14. Accesibilidad al terreno


Fuente: PDOT cantón Durán 2015

Figura 91. Accesibilidad al terreno

Figura 92. Accesibilidad al terreno


91

2.3.3.8 Equipamientos.

En cuanto al entorno inmediato al terreno se encuentran equipamientos de comercio

especial, centros de atención inmediata como el cuerpo de bomberos, campamentos

municipales y áreas deportivas de recreación, industrias y residencias, espacios relevantes

para el turismo como la estación del tren, de cultura como la biblioteca y museo, de

transporte como el terminal, como se ve en la figura 15.

Figura 15. Plano de equipamientos Durán


Fuente: PDOT cantón Durán 2015

Figura 99. Plano de equipamientos Durán

Figura 100. Plano de equipamientos Durán


92

2.3.3.9 Riesgos y vulnerabilidad.

Figura 16. Plano de riesgos y vulnerabilidades -Durán


Fuente: PDOT cantón Durán 2015

Figura 107. Plano de riesgos y vulnerabilidades -Durán

Figura 108. Plano de riesgos y vulnerabilidades -Durán


93

Teniendo en cuenta esto, se evidencia en el la figura 16 en plano de riesgos y

vulnerabilidades que en el cantón existe una zona de riesgo muy grande, especialmente en la

orilla del rio Guayas y de sus esteros, y en la zona norte del casco urbano. Además, lo restante

del casco urbano está catalogado como suelo de riesgo medio, lo cual representa una gestión

del riesgo deficiente. La única zona del cantón que se representa un riesgo bajo es el centro

geométrico del cantón y a nivel del terreno, este también se encuentra en zona de vulnerabilidad

baja que en su mayoría es suelo rural. (PDOT, 2015)

2.3.4 Medio espacial funcional

2.3.4.1 Análisis de edificios análogos existentes.

En la ciudad de Durán no existen centros para el cuidado del adulto mayor y ninguna

entidad que se dedique a la prestación de estos servicios que estén ubicados dentro de la zona

urbana junto a viviendas y edificios públicos, por lo tanto se van a analizar los edificios en las

localidades cercanas que se dediquen a brindar este servicio como es el caso de la ciudad de

Guayaquil, entre los centros para la atención del adulto mayor que funcionan actualmente se

tiene; el Hospicio Del Corazón De Jesús De La Junta De Beneficencia De Guayaquil, asilo el

Bien Público y el Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo.

2.3.4.2 Hospicio Del Corazón De Jesús De La Junta De Beneficencia De

Guayaquil.

Este lugar sirve de hogar a cientos de adultos mayores de la ciudad de Guayaquil,

quienes se desenvuelven en un ambiente de paz y sosiego, de orden, higiene y cuidado; donde

reciben amor y cuidado que es lo que necesitan en esta etapa de sus vidas.

El hospicio del corazón de Jesús viene trabajando, desde 1892 en la atención al adulto

mayor con el objetivo de brindar atención integral en asistencia, residencia y un servicio de

calidad para una mejor calidad de vida.


94

2.3.4.2.1 Análisis formal.

Este edificio inspirado en el estilo arquitectónico internacional que denota su jerarquía

dada en el ingreso principal por sus diez bóvedas de cañón peraltadas que a su vez están

suspendidas en primer plano dándole verticalidad a la edificación y rompiendo con la

horizontalidad. La forma que tiene esta edificación permite la circulación de los vientos y el

paso de la luz natural.

Imagen 30. Hospicio del Corazón de Jesús


Fuente: Junta de beneficencia 2014

Imagen 234. Hospicio del Corazón de Jesús

2.3.4.3 Asilo El Bien Público.

El Asilo El Bien Público es Imagen


un hogar para mujeres
235. Hospicio mayores
del Corazón de Jesúsde carácter residencial, sin

fines de lucro, con más de 80 años de historia, representado por la Junta de Beneficencia de
Imagen 236. Hospicio del Corazón de Jesús
Guayaquil.

Este centro brinda apoyo a mujeres de escasos recursos de 40 a 80 años, que puedan
Imagen 237. Hospicio del Corazón de Jesús
valerse por sí mismas, brindándoles techo, alimentación, atenciones y el calor de un hogar a

señoras que se encuentren solas en esta etapa de sus vidas.


Imagen 238. Hospicio del Corazón de Jesús

Imagen 239. Hospicio del Corazón de Jesús


95

2.3.4.3.1 Análisis formal.

Este edificio inspirado en el estilo arquitectónico colonial hispanoamericano que denota

su jerarquía en el volumen haciendo este un elemento pesado visualmente pero denota el

purismo del estilo con detalles propios de la época colonial, cubierta de teja y los detalles de

cubierta en pirámide truncada destacando visualmente.

Imagen 31. Asilo El Bien Público


Fuente: Junta de beneficencia 2014

2.3.4.4 Centro Gerontológico Municipal


Imagen 242. AsiloDr. Arsenio
El Bien Públicode la Torre Marcillo.

Es un Centro de personas mayores de carácter no residencial que funciona a dos niveles,

por un lado funciona como centro deImagen 243. Asilo El Bien Público
gestión desde el que se dirigen y se coordinan todas las

actividades y proyectos que componen el Programa Municipal del Gobierno Autónomo


Imagen 244. Asilo El Bien Público
descentralizado del cantón Guayaquil para adultos mayores autovalentes, y por otro como

centro de intervención en el que se lleva a cabo una atención integral biopsicosocial a las
Imagen 245. Asilo El Bien Público

personas usuarias a través de diferentes actividades terapéuticas y de desarrollo personal.

En este centro se ubica y se coordina el equipo


Imagen 246. profesional
Asilo El Bien Público del Programa que atiende en

los Clubes de Adultos Mayores distribuidos por toda la ciudad, próximos a las personas
Imagen 247. Asilo El Bien Público
mayores y que permite el desarrollo de nuestras actividades en su propio entorno comunitario.

En estos centros se desarrolla una actividad combinada de entrenamiento cognitivo,


Imagen 248. Asilo El Bien Público
Gerontogimnasia, desarrollo personal y apoyo psicológico.

Imagen 32. Centro Gerontológico


Municipal Dr. Arsenio de la Torre
Marcillo.Imagen 31. Asilo El Bien Público
96

2.3.4.4.1 Análisis formal.

Este edificio inspirado en el estilo arquitectónico posmoderno, desarrollado el proyecto

en una sola planta, predomina la horizontalidad y los espacios de áreas verdes para el

desenvolvimiento de las personas. Se crea un ambiente propicio para realizar las actividades

que propone ya que el centro está asentado a las riveras del estero brindando ventilación natural.

Imagen 32. Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo.


Fuente: M.I. Municipio de Guayaquil, 2017

2.4 Marco conceptual


Tabla 51. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.Imagen 32. Centro
Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo.
ABVD: siglas; Actividades Básicas de Vida Diaria

AUTODOMINIO: Capacidad de control o dominio sobre uno mismo.


Tabla 51. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.

AVD: siglas; Actividades de Vida Diaria

AM: siglas;Gráfico
Adulto 74.mayor
Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.Tabla 51.
Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.Imagen 32. Centro Gerontológico
Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo.
CdD: siglas; Centros de Día.

CEDIR: siglas; Centro Diurno y Residencia


Tabla 51. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.Imagen 32. Centro
Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo.
ETARIO: Que tienen la misma edad. Perteneciente o relativo a la edad de una persona.

EPIGENÉTICAS: hace referencia a la presencia de factores que pueden afectar a la

genética modificando la forma en la que esta se expresa.

FECUNDIDAD: Cualidad de fecundo.


97

GERIÁTRICA: Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades propias de la

vejez.

INERCIA TÉRMICA: capacidad de acumulación del calor

INTELIGIBILIDAD: aquello que puede oírse de manera clara o nítida.

LONGEVO: Que ha alcanzado o puede alcanzar una edad muy avanzada.

MANUTENCIÓN: Acción de mantener a una persona (proporcionarle el alimento o

lo necesario para vivir).

PATOLOGÍAS: Enfermedad física o mental que padece una persona.

PODOLOGÍA: ciencia que se ocupa de la fisiología y las enfermedades de los pies.

PVAVD: pareja válida para actividades de vida diaria.

RALENTIZACIÓN: disminución de la velocidad de una actividad o proceso.

REVERBERACIÓN: Fenómeno sonoro producido por la reflexión.

WALLTECH: Sistema constructivo novedoso que permite construir en menor tiempo

y sin mano de obra especializada.

2.5 Marco legal

2.5.1 Norma técnica del adulto mayor.

La norma técnica del adulto mayor capítulo 6. Ambientes seguros y protectores

Estándar 33 menciona cuales son las características físicas que deben tener de los centros

gerontológicos residenciales y diurnos, ya que serán espacios con ambientes propicios para las

actividades de atención, recreación, revitalización, integración y socialización de los adultos

mayores, en un ambiente de seguridad, confianza, calidez, familiaridad, bienestar y libre de

barreras arquitectónicas. Deben contar al menos con las siguientes características:

 Espacios amplios y seguros con cerramiento y vigilancia.

 Acceso vehicular para aprovisionamiento y emergencias.


98

 Los centros gerontológicos residenciales y diurnos, en lo posible deben tener

una sola planta y en caso de contar con más, deberán tener facilidades como

rampas, gradas seguras, ascensores o montacargas.

 Facilidades para la circulación con ayudas mecánicas y técnicas.

 Los pisos deben ser de materiales antideslizantes, o contar con los protectores

para prevenir caídas.

 Puertas anchas de fácil manejo y que se abran hacia afuera.

 Iluminación y ventilación natural, sin humedad.

 Espacios para almacenamiento de alimentos fríos y secos.

 Deben existir pasamanos en baños, inodoros, vestidores y espacios de traslado.

 Las puertas deberán ser de un mínimo de 90 cm de ancho, para que puedan ser

abiertas con una sola mano y el batiente de la puerta hacia afuera.

 Los techos deben ser de material durable, resistente, impermeable y sin goteras.

 Espacios verdes y patios que permitan el desarrollo de actividades de

recreación.

2.5.2 Normas de diseño y construcción municipal.

Superficie del solar: linderos y mensuras

La superficie del terreno tiene 19981.93 m2

Limita al Norte con los lotes 7 y 4, tiene una longitud de 153.16m, al Sur con el cuartel #6 de

Bomberos Durán, tiene una longitud de 64.30m, al Este con la Vía Durán Tambo con la

176.12m y al Oeste con la Av. León Febres Cordero con 207.12m

Código catastral

Cód. # 1-6-86-6-0-0-0-0-0-0

Cód. # 1-6-86-5-0-0-0-0-0-0
99

Zona PU: Residencial

Índice de ocupación

COS (coeficiente de ocupación del suelo): 50%

CUS (coeficiente de uso del suelo): 80%

Altura máxima

Altura desde nivel de acera a 1er Alto 3.50 m

Retiros

Frontal 5.00 ml

Lateral 2.00 ml

Posterior 3.00 ml

Salientes y voladizos

Soportal 0.00 ml

Volados permitidos sobre línea de fábrica 0.00 m

Volados permitidos sobre línea de construcción 1.20 m

Usos permitidos

Industrial, residencial y equipamientos.

Materiales de construcción

En Zona de Promoción Inmediata.- Se permitirá exclusivamente construcciones con

estructura sismo resistente y con materiales, en pisos y paredes que, por su naturaleza o

tratamiento, sean resistentes al fuego.

Se permitirá reparación de edificaciones de construcción mixta, en tanto se mejore su

condición general y su resistencia a sismos y fuego. En Zona de Expansión Suburbana.- En

áreas urbanas que no cuenten con servicios básicos completos, se establece para edificaciones

de hasta dos plantas, estructura, pisos y paredes de materiales de poca durabilidad. En caso de

edificaciones adosadas o continuas, se exigirá protección mediante muro cortafuego.


100

Cerramientos

Altura de los Cerramientos.- El cerramiento entre predios ubicados en las zonas

residenciales podrá ser construido con material no transparente a una altura mínima de dos

metros y cincuenta centímetros (2.50 m). A partir de retiros de metro y cincuenta centímetros

(1.50 m), se podrá aumentar proporcionalmente la altura del cerramiento, hasta un máximo de

cuatro metros (4.00m.) de altura. Se lo construirá de tal forma que permita el paso de aire y

luz.

En Zonas Industriales, el cerramiento entre predios será de al menos cuatro metros (4.00

m) de altura, con paredes independientes, salvo el caso de mutuo acuerdo entre propietarios.

Capítulo III

3 Metodología de la investigación

3.1 Enfoque de la investigación

El presente trabajo de investigación, aplica técnicas de planificación participativa

mediante entrevistas a informantes claves, además hace uso de la técnica de recopilación

documental de fuentes secundarias, y de métodos empíricos como son las visitas de campo en

el cantón Durán en donde se aplica técnica de encuesta – muestreo a la población, para luego

analizar la información recopilada y resolver los cuestionamientos que rigen esta investigación.

3.2 Tipo de investigación

Este trabajo se llevó a cabo mediante un proceso de investigación de campo donde se

aplicó el método científico para obtener información relevante y fidedigna, para la recopilación
101

de datos. Por lo tanto este estudio es de carácter intelectual por lo tanto es investigación

científica.

3.3 Métodos

Los métodos complementarios aplicados en el proceso y que son métodos de reflexión

del pensamiento son:

Método deductivo.- Parte de los datos generales, aceptados como válidos a una

conclusión particular.

Método inductivo.- Parte de los Datos particulares para llegar a unas conclusiones

generales.

Método de la observación científica.- consiste en la percepción directa del objeto de

investigación permitiendo conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y

fenómenos.

3.4 Técnicas e instrumentos

Para resolver las premisas de esta investigación se usaron las técnicas de encuesta

muestreo y entrevista a los expertos, y los instrumentos fueron ficha de encuesta, ficha de

entrevista y recopilación documental.

3.5 Población y muestra

3.5.1 Cálculo de la muestra.

Para calcular la muestra se tomó una parte representativa de la población siguiendo

criterios subjetivos, por lo tanto el muestreo que se usó es no probabilístico del tipo intencional.

Por lo general se usa la presente Fórmula para determinar la muestra, donde:


102

N: tamaño de población: 10303 Adultos mayores

Z: índice de confianza: 1,96

p: prevalencia esperada: 0,5

q: prevalencia esperada: 0,5

i: error a cometer: 0,08 = 8%

n: tamaño muestral: 149

Se realizó la encuesta a 149 familias de los adultos mayores del cantón Durán. El

modelo de la ficha de entrevista se muestra a continuación.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ficha de entrevista para los adultos mayores de 65 años del cantón Durán.

Objetivos a cumplir:

1.- Establecer el grado de aceptación de un centro diurno y residencia para adultos

mayores en el cantón Durán.

2.- Cuantificar la población que demande de un centro diurno y residencia para el adulto

mayor en el cantón Durán.

3.- Determinar el grado de dependencia de los adultos mayores que reciben cuidados

especializados.

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre: _______________________________________________________________

Dirección: ________________________________Teléfono(s):____________________

Desempeño laboral: ______________________________________________________


103

1.- ¿El adulto mayor de esta familia trabaja?

Sí No

2.- ¿Dónde pasa, durante el tiempo que sus familiares están fuera de casa?

Casa Parientes Centro de cuidados Otro

3.- ¿Ud. llevaría al adulto mayor a un centro diurno?

Sí No Tal vez

¿Porqué?_______________________________________________________________

4.- ¿Le brinda usted, terapia al adulto mayor en casa?

Sí No

5.- ¿Sabe Ud. cuáles son los cuidados necesarios para una vejez activa?

Sí No

6.- ¿Sabe Ud. cuál es la función de un centro diurno y residencia para adultos mayores?

Sí No

7.- ¿Es necesario que los adultos mayores reciban terapias en las etapas de envejecimiento?

Si es necesario No es necesario Tal vez

8.- ¿Está de acuerdo si se debería implementar en el cantón Durán un centro diurno y residencia

para adultos mayores?

Si No Tal vez

9.- ¿Ha asistido a un Centro diurno patrocinado por el gobierno?

Sí No

10.- En caso de que la respuesta 9 sea positiva. ¿Indique el grado de dependencia de los adultos

mayores que asisten a los centros diurnos?

Recupera autonomía Alta dependencia

Baja dependencia
104

Capítulo IV

4 Resultados de la encuesta

4.1 Análisis e interpretación de resultados

La recolección de la información se obtuvo mediante una encuesta muestreo, donde se

aplicó una entrevista a 149 familias en distintos sectores del cantón duran; posteriormente se

tabularon los datos para analizar la información y dar diagnóstico de la situación actual en que

se encuentran los adultos mayores en el cantón Durán.

RESULTADOS DE LA PRIMERA PREGUNTA CIENTÍFICA

1. ¿Cuál es el porcentaje de aceptación de un centro diurno y residencia para adultos

mayores en el cantón Durán?

Preg. 8 encuesta: ¿Está de acuerdo si se debería implementar en el cantón Durán un

centro diurno y residencia para adultos mayores?

Tabla 9. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.

PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES
Gráfico 74. Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.Tabla 51. Porcentaje
de aceptación de un centro diurno en SI
Durán. NO TAL VEZ
FRECUENCIA 145 1 3
% 97,32 0,67 2,01
Fuente: Autor
Gráfico 74. Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.

Tabla 52. Índice de población autosustentable.Gráfico 74. Porcentaje De Aceptación De Un


Centro Diurno En Durán.Tabla 51. Porcentaje de aceptación de un centro diurno en Durán.

Gráfico 74. Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.Tabla 51. Porcentaje


de aceptación de un centro diurno en Durán.

Gráfico 11. Porcentaje De Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.


Fuente: Autor

Tabla 52. Índice de población autosustentable.Gráfico 74. Porcentaje De


Aceptación De Un Centro Diurno En Durán.
105

Análisis: Según los datos recogidos el 97% de la población respondió en la pregunta 8

de la encuesta, que sí estaba de acuerdo con la propuesta del proyecto de un centro diurno y

residencia para adultos mayores ya que es muy necesario para los ciudadanos.

RESULTADOS DE LA SEGUNDA PREGUNTA CIENTÍFICA

2. ¿Cuál es el índice de población que demanda de un centro diurno y residencia para

el adulto mayor en el cantón Durán?

Tabla 10. Cálculo de la demanda de un centro diurno y residencia para el adulto mayor.

Cálculo de la demanda de un centro diurno y residencia para el adulto mayor

Proyección Gráfico
de la 75. Índice de Porcentaje
población autosustentableTablaCapacidad N°población
52. Índice de de centros para
autosustentable. Población a
población Adulta de Demanda total del satisfacer la
servir
Mayor aceptación centro AM demanda.

2010 10303 97% 9993,91 2920 3


Gráfico 75. Índice de población autosustentable
2018 13131 97% 12737,07 2920 4
2020 13797 97% 13383,09 2920 5
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 53. % de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado.Gráfico 75. Índice de
población autosustentableTabla 52. Índice de población autosustentable.

Análisis: según los datos recolectados en la encuesta el porcentaje de aceptación es el

97% del total de la muestra,


Gráfico y partiendo
75. Índice desde
de población la proyección 52.
autosustentableTabla de laÍndice
población adulta mayor del
de población
autosustentable.
2010 al 2020 según el INEC, datos que sirven para calcular la población a servir y tener la

demanda estimada a satisfacer por año. Teniendo en cuenta que la capacidad del centro es de

3000 personas aproximadamente en condiciones óptimas, por lo tanto un solo centro no

satisface la demanda por lo que se requiere que el proyecto se replique en otros sectores del

cantón para poder cumplir con la necesidad.

RESULTADOS DE LA TERCERA PREGUNTA CIENTÍFICA

3. ¿De qué manera influyen los cuidados especializados en la mejora de la calidad de

vida en los AM dependientes que asisten a un centro diurno y residencia para adultos mayores?

Para resolver esta pregunta se toman los resultados obtenidos de dos preguntas 9 y 10

respectivamente, que se realizaron en la encuesta.


106

• Preg. 9 encuesta: ¿Ha asistido a un Centro diurno patrocinado por el gobierno?


Tabla 11. Porcentaje de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado.
PORCENTAJE DE ADULTOS MAYORES QUE HAN ASISTIDO A UN CENTRO DE CUIDADOS
SI NO TOTAL
FRECUENCIA
Gráfico 76. % de adultos mayores que 58asistieron a centros91de cuidado.Tabla 149
%
53. % de adultos mayores que asistieron a 38,93 de cuidado. 61,07
centros 100
Fuente: Autor

Gráfico 76. % de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado.

Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a


centros de cuidado.Gráfico 76. % de adultos mayores que asistieron a centros de
cuidado.Tabla 53. % de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado.

Gráfico 12. Porcentaje de adultos mayores que asistieron a centros de


Gráfico 76. % de adultos mayores que asistieron a centros de cuidado.Tabla
cuidado.
53. % de adultos mayores que asistieron a centrosFuente: Autor
de cuidado.

Análisis: De acuerdo a los datos recogidos, se tiene que el porcentaje de adultos


Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a
centros de cuidado.Gráfico 76. % de adultos mayores que asistieron a centros de
mayores que sí han asistido a centros de cuidado siendo este el 38,93%. Mientras que el 61,07%
cuidado.

de los entrevistados no ha tenido la oportunidad de asistir a estos centros.

• Preg. 10: En casoTabla


de que
54. %laderespuesta
dependencia9desea
las positiva. ¿Indique
personas después el grado
de haber asistido de
a dependencia de
centros de cuidado.

los adultos mayores que asisten a los centros diurnos?

Tabla Gráfico
12. % de77. % de dependencia
dependencia de las personas
de las personas después
después de haber de haber aasistido
asistido centrosade cuidado.
centros de cuidado.Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber
asistido a centros de cuidado.Gráfico 76. % de adultos mayores que asistieron a
centros de cuidado.

Gráfico 77. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de


cuidado.Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.
Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a
centros de cuidado.Gráfico 76. % de adultos mayores
Fuente: Autorque asistieron a centros de
cuidado.
Gráfico 77. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.

Gráfico 77. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de


cuidado.Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.

Gráfico 77. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de


cuidado.Tabla 54. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.
Gráfico 13. Porcentaje de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.
Fuente: Autor|

Gráfico 77. % de dependencia de las personas después de haber asistido a centros de cuidado.
107

Análisis: según los datos recogidos de los que dieron respuesta positiva a la Preg. 9 de

la encuesta se tiene que los adultos mayores que recuperan la autonomía son 58,62%, Mientras

que el 39,66% tiene una leve dependencia y el 1,72% no evolucionan a las terapias realizadas

en estos centros de cuidado.

Entrevista a expertos para responder la tercera pregunta científica:

Esta pregunta se responde mediante la aplicación de la técnica de Entrevista a los

expertos en gerontología, geriatría y cuidados del adulto mayor.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ficha de entrevista para los expertos en geriatría y cuidado del adulto mayor en centros diurnos.

Objetivos a cumplir:

3.- Determinar el grado de dependencia de los adultos mayores que reciben cuidados

especializados.

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre: Dra. María Gabriela Altamirano Vergara

Teléfono(s): 0969857615 / 2850315 Lugar de trabajo: Centro Médico ABC

Dirección: Cdla. Los Ceibos, calle 4ta. No 202 y calle principal

Desempeño laboral / Cargo: Médico Geriátrica

1. ¿Dónde estudio y qué profesión tiene usted?

Estudié en la universidad Católica Santiago de Guayaquil y me especialicé en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en medicina interna y geriatría.

2. ¿De qué manera ayuda usted con su profesión, a los adultos mayores a sobrellevar

los problemas cotidianos?


108

Actualmente estoy innovando con medicina antienvejecimiento, ayudando a las

personas con sus problemas como trastornos de memoria, depresión, dolores crónicos propios

de la edad y en la nutrición para que tengan un envejecimiento exitoso.

3. ¿Cree usted que es importante que los adultos mayores reciban terapia física y

ocupacional?

Sí, porque la terapia ocupacional y la terapia física ofrecen interesantes posibilidades a

la hora de fomentar el envejecimiento activo y promueve la independencia y la autonomía de

las personas mayores en el desempeño de las tareas diarias, para lograr una mayor calidad de

vida.

4. ¿Come se puede prevenir el deterioro progresivo en el adulto mayor?

Para lograr un envejecimiento satisfactorio y aumentar las posibilidades de envejecer

con calidad de vida no es una cuestión de azar, sino más bien un elemento en el que se puede

y debe trabajar. Para ello es indispensable adoptar un enfoque de carácter preventivo y

promover en las personas habilidades que potencien comportamientos saludables, tanto en el

plano físico, psicológico como social.

5. ¿De qué manera influyen los cuidados especializados en la mejora de la calidad de vida

en los AM dependientes que asisten a un centro diurno y residencia para adultos

mayores?

Lo primero es mejorar la calidad para todos los niveles socioeconómicos y

profesionalizar los servicios, previniendo temas como el maltrato, a través de políticas de

Estado. Lo segundo será cambiar la mentalidad y alejar los prejuicios negativos, puesto que si

bien es preferible envejecer en el hogar, en la medida que la necesidad de cuidados

especializados aumenta, será necesario recurrir a casas de reposo o residencias, las cuales deben

proporcionar los estándares de calidad adecuados. Si se practican una serie de estilos de vida y

formas de comportamiento (dieta sana, ejercicio físico y mental, actividades agradables, alta
109

motivación, sentido de la autoeficacia) entonces probablemente se envejecerá óptimamente, o

bien se logrará optimizar el desarrollo personal y el bienestar durante el máximo tiempo

posible, lo cual constituye un objetivo en sí mismo.

Resultados de la entrevista

Análisis: la pregunta tres se respondió mediante la entrevista a la experta en geriatría y

cuidados del adulto mayor la Dra. María Gabriela Altamirano Vergara quien trabaja en el

Centro Médico ABC, mencionando que los adultos deben someterse a actividades físicas y

actividades neurológicas de acuerdo a las necesidades que presente, ya que deben cumplir con

una serie de pasos para fortalecer y restablecer sus funciones motoras y cerebrales.

Entrevista a expertos sobre el sistema constructivo

Esta incógnita también tiene respuesta mediante la aplicación de la técnica de Entrevista

a los expertos en el campo de la construcción e ingeniería, que llevan años trabajando con

sistemas constructivos innovadores aplicando la tecnología y la modulación. Como se tiene a

continuación.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ficha de entrevista para los expertos en construcción modular

Objetivos a cumplir:

 Determinar el sistema modular para la construcción del centro diurno y residencia para el

adulto mayor que optimice el tiempo de construcción, uso de materiales y mano de obra.

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre: Ing. César Baquerizo Silva Mail: cbaquer@hotmail.com

Dirección: Guayaquil, Ecuador Teléfono(s): 2922122


110

Empresa: Constructora Conbaquerizo.

Dirección: Dicentro, Av. Juan Tanca Marengo, segundo piso, oficina 21

Desempeño laboral: Presidente

1. ¿A qué se dedica la empresa y cuántos años lleva funcionando?

Conbaquerizo es una compañía constructora, desarrolladora inmobiliaria y de ingenierías.

Construye todo tipo de obras civiles a nivel nacional, desde 1976, con 42 años de experiencia

en el campo de la construcción.

2. ¿El sistema constructivo Walltech se adapta al diseño arquitectónico? En caso de tener

limitantes, menciónelas.

Si se adapta a cualquier diseño, siempre y cuando se salga de los cálculos estructurales,

propiamente diseñados y revidados por un especialista en el sistema.

3. ¿Cuáles serían los beneficios de este sistema constructivo modular en la construcción

de un centro de cuidados para adultos mayores?

 Buenas propiedades térmicas y acústicas, lo cual es favorable para los usuarios.

 Totalmente sismo resistente, minimizando riesgos del colapso de la edificación.

 80% más rápido que el sistema tradicional, materiales no perecibles y ahorro en mano de

obra.

 Resistente al fuego.

4. ¿Es posible utilizar el sistema Walltech conjuntamente con estructura metálica

porticada para lograr grandes luces?

Si, por ejemplo en galpones que son las más comunes, ya que este sistema se lo puede tomar

en cuenta para resolver proyectos de gran envergadura, que requieren de superficies amplias

y libres de elementos estructurales intermedios, considerando que es una opción muy

eficiente. Este sistema basado completamente en el acero y hormigón permite cubrir

distancias entre apoyos de hasta 26 metros de largo, funcionando muy bien en galpones,
111

naves industriales, centros deportivos, hangares o estacionamientos, entre otras aplicaciones

de gran escala.

Resultados de la entrevista

Análisis: con respecto a esta entrevista lo que se pudo constatar es que el sistema

estructural a usar es innovador y aplica la tecnología modular, confirmándolo así el ing. César

Baquerizo Silva, que lo recomienda por los beneficios que presenta este sistema constructivo,

que a su vez se adapta al diseño siempre y cuando cumpla las normas técnicas del mismo.

4.2 Discusiones

• Según los resultados obtenidos en las encuestas el porcentaje de aceptación es el 97% por

parte de los adultos mayores en el cantón Durán que requieren de manera urgente un

“Centro diurno y residencia”.

• Según el análisis de la proyección de la población adulta mayor del INEC del 2010 al

2020, se requiere que se satisfaga al 4,37% de la población total por año, Teniendo que en

el 2020 se necesiten 5 centros para la atención del adulto mayor con capacidad óptima de

3000 personas aproximadamente para que se cumpla con la demanda.

• Según los datos recogidos los adultos mayores que recuperan la autonomía son el

58,62%, Mientras que el 39,66% tiene una leve dependencia y el 1,72% no evolucionan a

las terapias realizadas en estos centros de cuidado. Siendo esta ultima un caso severo de

dependencia.

• La entrevista a la experta en geriatría y cuidados del adulto mayor, la Dra. María Gabriela

Altamirano Vergara, mencionó que los adultos deben someterse a actividades físicas y

actividades neurológicas de acuerdo a las necesidades que tenga.

• La entrevista al experto en sistema estructural Walltech, el ing. César Baquerizo Silva, que

recomienda el sistema por los beneficios que presenta este sistema constructivo, que a su

vez se adapta al diseño siempre y cuando cumpla las normas técnicas del mismo.
112

Capítulo V

5 Propuesta

5.1 Objetivos de la propuesta

5.1.1 Objetivo General.

Diseñar un centro diurno y residencia para el adulto mayor aplicando sistemas

constructivos sismoresistentes y confort higrotérmico, para que se adapte a las necesidades,

capacidades y habilidades de los residentes cumpliendo con los espacios necesarios para

mejorar su calidad de vida.

5.1.2 Objetivos Específicos.

 Proponer espacios de comercio propios para que el proyecto sea sostenible y genere

ingresos.

 Proponer una continuidad espacial y visual que se integre al entorno.

 Integrar la vegetación al proyecto, tanto interior como exterior.

 Disminuir los niveles de ruido exteriores.

 Proteger el interior de la edificación de la incidencia solar y de las altas temperaturas

provenientes del exterior.

 Crear espacios multifuncionales adaptables.

 Generar espacios donde predomina la iluminación natural y la ventilación cruzada.

 Desarrollar circulaciones bajo cubierta.

 Facilitar evacuación en caso de emergencia por medio de circulación vertical de

fácil acceso (rampas).


113

5.2 Programación arquitectónica

5.2.1 Objetivo General.

Realizar un análisis de las actividades del adulto mayor, para determinar los espacios

necesarios de un centro de cuidados permanente en el cantón Durán, sustentado en la

información correspondiente a la etapa investigativa.

5.2.2 Objetivos Particulares.

 Proporcionar un entorno seguro que permita desarrollar diferentes actividades

para que los adultos mayores se sientan útiles y puedan reinsertarse a la

sociedad.

 Reorganizar las condiciones urbanísticas, para mejorar el uso y la calidad del

espacio público.

 El proyecto tratará de ser un referente arquitectónico gerontológico buscando el

equilibrio en respuesta a la dialéctica de lo funcional y lo estético.

5.2.3 Objetivos Específicos.

 El Centro diurno y residencia para adultos mayores en el cantón Durán contará con

espacios referentes a cuidados de tipo social, de salud, psicología, rehabilitación y

espacios comerciales para el desarrollo del trabajo digno para el fortalecimiento del

buen vivir.

 Cada espacio otorgará al adulto mayor la suficiente seguridad, confort y calidez que

este necesita, no solo brindará un espacio funcional y estético, sino que responderá

a las necesidades de cada uno de los residentes.


114

5.3 Análisis de función, actividades, espacios y mobiliarios

Cantidad
Zona Función Actividad Espacios Mobiliarios
de usuarios
informar, ingresar, escritorio, silla, archivo,
Al ser caracterizado Recepción 2
recibir, digitar, archivar. computadora
como una zona de
esperar, sentarse. sala de espera 35 sillas.
acceso controlado al
ingresar, recibir,
público visitante y a Secretaria escritorios, archivos,
ADMINISTRATIVA

informar, digitar, 3
usuarios, es de General. biblioteca.
archivar.
considerar que los
escribir , archivar, Escritorio, sillas, archivo,
espacios destinados Dirección 1
digitar, decidir. computadora.
para las actividades
convocar, reunir,
ejercidas tomen un Mesa, archiveros, sillas,
charlar, platicar, sala de juntas 12
recorrido óptimo, en lo cafetería
resolver, archivar.
que corresponde a los planificar, provisionar, escritorios, sillas,
accesos y la trabajo social 3
almacenar, distribuir. archivos, estantes.
circulación interna y sentar, lavar las manos,
externa. lavavos, inodoros, tacho
cepillar los dientes, Baño 2
de basura, papelera.
necesidades biologicas
revisar, diagnosticar,
Consultorio Escritorio, sillas, archivo,
escribir, archivar, 4
medicina general camilla, biblioteca.
acostar, examinar.
revisar, diagnosticar,
Consultorio Escritorio, sillas, archivo,
curar, limpiar, acostar, 4
odontologico camilla, silla odontologica.
examinar.
pesar, medir, escribir, báscula de plataforma,
turnar, archivar, Tópico primeros balanza pediátrica,
4
examinar, tomar auxilios escritorio, sillas, archivos,
muestras, resetar. mostrador.
perchar, organizar, báscula de plataforma,
distribuir,vender, Farmacia 2 escritorio, sillas, archivos,
Punto de transición en
escribir, archivar. mostrador.
la que el usuario acude
pesar, medir, escribir,
MÉDICA

al especialista para el báscula de plataforma,


archivar, examinar,
diagnostico del niño, nutricionista 2 escritorio, sillas, archivos,
tomar muestras,
previo al ingreso como mostrador.
resetar, asesorar.
usuario permanente al
hablar, diagnosticar, escritorios, muebles,
centro. psicologia 2
asesorar, dinamizar. sillas.
examianr, revisar, escritorios, muebles,
monitorear, leer placas, sala rayos x 3 sillas, naquina de rayos x,
revelar. maquina de revelado.
descansar, reposar, residencia
26 camas de reposo.
recuperarse. temporal
mover, relajar, saltar, maquinas, tinas de
terapia fisica 20
meditar, correr, estirar. hidromasaje, colchonetas.
recoger muestras,
lavavos, inodoros, tacho
orinar, sentar, lavar las Baño 2
de basura, papelera.
manos/ los dientes.
115

Cantidad
Zona Función Actividad Espacios Mobiliarios
de usuarios
manualidades, coser, terapia
35 mesas, sillas, escritorio.
leer, contar. ocupacional
descansar, cocinar, ver
salas de ADV 10 muebles, camas, tv.
tv.
Estos espacios se
contar, pintar, mobiliario de carpinteria,
caracterizan por ser
RECREATIVA

maquillar, hacer pan, aulas de talleres 60 pintura, costura, mesas y


amplios y estar bien
carpinteria. sillas.
iluminados y bajo
sembrar, recoger, Huerto agricultura
sombra naturalmente, pantallas para huertos
compartir. urbana 1 persona
considerando que colgantes, bardas, piso
terrazas por cada 2
todos los infantes caminar, apreciar, resistente al transito,
Jardines y m2
hacen uso de estos recoger, recrear. areas veerdes.
camineria
espacios.
cintura, volante, caballo,
jugar, saltar, correr, Patio de
surf, barras, ascensor,
colgar, resbalar, Maquinas 32
tumbonas, patines,
ejercitar, mover, subir. biosaludables
columpio.
sembrar, recoger, 1 persona pantallas para huertos
Estos espacios se cosechar, compartir, Huertos por cada 2 colgantes, bardas, piso
caracterizan por ser el vender. m2 resistente al transito.
area comercial que vender, comercializar,
COMERCIAL

tiendas 2
prestan servicios a los servir.
anaqueles, estantes
usuarios que vienen ordenar, guardar,
locales 2
incentivados a ayudar almacenar.
a los residentes a 1 persona
comercializar los caminar, ver, comprar. corredores por cada 2 caminerias, senderos.
productos que ellos m2
mismos elaboran. dormir, descansar, residencia camas, cocina, nevera,
140
vivir, comercializar. permanente inodoro y lavamanos.
cocina industrial,
preparar, licuar,
Estos espacios se Cocina 3 campana, refrigerador,
refrigerar, hornear, picar
caracterizan por ser el licuadora, horno, mesa
aseo y el servicio a lavar, fregar, Desinfección y
2 lavadero, lavavajilla
cargo del personal desinfectar. lavado
SERVICIO

estan dentro del ordenar, guardar, Almacenamiento


1 anaqueles, estantes
sistema pero el acceso almacenar. de productos
es solo para personal lavadora, secadora,
lavar, restregar, secar. Lavandería 2
autorizado. estantes, lavadero.
sentar, lavar las manos,
casilleros, baterias
cepillar los dientes, Baño y Vestidor 2
sanitarias
orinar, cambiar.
2 personas
comer, sentar, apoyar. Comedor principal sillas, mesas
por m2
sentar, lavar las manos,
Baño de servicio casilleros, baterias
cepillar los dientes, 2
y vestidores sanitarias
MANTENER Y CONSERVAR

orinar, cambiar.
Equipos,cisternas,
Estos espacios se bombas de agua,
mantener, atender,
caracterizan por ser Cto.de máquinas, 2 controles de on/off,
controlar, limpiar.
pequeños y apartados planta electrica,
del sistema ya que este calentadores, etc.
es de uso restringido recoger, limpiar,
Patio de servicio 4 Recipientes para la basura
solo para personal mantener.
autorizado. llegar, descargar, bajar,
Carga y descarga 2 estacionamientos
guardar.
Bodega de repisas, cortadora de
guardar, ordenar,
insumos de 2 cesped, escobas,
limpiar.
limpieza trapeadores, soplador.
116

5.4 Patrones de solución


SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA ADMINISTRATIVA
COMPONENTE RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA ingresar, recibir, digitar, archivar, informar

SALA DE
REUNIONES
SECRETARÍ
A GEN.

CP

BAÑO LOGISTICA E
INVENTARIO CALCULO DE ÁREAS
RECEPCION Y
SALA DE MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
ESPERA

Archivador 1 2 0,65 1,3


DIRECCIÓN

INGRESO
Escritorio 1 9,62 0,6 5,77
Silla 1 2 0,54 0,6 0,65
RELACION TOTAL DE AREA 7,72
DIRECTA
ASPECTO
INDIRECTA ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
NULA INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P M OBILIARIO 7,72 13%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S CIRCULACION 52,68 87%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 60,40 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA ADMINISTRATIVA
COMPONENTE SECRETARÍA GENERAL DE ADMIN. FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA matricular, archivar, informar, actualizar, ordenar.

SALA DE
REUNIONES
SECRETARÍA
GENERAL

CP

BAÑO LOGISTICA E
INVENTARIO

RECEPCION Y
SALA DE
CALCULO DE ÁREAS
ESPERA
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
DIRECCIÓN
Archivador 4 3,2 0,4 5,12
INGRESO
Escritorio 4 2 0,6 4,80
Silla 1 13 0,55 0,6 4,29
Silla 2 12 0,5 0,5 3,00
RELACION
DIRECTA
Mesa sala de juntas 1 3,6 0,9 3,24
INDIRECTA
NULA
Pasillo 1 3 7,2 21,6
Baño 3 1,82 1,12 6,1152
TOTAL DE AREA 48,17
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P X M OBILIARIO 48,17 37%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 83,59 63%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 131,76 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALAC IO NES ESPEC IALES ASPEC TO S NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE AREA DE COCINA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA preparar, licuar, refrigerar, hornear, picar

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA

HALL
DESINFECCION
Y LAVADO CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
COMEDOR

COCINA
PRINCIPAL Lavavo de platos 1 1,7 0,6 1,02
Mesón de trabajo 1 2,2 0,6 1,32
Estantes 3 1,12 1,12 3,7632
Refrigeradora 2 1,08 0,75 1,62
Isla y Cocina 1 1,12 2 2,24

TOTAL DE AREA 9,96


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 9,96 23%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 32 77%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 42,00 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO e INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
117

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA ALM ACENAM IENTO DE PRODUCTO AREA DE SERVICIO
COMPONENTE ALIM ENTICIO FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA ordenar, guardar, almacenar.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA CALCULO DE ÁREAS


DESINFECCION
HALL
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
Y LAVADO
Estante 1 2 0,5 2 2
COMEDOR
PRINCIPAL
Estante 2 1 0,5 1,5 0,75
COCINA

TOTAL DE AREA 2,75


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P M OBILIARIO 2,75 44%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S CIRCULACION 3,5 56%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 6,25 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA TECNICA
COMPONENTE TÓPICO Y PRIMEROS AUXILIOS FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA pesar, medir, archivar, examinar, tomar muestras.

BAÑO

CONSULTORIO
PEDIATRICO ENFERMERIA
CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
CAM A ARTICULADA 3 1 2,1 6,30
INGRESO
ESCRITORIO 1 1,15 1,4 1,61
LAVADERO 1 2,02 1,42 2,87
BAÑO 1 1,5 1,5 2,25
RELACION BODEGA 1 0,75 0,4 0,30
DIRECTA
INDIRECTA SILLA DE RUEDAS 1 0,9 1 0,90
NULA
TOTAL DE AREA 14,23
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 14,23 28%
OCASIONAL X SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 36,96 72%
SIEM PRE PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 51,16 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SISTEM A CONTRA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAM ARA DE CIRCUITO CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE DESINFECCION Y LAVADO FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA lavar, fregar, desinfectar.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA

HALL
CALCULO DE ÁREAS
DESINFECCION
Y LAVADO MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2

COCINA
COMEDOR
PRINCIPAL Lavavo y lavavajillas 1 2,5 0,6 1,5

TOTAL DE AREA 1,50


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 1,50 24%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 4,75 76%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 6,25 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO e INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
118

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE BAÑO Y VESTIDOR MUJERES FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA sentar, lavar las manos, orinar, cambiar de ropa.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA

HALL
DESINFECCION
Y LAVADO
CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
COMEDOR
PRINCIPAL
Casilleros 1 1,65 0,4 0,66
COCINA
Lavavo 1 0,75 0,6 0,45
Inodoro 1 0,45 0,6 0,27
vestidor 1 1,55 0,85 1,32

TOTAL DE AREA 2,70


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 2,70 37%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 4,57 63%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 7,27 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE BAÑO Y VESTIDORES P. HOMBRES FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA sentar, lavar las manos, orinar, cambiar de ropa.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA

HALL
DESINFECCION
Y LAVADO
CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
COMEDOR
PRINCIPAL
Casilleros 1 1,65 0,4 0,66
COCINA
Lavavo 1 0,75 0,6 0,45
Inodoro 1 0,45 0,6 0,27
vestidor 1 1,55 0,85 1,32

TOTAL DE AREA 2,70


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA PANEL M ODULAR A.A.P.P x M OBILIARIO 2,70 37%
OCASIONAL PAREDES INT. PANEL T IPO SANDUCHE A.A.S.S X CIRCULACION 4,57 63%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 7,27 100%
ACCESIBILIDAD CUBIERTA: LOSA T IPO SANDUCHE ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO GYPSUM TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE LAVANDERÍA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA lavar, restregar, tender, secar.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA

DESINFECCION
HALL
CALCULO DE ÁREAS
Y LAVADO
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
COMEDOR Lavadero 1 1,3 0,75 0,98
PRINCIPAL
COCINA
Lavadora 1 0,85 0,75 0,64
Secadora 1 0,85 0,75 0,64

TOTAL DE AREA 2,25


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 2,25 36%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S X CIRCULACION 4 64%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 6,25 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO e INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
119

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE COMEDOR PRINCIPAL FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA comer, alimentar, sentar, apoyar, guardar.

BAÑO Y
ALAMCENAMIENTO VESTIDORES
DE PRODUCTO

LAVANDERÍA
CALCULO DE ÁREAS
HALL
DESINFECCION
Y LAVADO
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
Estantes 2 1,62 1,11 3,60
COMEDOR
PRINCIPAL Mesa 6 0,8 1,54 7,39
COCINA

Silla 1 48 0,37 0,37 6,57

TOTAL DE AREA 17,56


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P M OBILIARIO 17,56 47%
OCASIONAL SIST. CONST. WALTECH A.A.S.S CIRCULACION 19,94 53%
SIEM PRE X PAREDES INT. M AM P. ALUM INIO Y VIDRIO A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 37,50 100%
ACCESIBILIDAD PISO: PORCELANATO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA: LOSA TIPO SANDUCHE TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO E INDIRECTO
TUM BADO GYPSUM INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION
COMPONENTE PATIO DE SERVICIO FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA recoger, limpiar, mantener.

CUARTO DE
MAQUINAS
BODEGA DE
INSUMOS
DE BAÑO Y
LIMPIEZA VESTIDORES
CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
INGRESO

PATIO DE CARGA Y
DESCARGA
SERVICIO

TOTAL DE AREA
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA A.A.P.P M OBILIARIO 0,00 0%
OCASIONAL PAREDES INT. A.A.S.S CIRCULACION 25,00 100%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 25,00 100%
ACCESIBILIDAD ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
CUBIERTA:
POLIURET ANO DE COLORES TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE CTO. DE MÁQUINAS FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA mantener, atender, controlar, limpiar.

CUARTO DE
MAQUINAS
BODEGA DE
INSUMOS
DE BAÑO Y
LIMPIEZA VESTIDORES CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
Bomba 1 1,40 0,60 0,84
INGRESO

CARGA Y
Cisterna 1 2,00 2,00 4
PATIO DE
DESCARGA
SERVICIO

TOTAL DE AREA 4,84


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA PANEL M ODULAR A.A.P.P x M OBILIARIO 4,84 81%
OCASIONAL PAREDES INT. PANEL T IPO SANDUCHE A.A.S.S CIRCULACION 1,16 19%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L X TOTAL DE ÁREA 6,00 100%
ACCESIBILIDAD CUBIERTA: LOSA T IPO SANDUCHE ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO GYPSUM TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO E INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
120

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE CARGA Y DESCARGA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA llegar, descargar, bajar, guardar.

CUARTO DE
MAQUINAS
BODEGA DE
INSUMOS
DE BAÑO Y
LIMPIEZA VESTIDORES

CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
INGRESO

PATIO DE CARGA Y
DESCARGA
SERVICIO

TOTAL DE AREA
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA A.A.P.P M OBILIARIO 0,00 0%
OCASIONAL PAREDES INT. A.A.S.S CIRCULACION 12,50 100%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 12,50 100%
ACCESIBILIDAD CUBIERTA: ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO E INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE SERVICIO
COMPONENTE BODEGA DE INSUM OS DE LIM PIEZA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA guardar, ordenar, limpiar.

CUARTO DE
MAQUINAS
BODEGA DE
INSUMOS
DE BAÑO Y
LIMPIEZA VESTIDORES

CALCULO DE ÁREAS
INGRESO MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
PATIO DE CARGA Y
DESCARGA Estantes 1 2,5 0,5 1,25
SERVICIO
Closet 1 2,5 0,5 1,25

TOTAL DE AREA 2,50


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P M OBILIARIO 2,50 40%
OCASIONAL PAREDES INT. PANEL T IPO SANDUCHE A.A.S.S CIRCULACION 3,75 60%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L TOTAL DE ÁREA 6,25 100%
ACCESIBILIDAD CUBIERTA: LOSA T IPO SANDUCHE ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO GYPSUM TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
DIRECTO E INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE COMERCIO
COMPONENTE 16 LOCALES COMERCIALES FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA sembrar, recoger, compartir.

CALCULO DE ÁREAS
AREAS CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
PERCHAS 32 2 0,5 32

TOTAL DE AREA 32,00


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA M ETALICA A.A.P.P x M OBILIARIO 32,00 24%
OCASIONAL PAREDES INT. PANEL T IPO SANDUCHE A.A.S.S CIRCULACION 100,71 76%
SIEM PRE X PISO: ANTIDESLIZANTE A.A.L.L X TOTAL DE ÁREA 132,71 100%
ACCESIBILIDAD CUBIERTA: LOSA T IPO SANDUCHE ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO GYPSUM TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
121

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE RECREACIÓN
COMPONENTE JARDINES Y CAMINERAS FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA caminar, apreciar, recoger, recrear.

CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2

TOTAL DE AREA
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA A.A.P.P x M OBILIARIO 0,00 0%
OCASIONAL PAREDES INT. A.A.S.S CIRCULACION 28,00 100%
SIEM PRE X A.A.L.L X TOTAL DE ÁREA 28,00 100%
PISO: ADOQUINES
ACCESIBILIDAD ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE RECREACIÓN
COMPONENTE GYM Y PISCINA FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA caminar, apreciar, recoger, recrear.

CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
Maquina 1 4 2 0,60 4,8
Maquina 2 3 2 0,7 4,20
Maquina 3 1 2 2,6 5,20
Maquina 4 2 2,2 1,15 5,06
piscina 1 8,33 9 74,97
Maquina 5 2 1,7 0,6 2,04
silla de descanso 5 2,2 0,6 6,6
TOTAL DE AREA 102,87
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA A.A.P.P M OBILIARIO 102,87 37%
OCASIONAL PAREDES INT. A.A.S.S CIRCULACION 177,13 63%
SIEM PRE X A.A.L.L X TOTAL DE ÁREA 280,00 100%
PISO:
ACCESIBILIDAD RECUBRIM IENTO SINTETICO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL

SISTEMA: CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES PARA EL CANTON DURÁN
SUB-SISTEMA AREA DE RECREACIÓN
COMPONENTE CANCHA DE USOS MULTIPLES FUNCIÓN: ALTURA
DIAGRAMA caminar, apreciar, recoger, recrear.

CALCULO DE ÁREAS
MOBILIARIO CANTIDAD DIM-X DIM-Y AREA M2
0
0,00
0,00
0,00

TOTAL DE AREA 0,00


ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL AREAS M2
FUNCIONAL ACABADOS
Frecuencia de uso: ESTRUCTURA A.A.P.P M OBILIARIO
OCASIONAL PAREDES INT. A.A.S.S CIRCULACION 388,50 100%
SIEM PRE X A.A.L.L X TOTAL DE ÁREA 388,50 100%
PISO:
ACCESIBILIDAD RECUBRIM IENTO SINTETICO ELECTRICO X INSTALACIONES ESPECIALES ASPECTOS NATURALES
TUM BADO TELEFONICO X SIST EMA CONT RA INCENDIOS VENTILACION NATURAL
INDIRECTO
CAM INERIAS: ANTIDESLIZANTE INTERNET X CAMARA DE CIRCUIT O CERRADO ILUM INACION ARTIFICAL
122

5.5 Cuantificación de áreas

ZONAS ESPACIOS CANTIDAD M2/U M2


Recepción y sala de espera 1 126,00 126,00
ADMINISTRATIVA

Secretaria General. 1 22,50 22,50


Dirección 1 18,75 18,75
Administración 1 23,40 23,40
Sala de juntas 1 26,15 26,15
Baños 1 24,97 24,97
Trabajo social 1 18,00 18,00
Hall administrativo 1 25,92 25,92
TOTAL DE AREA 285,69
Consultorio medicina general 1 12,00 12,00
Consultorio odontológico 1 18,00 18,00
Consultorio psicología 1 18,00 18,00
Nutricionista 1 18,00 18,00
APOYO MÉDICO

Baños varios 53,20 53,20


Tópico primeros auxilios 1 54,00 54,00
Farmacia 1 36,00 36,00
Enfermería 1 36,00 36,00
Radiografías 1 54,00 54,00
Residencias temporales 2 144,00 288,00
Recepción 1 9,00 9,00
Terapia Física 1 54,00 54,00
Terapia Ocupacional 1 90,00 90,00
TOTAL DE AREA 740,20
Áreas verdes varios 8040,91 8040,91
Sala de visitas 1 90,00 90,00
RECREATIVA

Terraza residencias temporales 1 80,70 80,70


Talleres Ocupacionales varios 216,00 216,00
Área deportiva varios 450,00 450,00
Biblioteca Híbrida 1 90,00 90,00
Salón de usos multiples 1 117,00 117,00
Cancha de usos multiples 1 441,00 441,00
Capilla 1 45,00 45,00
TOTAL DE AREA 9570,61
123

Residencia Comercio 16 27,00 432,00


Tiendas 16 9,00 144,00
Baños 2 27,00 54,00
RESIDENCIAL
Salas de estar varios 126,00 126,00
Y
COMERCIAL Residencias dependencia 9 22,35 22,35
Residencias 16 30,35 485,60
Residencias dobles 29 18,00 522,00
Circulación corredores varios 2457,00 2457,00
TOTAL DE AREA 4242,95
Cocina 2 45,00 90,00
SERVICIO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Bodega de alimentos 2 27,00 54,00


Lavandería 2 27,00 54,00
Baños 2 27,00 54,00
Comedor general 2 216,00 432,00
Cafetería 1 36,00 36,00
Comedor de servicio 1 17,98 17,98
Baño de servicio y vestidores 1 31,50 31,50
Cto.de máquinas, 1 6,00 6,00
Patio de servicio 1 25,00 25,00
Carga y descarga 1 121,22 121,22
Bodega de insumos de limpieza 3 15,40 46,20
Ascensores y escaleras varios 49,60 49,60
Rampas 2 123,75 247,50
Centro de acopio 1 35,00 35,00
Parqueos 1 4087,95 4087,95
TOTAL DE AREA 5387,95
TOTAL DE AREAS 20227,40

M2 DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
ZONAS M2 %
ADMINISTRATIVA 285,69 4%
ZONA MÉDICA 740,20 9%
RECREATIVA 1529,70 19%
ZONA RESIDENCIAL Y COMERCIAL 4242,95 52,4%
ZONA DE SERVICIO 1300,00 16%
TOTAL 8098,54 100%
124

5.6 Programa de necesidades

CENTRO DIURNO Y RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN DURÁN

SUB-SISTEMA COMPONENTES SUB-COMPONENTES


1.1.1.- INGRESO
1.1.- RECEPCIÓN
1.1.2.- SALA DE ESPERA
1.2.1.- ARCHIVO
1.2.- ADMISTRACIÓN
1.2.2.- BAÑO
1.- ZONA
1.3.1.- ARCHIVO
ADMINISTRATIVA 1.3.- DIRECCIÓN
1.3.2.- BAÑO
1.4.- SALA DE JUNTAS
1.5.- SECRETARIA 1.5.1.- ARCHIVO
GENERAL 1.5.2.- BAÑO
2.1.- MEDICINA GENERAL 2.1.1.-CONSULTORIO
2.2.- ODONTOLOGÍA 2.2.1.- CONSULTORIO
2.3.1.- BAÑOS MUJERES
2.3.-BAÑOS
2.3.2.- BAÑOS HOMBRES
2.4.-TOPICO PRIMEROS 2.3.1.- BAÑO
AUXILIOS 2.3.2.- BODEGA
2.5.- FARMACIA
2.6.- NUTRICIONISTA 2.6.1.- CONSULTORIO
2.7.- PSICOLOGIA 2.7.1.- CONSULTORIO
2.7.1.- RAYOS X
2.7.2.- MONITOREO
2.8.- RECEPCION RAYOS X 2.7.3.- BODEGA
2.7.4.- LECTURA DE PLACAS
2.- ZONA TÉCNICA
2.7.5.- REVELADO
2.9.1.- DORMITORIO
2.9.- RESIDENCIA 2.9.2.- BAÑOS MINUSVALIDOS
TEMPORAL HOMBRES 2.9.3.- SALA DE TV
2.9.4.- TERRAZA
2.10.1.- DORMITORIO
2.10.- RESIDENCIA 2.10.2.- BAÑOS MINUSVALIDOS
TEMPORAL MUJERES 2.10.3.- SALA DE TV
2.10.4.- TERRAZA
2.11.1.- HIDROTERAPIA
2.11.- TERAPIA FÍSCA
2.11.2.-TINA HUBARD
2.12.- TERAPIA 2.12.1.-SALAS DE AVD
OCUPACIONAL 2.12.2.- BAÑOS MINUSVALIDOS
125

3.1.1.-PATIOS Y JARDINERIA
3.1.2.- HUERTOS URBANOS
3.1.- AREAS VERDES
3.1.3.- CICLOVIA
3.1.4.- MAQUINAS BIOSALUDABLES
3.2.- SALA DE VISITAS 3.2.1.- CAFETERÍA
3.3.1.- CARPINTERIA
3.3.2.- MAQUILLAJE
3.3.3.- PINTURA
3.3.- TALLERES
3.3.4.- MANUALIDADES
OCUPACIONALES
3.3.5.- COSTURA
3.- ZONA 3.3.6.- FLORISTERIA
RECREATIVA 3.3.7.- PANADERIA
3.4.1.- SALA DE JUEGOS
3.4.2.- GYM
3.4.- AREA DEPORTIVA 3.4.3.-DUCHAS Y VESTIDORES HOMBRES
3.4.4.-DUCHAS Y VESTIDORES MUJERES
3.4.5.- PISCINA
3.5.1.- BIBLIOTECA
3.5.- BIBLIOTECA HIBRIDA
3.5.2.- LIBRERÍA
3.6.-SALON DE USOS 3.6.1.- BODEGA
MULTIPLES 3.6.2.- JARDIN INTERIOR
3.7.- CAPILLA 3.7.1.- JARDINES EXTERIORES
4.1.1.- DORMITORIO
4.1.2.- BAÑO
4.1.- RESIDENCIA 4.1.3.- COCINA
4.- ZONA COMERCIAL COMERCIO 4.1.4.- LAVANDERIA
4.1.5.- SALA COMEDOR
4.1.6.-LOCAL COMERCIAL
4.2.- TIENDAS 4.2.1.-EXPOSICIONES AIRE LIBRE
5.1.1.- BODEGA DE ALIMENTOS
5.1.2.- BAÑO
5.1.- COCINA 5.1.3.- UTIL
5.1.4.- COMEDOR DE SERVICIO
5.1.5.- COMEDOR GENERAL
5.- ZONA DE 5.2.1- PATIO DE TENDIDO
5.2.- LAVANDERIA
SERVICIO 5.2.2.-UTIL PARA ROPA LIMPIA
5.3.1.- CUARTO DE BOMBAS
5.3.2.- BODEGAS
5.3.- MANTENIMIENTO Y
5.3.3.- CUARTOS DE LIMPIEZA
CONSERVACIÓN
5.3.3.- PARQUEOS
5.3.4.- CENTRO DE ACOPIO
126

5.7 Árbol estructural del sistema


127

5.8 Esquemas y relaciones


128

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA MÉDICA
129

ZONA DE MANTENIMIENTO
130

5.9 Zonificación en función el terreno

5.10 Hipótesis formal

La hipótesis formal surge de la idea de dos manos tratando de tomarse una con otra, ya

que esto expresa figurativamente el gesto de brindar ayuda a alguien que lo necesita, esto es

otra forma de comunicación con las personas sin importar la condición social, raza ni edad. Se

representa mediante dos volúmenes que simulan dos manos unidas mediante un elemento

conector como lo es el bloque administrativo.

Además el diseño del edificio es progresivo, modular que parte del sistema estructural

logrando espacios adaptables y funcionales, que se empatan vertical y horizontalmente; la

estructura se ha orientado a proporcionar las condiciones óptimas de iluminación natural

mediante espacios diáfanos para cumplir con los estándares de bajo consumo de energía.
131

La idea (mano presta ayuda a la otra)

Primeros bocetos

Idea final
132

CONCLUSIONES

• Objetivo específico uno: se tuvo como resultado en la encuesta que el porcentaje de

aceptación del proyecto es el 97%; y se requiere de manera urgente.

• Objetivo específico dos: para cuantificar la demanda se realizó una proyección de la

población adulta mayor tomando los datos del INEC del 2010 al 2020, buscando

satisfacer al 4,37% de la población total por año en el cantón Durán, ya que solo en el

2018 se deberían existir 4 centros diurnos para satisfacer la demanda, y en el 2020 se

necesitarán 5 centros para la atención del adulto mayor con capacidad óptima de 3000

personas aproximadamente para que se cumpla con la demanda.

• Objetivo específico tres: los datos recogidos en la encuesta, los adultos mayores que

recuperan la autonomía son el 58,62%, mientras que el 39,66% tiene una leve

dependencia y el 1,72% no evolucionan a las terapias realizadas en estos centros de

cuidado, siendo esta ultima un caso severo de dependencia . También se realizó una

entrevista a la experta en geriatría y cuidados del adulto mayor, la Dra. María Gabriela

Altamirano Vergara, quien mencionó que los adultos deben someterse a actividades

físicas y actividades neurológicas de acuerdo a las necesidades que tenga.

• Sistema constructivo: se realizó una entrevista al experto en construcción con sistema

estructural Walltech, el Ing. César Baquerizo Silva, que recomienda el sistema por los

beneficios que presenta este sistema constructivo, que a su vez se adapta al diseño siempre

y cuando cumpla las normas técnicas del mismo.

RECOMENDACIONES

• Es necesario que el proyecto debe replicarse para beneficiar a más sectores ya que la

falta y la demanda de estos centros es grande.

• Que la municipalidad del cantón Babahoyo promueve el proyecto mediante campañas

sobre la importancia de la terapia ocupacional para adultos mayores.


5.11 Bibliografía

 A. I. Corregidor S. (2010). TERAPIA OCUPACIONAL ENGERIATRÍA Y

GERONTOLOGÍA BASES CONCEPTUALES Y APLICACIONES PRACTICAS. (A. I.

Sanchez, Ed.) MADRID, ESPAÑA: Ergon. C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda.

Recuperado el 22 de JULIO de 2017, de

http://www.academia.edu/24645978/Terapia_ocupacional_en_geriaTr%C3%ADa_y_

geronTolog%C3%ADa_Ana_Isabel_Corregidor_S%C3%A1nchez_IE_D_AD_ESP_

A_%C3%91_O

 Carolina Andrea Muñoz Silva, P. A. (2015). Valoración del estado funcional de

adultos mayores con dependencia moderada y severa pertenecientes a un centro de

salud familiar. Investigacion original, Universidad Santo Tomás y de la Dirección

Comunal de Salud de la ciudad de Talca, Talca, Chile. doi:10.590/1809-

2950/13327822012015

 CONSEJO PROVINCIAL DEL GUAYAS. (2013). Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/cantones/duran.

 Construcción21. (2017). www.construccion21.org. Obtenido de

https://www.construction21.org/espana/articles/es/sistemas-eficientes-de-

climatizacion-y-uso-de-energias-renovables.html

 Diario El Quiteño. (27 de Octubre de 2016). Comunidad. Primera feria de Trabajo

digno para nuestros adultos mayores.

 GAD MUNICIPAL DE DURAN. (2013). Obtenido de http://www.duran.gob.ec/

 García, A. (18 de Febrero de 2011). Escuela de Ciencias del Envejecimiento.

Recuperado el 2017, de Necesidades de las personas mayores:

http://gerontologia.maimonides.edu/2011/02/necesidades-de-las-personas-mayores/
134

 Gutiérrez Robledo Luis Miguel. (1998). El proceso de envejecimiento

humano:implicaciones clínicas y asistenciales. (D. M. Narezo, Ed.) Rev. Fac. Med.

UNAM, 41(5), 198-206.

 Inforesidencias. (2016). www.inforrecidencias.com. Obtenido de

https://www.inforesidencias.com/contenidos/profesionales/nacional/aspectos-de-

funcionamiento-de-centros-de-dia-para-personas-mayores

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC). (2010).

Población por edad del cantón Durán año 2010.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC). (2010).

Población de Durán. Obtenido de www.duran.gob.ec.

 José María Vicente López. (2011). Libro blanco del envejecimiento activo (Primera

ed.). (P. S. Ministerio de Sanidad, Secretaría General de Política Social y Consumo ,

& Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, Edits.) Madrid, España.

 Labein - Tecnalia. (2008). GUÍA DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN EN

ACERO - EDIFICACIÓN COMERCIAL. Guía para constructores , Departamento de

construcción . Recuperado el 2017, de www.labein.es

 Levingston, E. M. (2015). Un Programa Para el Seguimiento Domiciliario De los

Adultos Vulnerables.

 Llorens, J. R. (2003). Residencias para la gente mayor.

 Martin, J. M. (2003). Medidas de eficiencia energetica, de ahorro y otros criterios

ambientales para incorporar en los edificios y equipamientos municipales. Barcelona

: Xarxa .

 MIES. (2013). Norma técnica para la atención residencial para personas adultas

mayores. MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL.


135

 MIES. (2017). MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL Personas

adultas mayores del cantón Durán participan en espacios de inclusión. Obtenido de

Noticias: http://www.inclusion.gob.ec/personas-adultas-mayores-del-canton-duran-

participan-en-espacios-de-inclusion/

 MIES, M. d. (2013). Acuerdo Ministerial No 000162, norma tecnica para la

implementación de centros residenciales para personas adultas mayores.

 MS, M. D. (2009). Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con

perdida de autonomia. CHILE: Duplika Ltda. Obtenido de

http://web.minsal.cl/portal/url/item/c2c4348a0dbd9a8be040010165012f3a.pdf

 Nuria Matía Gallo. (2015). Estrategia Europa 2020 La estrategia europea para un

crecimiento inteligente, sostenible e integrador. España: Derecho y Cambio Social.

 OIT, Oficina Internacional de Trabajo. (2010). Envejecimiento y Empleo en America

Latina y el Caribe. (D. d. empleo, Ed., & J. A. Paz, Trad.) SUIZA: Oficina

Internacional del Trabajo; Sector de Empleo. Recuperado el 25 de agosto de 2017, de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_policy/documents/public

ation/wcms_140847.pdf

 Organización mundial de la salud [OMS]. (2017). Obtenido de

http://www.who.int/topics/ageing/es/

 PLATAFORMA ARQUITECTURA . (2012). CENTRO DE DIA Y RESIDENCIA

PARA MAYORES . Obtenido de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/712224/centro-de-dia-y-residencia-para-

mayores

 PLATAFORMA ARQUITECTURA. (2013). Obtenido de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-319150/centro-socio-sanitari-martijulia-

pinearq/52b10957e8e44ede330000a8-centro-socio-sanitari-martijulia-pinearq-photo
136

 PLATAFORMA ARQUITECTURA. (2016). www.plataformaarquitectura. Obtenido

de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/783915/centre-de-dia-i-casal-de-gent-

gran-de-blancafort-guillem-carrera/56e90f27e58ece9b4c000114-centre-de-dia-i-casal-

de-gent-gran-de-blancafort-guillem-carrera-photo

 Prensa Quito, A. (10 de mayo de 2017). (F. F. José, Ed.) Feria “Trabajo Digno para

los adultos mayores” este 11 de mayo en la Plaza Grande. Recuperado el 27 de

Agosto de 2017, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_user_view

&id=25704&umt=Feria%20%93Trabajo%20Digno%20para%20los%20adultos%20m

ayores%94%20este%2011%20de%20mayo%20en%20la%20Plaza%20Grande

 PREYSI. (2017). FACHADAS TEXTILES. Obtenido de www.preysi.com:

http://www.preysi.com/productos/fachadas-textiles/

 Rodríguez, G. (2006). Los “Centros de Día” como recurso asistencial para las

personas en situación de dependencia. Revista de Humanidades, V, 85-99.

Recuperado el 22 de AGOSTO de 2017, de

http://www.dendramedica.es/revista/v5n1/los_centros_de_dia_como_recurso_asistenc

ial_para_las_personas_en_situacion_de_dependencia.pdf

 Rodríguez, P. R. ( 1999). Residencias Para Personas Mayores: manual de

orientación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Salgado A. , Guillén F. (1990). Manual de Geriatria. Barcelona, España: Salvat.

 Solar-energia.net. (7 de Abril de 2016). solar-energia.net. Obtenido de https://solar-

energia.net/energia-solar-fotovoltaica/elementos/instalaciones-autonomas

 Walltech. (21 de Agosto de 2009). SISTEMA CONSTRUCTIVO NO

CONVENCIONAL WALLTECH. Obtenido de www3.vivienda.gob.pe:


137

http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/si

stemas_no_convencionales/WALLTECH.pdf
138

5.12 Anexos
II

1 Documentos

1.1 Oficio de aprobación del tema de tesis - GAD Municipal del cantón Durán
III

2 Memoria técnica

Objetivo:

Diseñar un centro diurno y residencia para el adulto mayor, donde se aplica el sistema

constructivo WALLTECH y estructura metálica, ubicado en el cantón Durán provincia del

Guayas – Ecuador.

Ubicación:

El proyecto se ubica en el cantón Durán en la cabecera cantonal, en el sector 6 frente a

la antigua la feria de Durán, que comprende la Av. Avenida León Febres Cordero y la vía

Durán Tambo. El terreno fue Proporcionado por el Departamento de Planificación del Gad

Municipal del cantón Durán.

Terreno:

El terreno tiene forma trapezoidal. Limita al Norte con los lotes 7 y 4, tiene una longitud de

153.16m, al Sur con el cuartel #6 de Bomberos Durán, tiene una longitud de 64.30m, al Este

con la Vía Durán Tambo con la 176.12m y al Oeste con la Av. León Febres Cordero con

207.12m, dando como resultado una superficie total de 19981.93m2.

Topografía:

El terreno tiene la cota de nivel más baja con respecto al nivel de la vía Durán Tambo,

pues la zona se llena de agua en época de lluvia fuerte por lo que es necesario el relleno del

terreno.

Alcance del proyecto:

El centro diurno y residencia para adultos mayores, tiene capacidad para 3000 personas

diarias, ubicado en el cantón Durán, será una institución en donde primen criterios integrales,

de identidad e inclusión. Por lo tanto el proyecto parte de las siguientes premisas:

 Se respeta el entorno, la topografía y las visuales del sector.


IV

 Se propone un diseño sin barreras arquitectónicas, en donde los espacios sean

continuos y fluidos y accesible para personas con capacidades diferentes.

 Se usan sistemas constructivos de fácil obtención, poco mantenimiento y que integran

el proyecto al entorno natural y edificado.

 Se utilizan materiales adecuados que faciliten los procesos de enseñanza aprendizaje

en si optimizan el tema acústico, asoleamiento e iluminación natural, etc.

 Se debe considerarlas condiciones del suelo, ya que de este depende el diseño de la

cimentación del proyecto.

Área Arquitectónica:

En el terreno para la implantación del proyecto, existe factibilidad del sistema eléctrico,

telefonía, internet, agua potable y alcantarillado.

En el acceso principal tiene un diseño moderno con instalaciones tecnológicas, el

ingreso está claramente marcado por niveles de acceso en el cual conlleva a una recepción

donde se impartirá la información necesaria; el cerramiento será mixto, tendrá una

transparencia dada por la forma de los perfiles metálicos a lo largo del predio el cual brindará

seguridad al establecimiento además de darle carácter estético al centro.

Las áreas que comprenden la administración, servicio, comedor y espacios de terapia

y relajación, talleres y demás. Están diseñados en tres plantas, con áreas abiertas y libres para

que se puedan realizar actividades lúdicas de forma conjunta.

La ubicación de las residencias van de acuerdo a un estudio de vientos y soleamientos

en el lugar de implantación, estos bloques de estimulación temprana son independientes de dos

aulas cada uno y cuentan con su área de recreación y baterías sanitarias.

Además para las actividades ocupacionales y terapias existen aulas especiales y juegos

biosaludables exteriores.
V

Área estructural:

El proyecto se conforma de tres plantas. La estructura que utiliza es un sistema de

paneles modulares que conforman la tipología estructural se construyen por dos mallas

electrosoldadas y cubiertas por cemento, con núcleo de cámara de aire de alta densidad 38 a 40

kg. /m3 (con tolerancia ± 2), por lo que se obtiene una solución ideal para proyectos que

necesitan de un ambiente con temperatura controlada. La capacidad estructural del panel

permite ser utilizado como sistema constructivo autosoportante en edificios de uno a 3 pisos.

El panel que se va a utilizar en el centro es de 4 m de altura y 1,15m de ancho con grosor

variable, ya que esta está limitado por la condición de transporte y manipulación (Mín. 2,50 m

– Máx. 12 m).

La cimentación está diseñada para el esfuerzo admisible del suelo de 20 Ton/m²

conformada por losas de cimentación exclusivamente para la zona médica que se desarrolla

solo en planta baja. La cimentación será de zapatas corridas de hormigón armado de resistencia

a la compresión f´c= 280 kg/cm2 para el resto de la edificación, ya que ayuda a evitar los

asentamientos diferenciales por el peso propio de la estructura. El contrapiso debe tener una

resistencia a la compresión del hormigón f´c = 210 kg/cm² y un espesor e= 20 cm, con su

respectiva malla de 5 mm de diámetro espaciado cada 10 cm ambos sentidos. El nivel de las

losas de cimentación queda a 0.96m como se indican en los planos por seguridad y prevención

a inundaciones. Las cubiertas de los bloques usan paneles tipo sanduche por sus propiedades

térmoacusticas. Para las cubiertas de circulación exteriores en el patio central, son de

policarbonato que irán apoyados sobre las estructuras metálicas conformadas por elementos

verticales y horizontales metálicos y tubos metálicos de 4” y 2mm de espesor que hace la

función de columna.

Nota: Para comprobar este sistema constructivo WALLTECH, se apoyó der la información realizada

por el Centro De Investigaciones En Ingeniería Estructural Sismo Resistente (CEINVES). Ver anexo 3
VI

3 Certificación analítica de sistemas constructivos WALLTECH

CONTENIDO


 I - Antecedentes

 II - Objetivo del Sistema

 III - Descripción de los paneles estructurales

 IV - Proceso constructivo

 V - Especificaciones de los Materiales: acero, mortero, concreto

 VI - Pruebas de Laboratorio:

 Resistencia a flexión y compresión de morteros

 Resistencia a flexión de paneles

 Resistencia a cortante de paneles

 Resistencia al impacto de paneles

 VII - Pruebas de Vibración Ambiental

 VIII - Pruebas de Vibración Forzada

 IX - Análisis Estructural – SAP 2000

 X - Conclusiones y Recomendaciones
VII

I - ANTECEDENTES

La empresa Murotec ha contratado con el Instituto de Investigación y Desarrollo de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (IIFIUC) el

Estudio del Comportamiento Estructural de una vivienda con paneles tipo WALLTECH®, con

el fin de investigar este sistema estructural ante solicitaciones verticales y sísmicas.

Para ello se ha realizado un estudio analítico de dicho sistema estructural y se ha

programado un conjunto de pruebas experimentales sobre elementos estructurales y sobre una

vivienda construida a escala real que representa un módulo de dimensiones 3,10 x 3,10 mts en

planta y de 2,50 m de altura.

Las pruebas experimentales fueron desarrolladas en el Laboratorio del Centro de

Investigaciones en Ingeniería Estructural Sismo Resistente (CEINVES) perteneciente al

IIFIUC.

II - OBJETIVO DEL SISTEMA

El sistema estructural consiste en paneles tipo WALLTECH® que se conectan entre sí

para formar las paredes o particiones de viviendas y/o edificaciones en general, los cuales son

fabricados de forma modular para coordinar eficientemente la ubicación de las aberturas

correspondientes a las paredes y ventanas.

Consiste básicamente en una estructura metálica modular de dos capas que es recubierta

por mortero simple de cemento en cada capa por el lado exterior, existiendo un espacio o un

vacío entre las dos capas; los paneles son conectados entre sí por medio de conectores verticales

que transmiten los esfuerzos normales y cortantes garantizando de esta manera la continuidad

de los paneles y permitiendo que la estructura se comporte en forma monolítica.


VIII

El principal objetivo del sistema de paneles tipo WALLTECH® es el garantizar que las

viviendas construidas con estos elementos puedan soportar las fuerzas que actúen en su plano

ya sea por cargas verticales o por las fuerzas laterales de un sismo.

III - DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES ESTRUCTURALES

Los paneles tipo WALLTECH® son elementos construidos con acero estructural que

forma una armadura tridimensional que es lo suficientemente rígida para que puedan ser

transportados y ubicados en el sitio de construcción de la vivienda o edificación, estando listos

para ser recubiertos por el mortero de cemento en obra y formar una pared resistente a las

cargas verticales de la edificación y a las cargas horizontales de un sismo.

Los paneles son unidos entre sí mediante conectores verticales para formar paredes

monolíticas que son conectadas a la fundación (viga o losa de cimentación) y a la losa de piso

o viga de amarre, según el caso.

Los paneles tipo WALLTECH® pueden ser usados para fabricar tanto las paredes

exteriores como las interiores de la vivienda o edificación, permitiendo las variantes

arquitectónicas que definen la ubicación de aberturas para puertas y ventanas.

La armadura tridimensional que forma los paneles tipo WALLTECH® consiste

básicamente en una estructura tipo celosía o cercha formada por dos varillas de 4 mm de

diámetro espaciadas 70 mm entre sí y formando módulos de 330 mm de separación, los cuales

son conectados entre sí por varillas horizontales de 4 mm de diámetro espaciadas cada 400 mm.

Con esta configuración se puede formar paneles modulares completos de dimensiones 1,000

mm x 2,400 mm. Y también paneles con aberturas que tomen en consideración los espacios

para puertas y ventanas. Sobre la armadura tridimensional así formada, se coloca una malla

hexagonal de acero expandido (conocida como malla de gallinero) de calibre pequeño de 0,32

mm de diámetro. Sobre los paneles construidos se coloca un capa de mortero de cemento en


IX

ambas caras del panel, de aproximadamente 20 mm de espesor formando un conjunto de

acero/mortero de aproximadamente 125 mm de espesor total. El mortero se compone de

cemento tipo Portland, agua y arena bien graduada, con un grano máximo que pase el tamiz #

4.

Construcción de Paneles tipo Walltech®

IV - PROCESO CONSTRUCTIVO

La vivienda a ser probada con los paneles tipo WALLTECH® fue construida a escala

natural en los patios de prueba del Laboratorio del CEINVES. Consiste en un módulo

habitacional de dimensiones 3,100 x 3,100 mm en planta, dos paredes en la que llamaremos


X

dirección N-S fueron construidas sin aberturas, y en la dirección E-W se construyó una pared

con una abertura de puerta más ventana, y otra pared con una abertura de ventana. Este sistema

fue instalado en una cimentación consistente en una placa de hormigón continua alrededor de

la vivienda de dimensiones 3,100 mm x 400 mm y de espesor 150 mm.

A continuación se describe el proceso constructivo de dicha vivienda.

Primero se prepara el terreno para la cimentación que consiste en zapatas corridas

formadas por placas de hormigón alrededor de la vivienda de dimensiones 3,100 mm x 400

mm x 150 mm de espesor. Esta placa se funde con hormigón y tiene una malla electrosoldada

de 6 mm cada 200 mm.

A continuación se preparan los paneles que vienen de fábrica con las dimensiones

adecuadas, ya sea para formar paneles completos o como paneles con las aberturas adecuadas

para formar las puertas y las ventanas. Estos paneles son ubicados en la posición

correspondiente en la planta de la cimentación, uniendo dichos paneles mediante el uso de

varillas que son dobladas para formar una especie de lazo que fija los paneles entre sí.

Estos paneles formados por una armadura tridimensional de dos capas se ponen mortero

cementico de aproximadamente 20 mm de espesor quedando un vacío entre ambas caras del

panel.

Una vez que los paneles están untados de mortero se procede a la construcción de la

losa que es formada por nervios de hormigón sin cajonetas, utilizando para ello casetones

metálicos que sirven a su vez de encofrado de la losa.

Luego de la construcción de la vivienda, se notó un cuadro fisurativo que está reportado

en planos adjuntos al presente Informe.

V - ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

Los materiales utilizados para la construcción de esta vivienda tipo WALLTECH® son:
XI

1. Acero

El acero utilizado en forma de varillas electrosoldadas tiene una especificación de

resistencia a la Fluencia (yield stress) Fy = 5,000 kg/cm2. El acero utilizado como malla de

acero expandido tiene una Fluencia (yield stress) Fy = 2350 kg/cm2

2. Mortero

El mortero está hecho con cemento tipo Pórtland, agua y arena bien graduada, con un

grano máximo que pase el tamiz # 4, es decir 4,8 mm. Se realizaron varias pruebas en testigos

hechos con el material de mortero que se preparó para la construcción de los paneles; las

pruebas consistieron en romper a flexión con dos apoyos y un punto de aplicación de carga

testigos de dimensiones 40x20x180 mm y en romper a compresión testigos de dimensiones

40x40x40 mm. Se utilizó para las pruebas un Pórtico Universal de Carga de 50kN de capacidad

con un control de desplazamiento en la aplicación de la carga de 0,01 mm/seg. A continuación

se muestra las dimensiones de los especímenes y el arreglo para la prueba de flexión.

Especímenes para prueba de flexión (valores en mm)

Los testigos fueron colocados en agua por 7 días luego del desmoldeo y fueron

ensayados a los 15 días de ser elaborados. En total se ensayaron 12 testigos con un

desplazamiento de aplicación de carga igual a 1 mm/seg. La capacidad de esfuerzo de flexión

(calculada en MPa) fue realizada con la siguiente fórmula:


XII

Donde:

Rf = esfuerzo de flexión (MPa)

b = dimensión de la sección transversal (mm)

Ff = carga última (N)

l = longitud entre soportes o apoyos

Los resultados de las pruebas a flexión arrojan un valor promedio de 4,46 MPa con una

desviación estándar promedio de 0,33.

Las pruebas a compresión fueron realizadas en testigos de 40x40x40 mm con una

aplicación de carga a velocidad constante de 50 N/seg.

Los resultados de las pruebas a compresión arrojan un valor promedio de 23,20 MPa.

3. Concreto

El concreto u hormigón utilizado para la construcción de la cimentación y de la losa

tiene una resistencia a la compresión de f´c = 210 kg/cm2.

VI - PRUEBAS DE LABORATORIO

Las pruebas de Laboratorio fueron realizadas en las instalaciones del CEINVES

perteneciente al IIFIUC en el Campus de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Las pruebas de Laboratorio fueron realizadas en especímenes de paneles del sistema

estructural tipo Walltech®, de dimensiones 1,000 x 2,400 mm y consistieron en pruebas para

probar su resistencia a la flexión y al cortante, utilizando normas internacionales como la

“Standard Test Methods of Conducting Strength Tests of Panels for Building Construction, E

72-98” del ASTM (American Society for Testing and Materials), y la Norma Mexicana NMX–

C–405–1997–ONNCEE, del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la

Construcción y Edificación, S. C. de México. Se realizaron dos pruebas a flexión y dos en

corte en los mencionados paneles, con la finalidad de obtener las curvas características P-d
XIII

(fuerza-deformación), necesarias para análisis y comparación con requisitos exigidos en

normas internacionales.

Para las pruebas a flexión, un ensayo fue realizado mediante aplicación de carga en los

tercios centrales (dos puntos), y la otra mediante aplicación de carga en el punto central,

mientras que a cortante se realizaron los dos de igual manera.

EQUIPO UTILIZADO

El equipo utilizado para realizar las pruebas se lista a continuación:

- marco de carga de acero con capacidad para 25 toneladas,

- gato hidráulico ENERPAC de 15 toneladas de capacidad, con bomba manual

ENERPAC de 10,000 psi,

- celda electrónica CONTROLS de 600 kN (60 ton) de capacidad,

- equipo de control SENSOTEC SC 200, con deformímetros PIODEN, tipo LVDT, y

- accesorios menores.

PRUEBAS A FLEXION

CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS

Se utilizó para esta prueba un panel de 1.0 m de ancho x 2.2 m de altura, colocado de

forma horizontal, entre apoyos simples. El esquema de instalación con las medidas se muestra

en el gráfico siguiente.
XIV

CARGA EN EL PUNTO CENTRAL

Para esta prueba se utilizó el panel más pequeño, de 1.0 m de ancho x 1.2 m de altura,

colocado de forma horizontal, entre apoyos simples. El esquema de instalación con las medidas

se muestra en el gráfico siguiente.

En ambas pruebas se utilizaron accesorios para aplicar la carga linealmente en todo lo

ancho de la probeta.

Para el caso de la carga en dos puntos el peso de todos los accesorios antes de las

mediciones fue de 160.1 kgf, con el punto de medición de deformaciones localizado bajo el

centro, mientras que para el caso de la prueba con carga en el punto central, el peso adicional

fue de 87.2 kgf, con el punto de medición corrido del centro en 13 cm, o sea, a 46 cm de un

apoyo. La carga, para ambos casos, fue aplicada de manera gradual, en intervalos de 47 kgf

aproximadamente, con tiempos de espera de 3 min.

PRUEBAS A CORTE

Para las dos pruebas de corte se utilizaron paneles idénticos de 1.25 de ancho x 1.25 m

de altura. Los paneles fueron colocados de forma vertical, tal y como son utilizados para la

fabricación de unidades de vivienda, con la carga aplicada de forma horizontal en una esquina

superior, con puntos de reacción en la esquina diagonalmente opuesta.


XV

La carga para estas pruebas, así como para las de flexión, fue aplicada de manera

gradual, a intervalos de 97 kgf aproximadamente, con tiempos de espera de 2 min.

El esquema de instalación se muestra en el gráfico siguiente.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de las pruebas fueron utilizados para el cálculo de módulos de rigidez,

necesarios para modelar analíticamente la estructura.

ENSAYOS A FLEXION - CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS

La primera fisura se presentó durante el tercer intervalo de carga, aproximadamente a

los 300 kgf de carga aplicada (corregida), con un espesor medido de 0.7 mm.

Durante los siguientes intervalos se presentaron fisuras adicionales, pero siempre

incrementándose la primera y dominando en espesor sobre las demás.

A los 600 kgf de carga aplicada corregida, la fisura principal mostraba un espesor de

entre 8 y 9mm.

El panel presentó la falla como fluencia del acero longitudinal a los 680 kgf de carga

corregida, aproximadamente, lo que representa un momento resistente, según el esquema de

la prueba, de 168 kg-m.


XVI

La Norma mexicana NMX-C-405-1997-ONNCCE establece como requisito para los

paneles Tipo I (para uso en muros) que se aplique una carga uniformemente distribuida de

100 kg/m2, sin rebasar una deflexión de L/360, donde L es la longitud del claro mayor. Para

el panel de prueba esta deflexión sería 199/360 = 0.55 cm o 5.5 mm.

Debido a que la prueba fue realizada sobre un panel simplemente apoyado con dos

cargas lineales sobre dos puntos centrales, se debe realizar una consideración para comparar

los resultados de la prueba con los exigidos por la norma mexicana.

La carga uniformemente distribuida, exigida por la norma mexicana (100 kg/m2),

ocasionaría un momento máximo en el centro del panel (wL2/8) de 4950 kg-cm,

condicionando la deflexión a menos de 5.5 mm.

Considerando un momento similar en la prueba efectuada, tomando el cuarto punto de

aplicación de carga menos la carga constante inicial (M= [350.8-160.1]/2*49.5 = 4720 kg-

cm), y la deflexión medida experimentalmente de 4.75 mm, se puede comprobar que el panel

cumple con los requisitos exigidos en la Norma mexicana (4.75mm < 5.5 mm).

ENSAYOS A FLEXION - CARGA EN EL PUNTO CENTRAL

En este panel, y por la disposición de carga, se presentó una sola gran fisura a los 370

kgf aproximadamente de carga corregida, con un espesor medido de 1 mm. A partir de este

punto, la fisura incrementó de tamaño hasta que se suspendió la prueba por fluencia del acero

longitudinal a los 594 kgf de carga corregida aproximadamente.

El momento calculado en este punto es de 174 kg-m. Por las dimensiones del panel no

se comparan los requisitos de deflexión mínima. Sin embargo, se manifiesta una uniformidad

en el comportamiento de los mismos ya que el valor obtenido del momento resistente es

prácticamente igual en ambos casos.


XVII

PRUEBAS A CORTANTE

Los dos ensayos fueron bastante similares durante el desarrollo de la prueba en las

etapas inicial y media.

En la etapa final, la diferencia fue que en el primero la falla ocurrió por aplastamiento

localizado del panel en la zona de aplicación de la carga, lo que ocasionó un incremento de la

fricción (fuerza normal) en la zona de la reacción superior por aumento de dimensiones,

provocando un falso incremento de rigidez en la etapa final. En este ensayo no se obtuvo

fisura inclinada (de corte).

En el segundo ensayo se obtuvo una fisura de corte (falla esperada) a los 4000 kgf

aproximadamente.

Para los ensayos de corte no se aumenta (corrige) la carga como para los ensayos de

flexión.

La Norma mexicana NMX-C-405-1997-ONNCCE exige que los paneles cumplan con

una resistencia mínima al cortante de 0.098 MPa, o bien resistan una carga lateral mínima de

1.5 Ton por metro de longitud de panel.

Los paneles son de 1.25 x 1.25, por lo que la carga mínima sería 1.5 Ton/m x 1.25 m =

1.875 Ton (1875 kgf). Para el caso de los paneles ensayados, ambos cumplen con la norma.

Verificando por esfuerzo, 0.098 MPa (1 kg/cm2) implica una fuerza de 1*125*11.5 = 1438

kgf, lo que igualmente se cumple.

Los gráficos y tablas se anexan a continuación.

ENSAYO DE FLEXION PARA PANEL DIMENSIONES 1,0 x 2,2 MTS.

CARGA APLICADA EN LOS TERCIOS MEDIOS (2 PUNTOS DE CARGA)

Carga inicial por accesorios: 160,10 kg

Celdas de Carga: celda electrónica CONTROLS de 600 kN de capacidad


XVIII

Dispositivo de carga: gato hidráulico ENERPAC de 15 Ton. De capacidad

Equipo de medición: SENSOTEC SC200 con deformímetros PIODEN de 25 mm

ENSAYO DE FLEXION PARA PANEL DIMENSIONES 1,0 x 1,2 MTS.

CARGA APLICADA EN EL CENTRO (1 PUNTO DE CARGA)

Carga inicial por accesorios: 87,20 kg

Celdas de Carga: celda electrónica CONTROLS de 600 kN de capacidad

Dispositivo de carga: gato hidráulico ENERPAC de 15 Ton. De capacidad

Equipo de medición: SENSOTEC SC200 con deformímetros PIODEN de 25 mm


XIX

Pruebas de flexión de paneles realizadas en el Laboratorio del CEINVES

Pruebas de cortante de paneles realizadas en el Laboratorio del CEINVES


XX

PRUEBAS AL IMPACTO

INTRODUCCION

Se realizó una prueba de impacto en un muro de ferrocemento proporcionado por la

compañía Murotech del Ecuador, para verificar el cumplimiento con la norma mexicana NMX

– C – 405 – 1997 – ONNCCE.

Las medidas del espécimen fueron de 1200 mm de ancho por 2400 mm de alto.

El ensayo fue realizado en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, el 19 de noviembre de 2002.

EQUIPO UTILIZADO

El equipo utilizado para realizar las pruebas se lista a continuación:

- marco de carga de acero para fijar el muro,

- canales de acero para apoyar a la probeta en los extremos superior e inferior,

- saco con 50 kg de municiones de plomo de 2.4 mm de diámetro,

- y equipo de control SENSOTEC SC 200, con deformímetros PIODEN, tipo LVDT.

PROCEDIMIENTO

Se colocó el espécimen de manera vertical y se lo sujetó como indica la Norma NMX-

C-405-1997 ONNCCE.

Se aplicó la carga de impacto soltando el saco de 50 kg de municiones de plomo a una

altura de 2.20 m y a un ángulo de 45°, sobre el centro de la probeta.

Se midió y registró la deflexión instantánea colocando un LVDT con retén de valores

pico en la parte posterior, en el centro de la zona de impacto.


XXI

RESULTADOS

La medición realizada indica una deflexión de 13.94 mm, y una recuperación del 100%.

La Norma ONCEE prevé una deformación máxima de 10 mm y una recuperación del

100%.

VII - PRUEBAS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

La vivienda tipo Walltech®, es una estructura de una planta alta, cuya construcción fue

realizada en los patios de pruebas del Centro de Investigaciones en Ingeniería Estructural Sismo

Resistente (CEINVES) perteneciente al IIFIUC localizado en el Campus de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil

La vivienda tiene dimensiones 3,100 mm x 3,100 mm


XXII

MEDICIONES DE MICROTREPIDACION AMBIENTAL

Las mediciones se realizaron en los patios de pruebas del CEINVES en la vivienda

construida con los paneles del sistema estructural tipo Walltech®. Para lograr este objetivo se

utilizaron los equipos de la Caseta de Instrumentación que el CEINVES mantiene en la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, es decir un sismógrafo digital IDS-3602A y

un geófono triaxial Mark Products L-4-3D. En total se realizaron dos mediciones de 150

segundos de duración cada una.

El procedimiento de medición de la microtrepidación ambiental consistió en los

siguientes pasos:

a. Instalar el sismógrafo y el geófono en el sitio escogido para la medición que

corresponde al centro de masa de la losa de la vivienda tipo Walltech®

b. Calibrar los instrumentos.

c. Realizar dos registros en disparo libre de 150 segundos de duración de medición de

la vibración ambiental.

d. Retirar los equipos.

Las señales obtenidas de la medición de la vibración ambiental fueron procesadas en

gabinete utilizando el programa IDSMENU, proporcionado por el fabricante de los

instrumentos, que permite ver inmediatamente la señal que se ha registrado y luego aplicar el

procedimiento matemático del cálculo de la Transformada Rápida de Fourier y el Espectro de

Potencia a la señal, obteniendo de esta manera las frecuencias predominantes de la señal y por

lo tanto los períodos predominantes que corresponden al inverso de la frecuencia registrada.

En cada medición se obtiene la frecuencia y el periodo predominante en las direcciones

vertical y en las dos direcciones ortogonales del edificio que llamaremos N-S y E-W.

La medición de la vibración ambiental arrojan los siguientes resultados:


XXIII

a. En la dirección N-S la frecuencia predominante es de f = 18 Hz, correspondiente a

un periodo de 0,055 seg.

b. En la dirección E-W la frecuencia predominante es de f = 16 Hz, correspondiente a

un periodo de 0,062 seg.

A continuación se presenta dos gráficos que muestran el Espectro de Potencia de las

señales de la vibración ambiental en donde de marca claramente la frecuencia predominante en

cada dirección.
XXIV

VIII - PRUEBAS DE VIBRACIÓN FORZADA

ALCANCE

El ensayo de vibración forzada permite determinar los valores de varios componentes

dinámicos de la estructura (vivienda tipo Walltech®) tales como el periodo fundamental, el

amortiguamiento crítico, las aceleraciones propias de la estructura, modos de vibración, etc.,

obtenidos como respuesta a la solicitación de una fuerza dinámica sostenida.

ENSAYO DE VIBRACIÓN FORZADA

TÉCNICA DEL ENSAYO

El ensayo de vibración forzada consiste en aplicar a la estructura una fuerza dinámica

de forma sinusoidal sostenida, la mismas que es aplicada en un rango de valores de frecuencias

predeterminado, los cuales van desde una valor inferior a otro superior; esta operación en el

ensayo de vibración forzada se conoce como barrido de frecuencias.

El Barrido de Frecuencias, permite obtener como resultados directos:

- Fuerza dinámica aplicada por el excitador

- Aceleración en porcentaje de gravedad registrada por los sensores

Como resultados indirectos que se realizan a partir de ciertos cálculos, se obtienen:

- Frecuencia fundamental.

- Frecuencias asociadas

- Amortiguamiento crítico

- Factor de amplificación dinámico

EQUIPOS Y MONITOREO

• Excitador dinámico EX-1000 DC

Equipo que aplica una fuerza armónica sinusoidal a partir de un momento rotacional

establecido y de diferentes frecuencias de excitación. Con este equipo al someterse la estructura


XXV

a un barrido de frecuencias permitirá deducir la cercanía y coincidencia de la resonancia de la

estructura a través de la respuesta maximizada de los sensores

• Unidad de Adquisición de Datos GNC-18CR

Esta unidad permite agrupar y recoger las señales de datos provenientes de los sensores,

transformando las señales digitales en analógicas, se controla el proceso de funciones y

monitoreo de la Unidad GNC-18CR a través de un software de control y adquisición de datos,

funcionando en un computador.

• Computador portátil COMPAQ PRESARIO 1247

Computador que conectado a través de un puerto serial y utilizando el software de

control y adquisición de datos permite operar, configurar, y recuperar la información del GNC-

18CR

• Sensores de registro SSA-120 TERRA TECHNOLOGY

Acelerómetros uniaxiales con diferentes rangos de sensibilidad de muestreo, adquieren

información que envían a la Unidad de Adquisición de Datos GNC-18CR

PREPARACION Y LOGÍSTICA

Para la ejecución del ensayo se instala firmemente el excitador dinámico en la parte

más alta de la estructura. Luego se instala los accesorios de control como cables, caja de

control, etc. A continuación se instalan los sensores (acelerómetros) de medición que

registraran las lecturas de aceleración, obtenidas por la acción de la fuerza dinámica producida

por el excitador.

Se acoplan e interconectan todos los dispositivos para finalmente ser procesados por la

Unidad de Adquisición de Datos, se calibra y determinan los rangos de frecuencia a excitar.

Finalmente estas lecturas o datos son almacenados y procesados para la obtención de datos

directos e indirectos, previa a la presentación final.


XXVI

UBICACIÓN DEL EQUIPO Y LOS SENSORES

Los sensores que registran la aceleración en forma uniaxial son ubicados en la parte

superior de la estructura de manera que se pueda registrar la señal de aceleración en las

direcciones ortogonales de la estructura, tal como se muestra en el diagrama adjunto.

Los sensores S2 y S1 son primarios y están instalados en dirección a cada uno de los

ejes X y Y respectivamente, considerando el eje cartesiano indicado en el esquema anterior. Se

debe mencionar que el eje X es paralelo a las paredes en las cuales están los boquetes de

ventanas y puerta.

La referencia Norte-Sur es adicional y está sujeta a la proximidad de la orientación

magnética del Norte geográfico.

Los sensores S3, S4 y S5 son secundarios o redundantes, útiles para determinar posibles

efectos de torsión que se presenten ó como sensores alternos a los primarios, si no acontece lo

anterior.

El ensayo o barrido de frecuencia se inició con una lectura estática (ruido ambiental),

con la cual se puede determinar un rango de aproximaciones de frecuencias alrededor de la

fundamental, y que sirve como base para información cruzada. Esta lectura estática se realiza

con equipos de mayor sensibilidad para el ruido ambiental como los sismógrafos, así se pueden
XXVII

detectar frecuencias propias del entorno que afecten a la estructura y que pueden contribuir o

no en la respuesta de la misma, como por ejemplo tráfico.

Después de la evaluación anterior se inicia el barrido de frecuencia con el menor

momento rotacional disponible. De obtenerse lecturas en las cuales se ha sobrepasado el ruido

ambiental, ya es posible determinar valores aproximados de aceleración y poder construir una

gráfica de aceleraciones.

Este barrido de frecuencias se realiza separadamente para cada una de las direcciones

X y Y establecidas anteriormente

RESULTADOS DEL ENSAYO

GENERALIDADES

Con los datos directos obtenidos del ensayo como frecuencia de excitación, fuerza

dinámica del excitador y aceleración, se han construido los siguientes gráficos:

• Gráfico # 1.- Muestra la respuesta de fuerza dinámica del excitador (FDE) en función

de la frecuencia de excitación aplicada en el excitador. La FDE se calcula a partir de una

fórmula rotacional propia del excitador y que es indicada por el fabricante del equipo.

• Gráfico # 2.- Representa la aceleración de la estructura registrada por cada uno de los

sensores de medición instalados en función de la frecuencia de excitación aplicada en el

excitador dinámico.
XXVIII

• Gráfico # 3.- Representa la relación entre la fuerza dinámica del excitador y la

aceleración obtenida en el sensor primario instalado en la misma dirección de la fuerza

dinámica aplicada por excitador y que corresponde a uno de los ejes X o Y.

• Gráfico # 4.- Muestra la fuerza dinámica del excitador (FDE) y la fuerza dinámica

amplificada (FDA), ambas como función de la frecuencia de excitación aplicada al excitador.

La FDE es la fuerza de trabajo del excitador, mientras de la FDA es la FDE multiplicada por

un factor conocido como factor de amplificación dinámico, el mismo que es particular de cada

estructura en función de su amortiguamiento crítico y la frecuencia fundamental.


XXIX

Usando la expresión de Wakabayashi-1986, se estima la fracción del amortiguamiento

crítico y que para este caso corresponde a ξ=0,117. Con este valor y el factor β, obtenido de la

frecuencia fundamental F=11,9 Hz, se obtiene el factor de amplificación D. Estos valores se

presentan en la Tabla # 1.
XXX

A continuación se presentan los resultados para la prueba de vibración forzada realizada en

la dirección del eje X, o dirección E-W:

• Gráfico # 1.- Para este eje X de ensayo la consideración del momento rotacional es el

mismo que para el eje Y, pues es el valor mínimo a usarse en el excitador dinámico. Sin embargo

conocido ya el comportamiento de la estructura por los resultados del eje Y, para el eje X se

disminuyó el rango de barrido. De tal suerte la frecuencia de excitación dinámica empieza alrededor

de F=6,0 Hz

• Gráfico # 2.- Aquí el sensor primario es S2 y los redundantes S3 y S5, se puede deducir

que la máxima amplificación se produce en un valor correspondiente a F=9,8 Hz. Y que para

ese valor de frecuencia el comportamiento de las señales de los sensores redundantes

demuestran no existir pérdida considerable de aceleración, por lo que se estima que hasta este

valor de frecuencia de excitación no hay torsión considerable que deba tomarse en cuenta.

Probablemente la rigidez de las paredes laterales se conserva en valores iguales. La

frecuencia fundamental entonces está en el valor de F=9,8 Hz. De este valor en adelante se

observa componentes de torsión posiblemente por cambios en los valores de rigidez de las

paredes laterales, los mismos que hasta F=10,4 Hz. Mantienen su rigidez aparente desde éste

punto hasta un valor de F=11,3 donde varia una vez más su rigidez y así sucesivamente.
XXXI

Observe que la magnitud de la aceleración se amplifica en la vecindad de la fuerza

dinámica equivalente a la que se genera por la acción de la frecuencia fundamental de f=9,8

Hz. Refiérase al Gráfico # 2. Su comportamiento no lineal se debe al factor de amplificación

dinámico, el que incide sobre la FDE, a pesar de seguir incrementando la frecuencia de

excitación.

• Gráfico # 4.- Se puede apreciar mejor la formación de la campana de amplificación,

que en el gráfico # 4 del eje Y. En la frecuencia F=13,7 Hz, la FDE es igual a la FDA, por lo

que el factor de amplificación debe ser aproximadamente 1,0.


XXXII

Usando la expresión de Wakabayashi-1986, se estima la fracción del amortiguamiento

crítico y que para este caso corresponde a ξ=0,117. Con este valor y el factor β, obtenido de la

frecuencia fundamental F=11,9 Hz, se obtiene el factor de amplificación D. Estos valores se

presentan en la Tabla # 2.
XXXIII

Vistas de la máquina de vibración forzada y de los sensores (acelerómetros)

IX - ANÁLISIS ESTRUCTURAL – SAP 2000

INTRODUCCIÓN

Se desea modelar estructuralmente una vivienda tipo residencial, construida con el

sistema “ferrocemento”, con la finalidad de conocer de forma exacta su comportamiento ante

solicitaciones externas, de tipo gravitacional y sísmico. Así mismo, se desea realizar una

comprobación del diseño estructural de los paneles a base de un adecuado análisis de los

esfuerzos producidos.

DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

La edificación tiene un área de 9 m2 (3 m x 3 m) y una altura de 2.40 m. Está construida

con paredes formadas por dos paneles de mortero de 2 cm de espesor promedio separados entre

sí 7 cm, dando un espesor total de 12 cm lo que se constituye en las mencionadas paredes de la

vivienda. Cada panel lleva en su interior una malla de acero tipo hexagonal (ojo de pollo) de

1.1 mm de diámetro, y con aberturas de 1.6 cm por 0.7 cm en forma de rombos.

El sistema de piso de la vivienda está compuesto por una losa nervada en una dirección

sin cajonetas. El espesor de la loseta de compresión es 5 cm, los nervios tienen un ancho

promedio de 10 cm y se encuentran separados 60 cm. Adicionalmente tiene nervios de forma

perimetral, esto es, directamente sobre las paredes.


XXXIV

MODELO ESTRUCTURAL

El modelo estructural de la edificación se lo ha realizado modelando paneles tipo “shell”

tanto para las paredes como para la losa de piso. Se calcularon dos espesores para el modelaje

de las paredes, el primero para cálculos de masa inercial y el segundo para tomar en cuenta el

efecto de la rigidez. El primer espesor resultó igual a la suma de los espesores de los paneles,

esto es 4 cm; y el segundo igual a 10 cm. El tamaño de los paneles quedó definido por las

intersecciones de elementos y huecos presentes en las paredes y losa de la estructura, teniendo

en cuenta que la relación de aspecto sea aproximadamente 1. Véase figura 1.

Para el sistema de piso, se modelaron los nervios como elementos tipo “frame” y la losa

de compresión con elementos tipo “shell”. Las dimensiones de estos elementos son los mismos

para los cálculos de masa inercial y de rigidez.

La estructura se la asumió empotrada en el piso, esto debido a que se fundieron

“bastones” con el contrapiso y luego se empalmaron a los hierros de las paredes. Es importante

mencionar que con la finalidad de correlacionar resultados del modelo con los ensayos de

vibración ambiental, se introdujo la masa inercial adicional proporcionada por el excitador

dinámico (inicialmente instalado) a la masa de la losa de piso. La nueva masa de los paneles

de la losa en el área ocupada por el excitador fue 0.452t.sg2/m.

Las propiedades físicas de los paneles a ser introducidas en el programa, se las obtuvo

a partir de ensayos de flexión y corte a paneles de dimensiones 1 m x 1.2 m. Así tenemos que

el módulo de elasticidad de los paneles en el rango elástico (no fisurado) resultó Em =

41,347.26 kg/cm2. Y el módulo de elasticidad de los paneles fisurados resultó Ef = 165,92

kg/cm2. Véase hoja de cálculo adjunta.

PROGRAMA AUTOMATIZADO

La vivienda tipo Walltech® fue modelada usando el programa de análisis estructural

SAP2000 Educacional, perteneciente al IIFIUC, el cual permite el manejo de estructuras en un


XXXV

ambiente gráfico e interactivo. Ofrece además la presentación de diagramas de esfuerzos y

deformaciones por pantalla.

Figura 1: modelo matemático utilizando el programa SAP 2000

CARGAS

Cargas Muertas

Son las cargas que actúan en la estructura de forma permanente y son el producto del

peso propio de los elementos componentes de la estructura propiamente dicha. Es necesario

aclarar que no se ha incluido ninguna carga debida al peso propio de la losa y nervios, debido

a que estos elementos fueron ingresados con todas sus propiedades para que el programa le

asigne el peso respectivo.

Cargas Vivas

Son aquellas cargas producidas por el tránsito de personas y por cualquier otra carga

accidental que se pueda producir en la vida útil de la estructura. No se ha considerado carga

viva alguna.

Carga Sísmica Dinámica

Se aplicó un espectro de aceleraciones estipulado para suelos suaves de la ciudad de

Guayaquil desarrollado por el IIFIUC (Universidad Católica). Véase tabla # 1. El programa


XXXVI

automáticamente calcula la masa inercial de los elementos declarados, a base de sus

propiedades geométricas y físicas.

COMBINACIONES DE CARGA

Se analizaron las siguientes combinaciones de carga que permite el programa,

considerando la carga muerta o peso propio de los elementos y la carga sísmica.

COMBO1: 1CM1

COMBO2: 1CM1+ 1E1

COMBO3: 1CM1+ 1E2

Donde:

CM1= Peso propio de los elementos.

E1= Sismo actuando a 0°

E2= Sismo actuando a 90°

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Períodos de vibración: Modelo No Fisurado

El período fundamental de la estructura resultó igual a T=0.0468s. Este período excita

a la vivienda el sentido paralelo a las aberturas de la puerta y ventanas. Los demás períodos se

resumen en la tabla del COMBO 1.

Fuerzas Resultantes: A continuación se detallarán las fuerzas obtenidos en el modelo

no fisurado, de acuerdo a las combinaciones de carga anteriormente mencionadas.


XXXVII
XXXVIII

Simbología:

Frame

V22: Fuerza Cortante en dirección del eje local 2.

V33: Fuerza Cortante en dirección del eje local 3.

M22: Momento Flector en plano 1-2 y con dirección del eje local 2.

M33: Momento Flector en plano 1-3 y con dirección del eje local 3.

Shell

M11: Momento Flector en plano 1-2 y alrededor del eje local 2.


XXXIX

M22: Momento Flector en plano 1-2 y alrededor del eje local 1.

M12: Momento Torsor en dirección de los ejes locales 1 y 2.

V13: Fuerza Cortante en dirección del plano 1-3.

V23: Fuerza Cortante en dirección del plano 2-3, siendo el eje local 3 perpendicular al

plano del elemento shell.

X - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Existe una muy buena correlación entre los resultados de período obtenidos de

vibración ambiental y los obtenidos con el modelo matemático, tanto en el modelo no fisurado,

como fisurado.

• En el rango elástico, la estructura tiene una rigidez grande, lo cual queda demostrado

por su bajo valor de período obtenido de las pruebas de vibración ambiental y del modelo

matemático. Lo anterior también ratifica que se trata de un sistema tipo “caja”. Sin embargo,

luego de las pruebas de vibración forzada realizadas, se pudo apreciar un agrietamiento general

(coincidente con las concentraciones de esfuerzos arriba anotadas), que hace aumentar su

período a valores alrededor de la unidad.

• Los esfuerzos producidos en la estructura, permanecen relativamente bajos. Esto se

puede deber a que se ha analizado a la estructura como si no estuviera habitada, por lo que se

presume que los esfuerzos aumentarán en el momento en que se declare cargas muertas

adicionales y la carga viva de diseño. Esta condición más crítica, se presentaría en el caso de

que la vivienda experimente un crecimiento vertical.

• Se apreciaron concentraciones de esfuerzos en las esquinas de aberturas como puertas

y ventanas. Así mismo se apreciaron fisuras muy pequeñas luego de que se realizó la
XL

construcción de la losa de cubierta, antes de la aplicación de la carga sísmica (pruebas de

vibración forzada).

• El tamaño de dichas fisuras está dentro de los límites admisibles para que no sean

consideradas como fisuras de tipo estructural que puedan afectar al panel.

• Existen concentraciones de esfuerzos en las zonas inmediatamente bajo los nervios de

la losa, especialmente en el nervio situado entre la puerta de ingreso y la ventana.

• La estructura presenta características de buena disipación de energía en función de

soportar una aceleración grande (en el orden de 0,4 g) inducida por la vibración forzada y de

haber podido mantener en términos generales un cuadro fisurativo aceptable para el grado de

solicitación sísmica aplicada.

• Sin embargo, es de notar que estas fisuras con el tiempo pueden presentar problemas

en el tema de la “durabilidad” al quedar expuesto al aire las varillas al interior de los paneles

pudiendo producirse fenómenos asociados a la corrosión de metales.

• Otro aspecto importante a ser considerado es aquel relacionado con el cuadro

fisurativo que se presentó antes de la aplicación de la solicitación por efecto de la vibración

forzada, el cual puede ser atribuido al proceso de colocación de la malla de acero expandido.

El principal problema de este tipo no es estructural sino más bien de tipo de “serviciabilidad”,

relacionado con el aspecto de la estructura en el tiempo. En los planos que se adjunta al presente

Informe se reporta las fisuras observadas antes y después de la aplicación de la vibración

forzada.

• Las pruebas de Laboratorio efectuadas, tanto a los materiales como a los paneles

propiamente dichos, cumplen a cabalidad las normas tomadas como marco referencial para su

evaluación estructural.

• En términos generales se puede concluir que la estructura de vivienda con paneles tipo

WALLTECH®, tiene un buen comportamiento sismo-resistente.


XLI

RECOMENDACIONES

• Realizar un modelo estructural, considerando que la estructura experimenta un

crecimiento vertical.

• Mejorar la unión entre los nervios de borde de la losa y las paredes.

• Se deben proveer nervios de losa o vigas de borde en todo el perímetro de la estructura.

Esto disminuirá la concentración de esfuerzos en los paneles que forman la fachada.

• Implementar un detallamiento apropiado en todas las esquinas de aberturas como

puertas y ventanas, para disminuir el agrietamiento.

• Se debe tener mucho cuidado durante el proceso de colocación de la malla de acero

expandido (malla de gallinero) pues las fisuras que se detectaron antes de la aplicación de la

carga sísmica (vibración forzada) fueron producidas posiblemente por la separación de dicha

malla de la armadura metálica.

• Se recomienda un extremado cuidado en el proceso de colocación del mortero sobre

la malla de acero expandido, para garantizar que el espesor promedio de mortero sea de al

menos 25 mm de espesor, tratando de estandarizar el proceso con mano de obra calificada y

entrenada; de igual manera establecer un proceso constructivo que garantice que la malla de

acero expandido permanezca siempre fija a la armadura metálica y que esté bien templada.
XLII

4 Certificado de aprobación de sistema WALLTECH en el laboratorio CEINVES - UCSG


XLIII

5 Soluciones constructivas

a) Lucernario de vidrio con subestructura de perfiles cuadrados. Carpintería con rotura

de puente térmico. Paneles fotovoltaicos.

b) Canalón de zinc que corre todo en perímetro de la cubierta bajando al patio y

desagua todas las pluviales que son recogidas para regar y limpiar.

c) Cubierta ligera tipo sándwich con 3cm de aislante interior y paneles fotovoltaicos.

d) Prolongación del muro de carga de hormigón con banco corrido en voladizo desde

el muro.

e) Fachada ventilada con 10cm de aislante, cámara de 50cm a 1m por la Fachada

Textil.

f) Losa aligerada de 12cm, y porcelanato sobre la capa de nivelación.

g) Cimentación corrida y muretes de contención bajo todos los muros portantes.

h) Muro portante de hormigón armado e=30cm.

i) Escalera metálica con peldaños de hormigón e=10cm, recubrimiento de cerámicos

antideslizantes con pasamanos de tubos metálicos.

j) Falso techo continuo de yeso, paso de instalaciones de climatización de la sala

polivalente.

k) Carpintería fija de acero.

l) Puertas corredizas, para posibilitar la apertura de los espacios.

m) Rampa ligera de montaje colgada de las IPN 300 superiores y muro portante a patio.

Compuesta por IPN 120 y perfil en U 120, acabada con barandilla de vidrio

templado fijado al perfil en U.

n) Forjado de placa colaborante sobre perfiles IPN 300 debido a las cargas de cto. de

máquinas. 10 cm de aislante.

o) Cerramiento sobre muro compuesto por perfilería ligera de acero galvanizado.


XLIV

5.1 Estructura Metálica

Debido a la gran luz que hay que cubrir sobre la sala polivalente (12-16m) y teniendo

en cuenta la imposibilidad de la utilización de pilares, se ha optado por la colocación vigas I

A36. Trabaja en solidaridad con el muro portante al patio, y las otras se solidarizan entre ellas,

aguantando parte de la segunda planta y la cubierta ligera. La utilización de I se debe a la

existencia de lucernarios, y al óptimo aprovechamiento de la luz.


XLV

6 Presupuesto

PRESUPUESTO REFERENCIAL CEDIR


Código DESCRIPCIÓN cantidad Unidad P.U. TOTAL
Preliminares
101 Consumo de energía eléctrica 12,00 mes 100,00 1200,00
102 Consumo de agua 12,00 mes 50,00 600,00
103 Consumo de teléfono 12,00 mes 50,00 600,00
104 Pago de medidor Prov. Eléctrico 1,00 U 250,00 250,00
105 Pago de medidor Prov. De Agua 1,00 U 200,00 200,00
Total de preliminares 2850,00
Iniciación de faenas
201 Construcción Provicional (Bodega, guadiania, oficina) 80,00 m2 75,00 6000,00
202 Limpieza del terreno 22448,74 m2 0,42 9428,47
203 inst. provisional de agua 1,00 U 850,00 850,00
204 inst. provisional eléctrica 1,00 U 2500,00 2500,00
205 Anuncios y letreros 1,00 U 150,00 150,00
206 Trazado y replanteo 10670,94 m2 1,02 10884,36
207 Batería sanitaria Provisional-portátil (2 Unidades) 12,00 mes 256,00 3072,00
208 Equipo Topográfico 9,00 mes 2248,60 20237,40
Total de inicio de faenas 53122,23
Movimiento de tierra
301 Excavación manual en plintos y cimientos 7426,86 m3 6,92 51393,87
302 Mejoramiento con material importado sub base clase 3 5780,53 m3 8,43 48729,87
303 Relleno manual con material in situ 1582,12 m3 9,50 15030,14
304 Desalojo de material de excavación 3250,66 m3 6,50 21129,29
305 Geotextil no tejido pavco 1600NT 8866,92 m2 25,21 223535,05
Total de movimiento de tierra 359818,22
Pavimentos
Pavimento asfáltico e=5cm 4087,95 m2 7,33 29964,67
Total de pavimentos 29964,67
Estructuras
401 Bordillos 1277,36 ml 7,00 8941,52
402 Aceras 1752,70 m2 8,97 15721,72
403 Hormigón simple en replantillo f`c=180 kg/cm2 14,72 m3 131,90 1941,15
404 Hormigón simple en zapata f`c=240 kg/cm2 57,60 m3 193,18 11127,17
405 Hormigón simple en cadena f`c=180 kg/cm2 41,68 m3 176,15 7341,93
406 Contrapiso de Hormigón F`c=210 kg/cm2 239,72 m3 127,77 30629,23
407 Encofrado perimetral para cimentación 565,90 ml 1,20 679,08
408 Hormigón simple en columnas f`c=280 kg/cm2 (inc. Encofrado) 46,80 m3 201,56 9433,01
409 Hormigón simple en vigas f`c=280 kg/cm2 (inc. Encofrado) 25,50 m3 199,22 5080,11
410 Hormigón simple en losa f`c=280 kg/cm2 (inc. Encofrado) 528,17 m3 166,03 87692,07
411 Hormigón simple en riostras f`c=280 kg/cm2 23,07 m3 176,50 4071,86
412 Hormigón para cisterna f`c=280 kg/cm2 (inc. Encofrado) 45,20 m3 232,10 10490,92
413 Escalera de hormigón armado inc. Encofrado 3,60 m3 450,00 1620,00
414 Rampa de acceso externo 541,80 m2 248,75 134772,75
415 Acero en refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 220070,00 kg 2,16 475351,20
416 Estructura porticada 1,00 glb 820000,00 820000,00
417 Malla electro soldada R-131(5.5mm de 15x15 cm) 4691,72 m3 5,13 24068,52
Total de estructuras 1648962,23
Paredes
501 Suministros de muros a base de panel Walltech 23622,24 m2 22,72 536697,29
502 Instalación de muros a base de panel Walltech 23622,24 m2 2,45 57868,88
503 Amurado de cubierta 346,00 ml 1,83 631,73
Total de paredes 595197,90
XLVI

Enlucidos
601 Aplicación 1ra. Capa de enlucido de paneles e=1,5cm 47244,48 m2 3,44 162285,42
602 Aplicación 2da. Capa de enlucido de paneles e=1.5cm 47244,48 m2 4,68 221221,08
603 Cuadrada de Boquetes 10299,91 ml 5,16 53129,56
604 Enlucidos de filos 20426,24 ml 1,80 36743,84
605 Andamios para fachada 20665,61 m2 1,20 24752,67
606 Recubrimiento de b.aa.ss. 60,00 ml 12,58 754,80
607 Enlucido de tumbado 4699,68 m2 7,42 34871,63
608 Enlucido escaleras 62,00 ml 3,15 195,30
609 Parqueos 1523,58 m2 17,56 26754,06
610 Resanes varios de albañileria 1,00 glb 6500,00 6500,00
Total de Enlucidos 567208,36
Recubrimientos
701 Empaste interior de paredes dos manos 47244,48 m2 3,31 156379,23
702 Pintura interior 23622,24 m2 5,83 137717,66
703 Pintura exterior 23622,24 m2 6,84 161576,12
704 Malla textil fachada 11000,00 m2 15,00 165000,00
Total de recubrimientos 620673,01
Hidrosanitario
801 Piezas sanitarias 1,00 glb 100200,00 100200,00
802 sistema de agua potable 1,00 glb 160192,32 160192,32
803 sistema de agua servida 1,00 glb 195800,93 195800,93
804 Contra incendios 1,00 glb 84711,79 84711,79
Total hidrosanitario 540905,04
Instalaciones eléctricas
901 Contrato eléctrico 1,00 glb 163004,59 163004,59
902 Transformadores 1,00 glb 264141,77 264141,77
903 Ductos 1,00 glb 4747,60 4747,60
904 Alimentadores de baja tensión 1,00 glb 461976,70 461976,70
Total de instalaciones eléctricas 893870,66
Carpintería metálica
1001 Puertas y ventanas de aluminio y vidrio 3783,59 m2 55,00 208097,45
Total de carpintería metálica 208097,45
Pisos
1101 Porcelanato 50x 50 545,30 m2 25,50 13905,15
1102 cerámica en pared de baños 350,00 m2 17,35 6072,50
1103 cerámica en mesón de cocina 250,00 m2 17,35 4337,50
Total de pisos 24315,15
Cubierta
1201 Panel fotovoltaico 1316,40 m2 250,00 329100,00
1202 Policarbonato 895,21 m2 120,00 107425,20
1203 Panel tipo sandwich 1875,29 m2 59,00 110642,11
Total de cubierta 547167,31
Aire acondicionado
1301 Contrato sistema de aire acondicionado 1,00 glb 363613,40 363613,40
Total de Aire acondicionado 363613,40
Limpieza general
1401 Jornal de limpieza 45,00 dia 92,52 4163,40
1402 Desalojo de desperdicio 20,00 Viaje 31,24 624,80
1403 Acarreo de material 40,00 dia 92,52 3700,80
1404 Transportes varios 0,25 glb 9000,00 2250,00
Total de limpieza general 10739,00
XLVII

Obras exteriores
1501 Adoquin peatonal e=5cm 3260,71 m2 11,04 35989,40
1502 Cerramiento 527,00 ml 30,00 15810,00
1503 Césped 4599,04 m2 2,00 9198,08
1504 Cancha voleyball 1,00 glb 35547,69 35547,69
1505 Piscina inc. Equipos, muebles e impermeabilización 1,00 glb 36485,47 36485,47
1506 Máquinas biosaludables 1,00 glb 6420,00 6420,00
1507 Estructura lona tensada 1,00 glb 2900,00 2900,00
Total de Obras exteriores 142350,64

Costo directo 6608855,27


costo indirecto 18% 1189593,95
Sub-total 7798449,22
I.V.A. 12% 935813,91
Total 8734263,12

Nota:
En el costo de obra se incluye:
• Costos de construcción directos e indirectos Costo x m²
• Equipo propio del inmueble $1078.49
• Impuesto al Valor Agregado
• Obra exterior (rejas, jardines, accesos y
XLVIII

7 Planos

 PLANOS ARQUITECTÓNICOS
 PLANOS ESTRUCTURALES
 PLANOS HIDRO-SANITARIOS
 PLANOS CONTRA INCENDIOS
 PLANOS ELÉCTRICOS, VOZ Y DATOS
 PLANO DE INSTALACIONES ESPECIALES (PANELES
SOLARES)
 PLANOS DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANTA BAJA

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

A-1
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANTA ALTA 1

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

A-2
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANTA ALTA 2

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

A-3
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:300

FECHA :

AGOSTO 2018

A-4
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

FACHADAS

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:250

FECHA :

AGOSTO 2018

A-5
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES

VÍA
DU

N-
TAM
BO
C#6

UBICACIÓN
PROVINCIA: GUAYAS
CANTÓN: DURÁN

PROYECTO:

"ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO


DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL
ADULTO MAYOR EN EL CANTÓN
DURÁN, 2017"

CONTENIDO:

CORTES

PROPIETARIO:

GAD MUNICIPAL DE DURÁN

DISEÑO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

DÉCIMO SEMESTRE/G2

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

LÁMINA:

A-6
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

ESCALA 1:100

PROPIETARIO:

ESCALA INDICADA

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:100

FECHA :

AGOSTO 2018

E-1
ESCALA INDICADA

UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

ESCALA 1:100
PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

ESCALA 1:50
COLUMNAS PLANTA BAJA

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:100

FECHA :

AGOSTO 2018

E-2
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ESCALA 1:100
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

ESCALA INDICADA

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

ESCALA 1:100

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

ESCALA 1:100
COLUMNAS DE PLANTA ALTA 1 Y 2

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:100

FECHA :

AGOSTO 2018

E-3
ESCALA 1:100

UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
R IQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANOS HIDRO-SANITARIOS P.B.

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:
ESCALA 1:100

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

ESCALA 1:200 S-1


UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
R IQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANOS HIDRO-SANITARIOS P.A1 Y


P.A2

PROPIETARIO:

ESCALA 1:200 ESCALA 1:200

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

S-2
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANOS DE BOMBEROS PLANTA BAJA

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:300

FECHA :

AGOSTO 2018

ESCALA 1:300

B-1
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANOS DE BOMBEROS P.A1 Y P.A2

PROPIETARIO:

ESCALA 1:200 ESCALA 1:200

FERNANDO PLAZA

TUTOR:
ESCALA 1:200

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

B-2
VÍA
DU

N-
TA
MB
O
74

64

UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
65 URBANISMO
55
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

10

20

54

11

UE
RIQ
EN

N
I1PB-44 I1PB-43 I1PB-42 I1PB-41 I1PB-40 I1PB-39 I1PB-38 I1PB-37 I1PB-36 I1PB-35 I1PB-34 I1PB-33 I1PB-32 I1PB-31 I1PB-30 I1PB-29
SA

RO
TE
ES
I1PB-16

VÍA
DU

N-
TAM
BO
47

I1PB-07
C#6
I1PB-45

EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT

EXIT
I1PB-25

EXIT
30

I1PB-08
I1PB-27

I1PB-24

D
1A12
A RACK I1PB-09
UBICACIÓN
PROVINCIA: GUAYAS
17

I1PB-12 I1PB-11 I1PB-10


CANTÓN: DURÁN

EXIT
EXIT

16

D
1A12
A RACK
D
1A12
A RACK
D
1A12
A RACK
Lona
tensada
PROYECTO:
EXIT

I1PB-26
19

18

8 17
18

EXIT I1PB-06
"ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO
DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL
I1PB-23 1

1 9

ADULTO MAYOR EN EL CANTÓN


I1PB-22

EXIT
1A12

DURÁN, 2017"
I1PB-03
A RACK
D

I1PB-05

EXIT

CONTENIDO:

EXIT
I1PB-15 1A12
A RACK
EXIT D
1A12
A RACK
I1PB-17 D

PLANO ELÉCTRICO, VOZ Y DATOS


I1PB-05

I1PB-21

EXIT

PLANTA BAJA

EXIT
Lona

EXIT
I1PB-14 I1PB-01
c d

D
1A12
A RACK
tensada

EXIT
I1PB-18

PROPIETARIO:

EXIT

EXIT
29

EXIT
1A12
A RACK b
D
EXIT

VESTIDOR
EXIT

I1PB-04
I1PB-02

1A12
A RACK
D
CTO. ELECTRICO

CTO. DE BOMBA

GAD MUNICIPAL DE DURÁN


TD-1

q
r

EXIT EXIT EXIT


46
I1PB-12

1A12
1A12
A RACK
PD-I1

PD-TN1

A RACK D
I1PB-13 D
Sq
Sr

I1PB-20 I1PB-19 a

EXIT
ACOMETIDA

DISEÑO:

FERNANDO PLAZA
1
ACOMETIDA DE

TUTOR:
Cerramiento Ingreso ciclovía

ACCESO PRINCIPAL ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

DÉCIMO SEMESTRE/G2
PLANO ELECTRICO, VOZ Y DATOS
ESCALA 1:300
ESCALA:

SIMBOLOGÍA: VOZ & DATOS - CCTV 1:300


SIMBOLOGÍA: ELÉCTRICOS
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL PUNTO DE V& D SIMPLE D
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL LUCES DE EMERGENCIA INTERRUPTOR DOBLE Sab CIRCUITO DE ILUMINACIÓN FECHA :
A RACK
PANEL DE DISTRIBUCIÓN RACK
PANEL DE DISTRIBUCIÓN ALUMBRADO DE EMERGENCIA EXIT EXIT TOMACORRIENTE DOBLE 120V CIRCUITO DE ALUM. DE EMERGENCIA

CANALETA V & D
CANALETA VOZ & DATOS DE 300X240mm CANALIZACIÓN DE DATOS
PUNTO DE LUZ ILUMINACIÓN EXTERIOR TOMACORRIENTE DOBLE 240V DE 300x240 mm.
AGOSTO 2018
D
PUNTO DE V & D DOBLE V CANALETA
PUNTO DE LUMINARIA FLUORESCENTE INTERRUPTOR SIMPLE Sa CIRCUITO DE TOMACORRIENTE

LÁMINA:

E-1
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT

I1PB-25

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
I1PB-24

TE
ES
I1PB-44
I1PB-25

VÍA
I1PB-44

DU

N-
I1PB-44

TAM
BO
I1PB-44

I1PB-44
C#6

I1PB-44
I1PB-44
I1PB-25

19

18 20
I1PB-25

UBICACIÓN
8 17

I1PB-44
18

1
PROVINCIA: GUAYAS
CANTÓN: DURÁN
18 20

37 36 29

I1PB-25

I1PB-25 37 36 29

PROYECTO:

"ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO


I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL
I1PB-44

ADULTO MAYOR EN EL CANTÓN


DURÁN, 2017"

I1PB-44
I1PB-25
I1PB-44

EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT

CONTENIDO:

I1PB-44
I1PB-25

I1PB-14
1A12 1A12
A RACK A RACK
D 1Ø 1" D 1Ø 1"

I1PB-44
PLANO ELÉCTRICO, VOZ Y DATOS
PLANTA ALTA 1 Y 2
I1PB-44

I1PB-44
1E3 1A3
D A RACK
V 1Ø 1"
1A12
A RACK
D 1Ø 1"

PROPIETARIO:

I1PB-44
EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT EXIT

I1PB-44
I1PB-44

I1PB-13
GAD MUNICIPAL DE DURÁN

I1PB-44
I1PB-44
I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44 I1PB-44

I1PB-25 DISEÑO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.


PLANO ELECTRICO, VOZ Y DATOS PALNTA ALTA 1 PLANO ELECTRICO, VOZ Y DATOS PALNTA ALTA2
ESCALA 1:200 ESCALA 1:200 SEMESTRE/GRUPO:

DÉCIMO SEMESTRE/G2

ESCALA:

1:200

PUNTO DE V& D SIMPLE D


LUCES DE EMERGENCIA INTERRUPTOR DOBLE Sab FECHA :
A RACK
RACK
ALUMBRADO DE EMERGENCIA EXIT EXIT TOMACORRIENTE DOBLE 120V CIRCUITO DE ALUM. DE EMERGENCIA 1Ø 1"

CANALETA V & D
CANALETA VOZ & DATOS DE 300X240mm
PUNTO DE LUZ TOMACORRIENTE DOBLE 240V DE 300x240 mm.
AGOSTO 2018
D
PUNTO DE V & D DOBLE V CANALETA
PUNTO DE LUMINARIA FLUORESCENTE INTERRUPTOR SIMPLE Sa CIRCUITO DE TOMACORRIENTE

LÁMINA:

E-2
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANO DE INSTALACIONES
ESCALA 1:200 ESPECIALES "PANELES
F0TOVOLTAICOS"
PROPIETARIO:

ESCALA SIN ESCALA

ESCALA SIN ESCALA

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

1:200

FECHA :

AGOSTO 2018

I E-1
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
"ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA"

UE
RIQ
EN

N
SA

RO
TE
ES
C#6

PROVINCIA: GUAYAS

PROYECTO:

DIURNO Y RESIDENCIA PARA EL

CONTENIDO:

PLANOS DE SEGURIDAD Y

PROPIETARIO:

FERNANDO PLAZA

TUTOR:

ARQ. JENNY MITE PEZO MSC.

SEMESTRE/GRUPO:

ESCALA:

ESCALA 1:200
1:300

FECHA :

AGOSTO 2018

EV-1
LXVI

8 Renders
LXVII
LXVIII

También podría gustarte