Proyecto Educat. Evang Pee 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROYECTO EDUCATIVO

EVANGELIZADOR

FRANCISCANAS MISIONERAS DE
LA MADRE DEL DIVINO PASTOR

2
ÍNDICE
1. Presentación del Documento

2. Fundamentación

3. Aproximación a la realidad social

4. Claves de nuestro Proyecto

5. Previos de la pastoral

6. Destinatarios y responsables

7. Objetivo general

8. Contenidos

9. Metodología

10. Evaluación

3
Algo fundamental de nuestras escuelas es su sentido
evangelizador. Para esto fueron fundadas, se han mantenido durante
más de un siglo y ese queremos que sea su futuro.
Este Documento, que nace como concreción de la Propuesta
Educativa, pretende animar a que todos los que formamos las
Escuelas de la Familia de Mª Ana Mogas, dejándonos imbuir por su
estilo pedagógico, nos sintamos responsables y colaboradores en la
Pastoral de nuestros centros. Pastoral que abarca y se manifiesta en
toda la vida de la escuela, haciendo así nuestras escuelas
evangélicamente significativas en la sociedad plural que tenemos
hoy.
Desde aquí invitamos a los educadores a plantearse el
sentido cristiano de su vida y de su misión, convencidas de que solo
se educa el corazón desde lo más hondo de nuestro yo, allá donde
Dios sigue marcando su huella y nos hemos encontrado con nuestro
MAESTRO Jesús.
Siguiendo las orientaciones del XIX Capítulo General, esta
Comisión formada por las Delegadas Generales de Pastoral
Educativa y Misión Compartida y las Delegadas Provinciales de
Pastoral Educativa de España y América, hemos elaborado este
documento, seguras de que nuestras escuelas están llamadas a ser
BUENA NOTICIA, sobre todo para los más necesitados. Queremos
que sea punto de partida para que cada comunidad educativa
elabore su Plan de Animación Pastoral, teniendo en cuenta su propio
entorno social, religioso y cultural.
Es este Plan de Animación Pastoral de cada colegio el que
marcará los objetivos, contenidos, actividades y pautas más
concretas a realizar, desde todas las áreas y departamentos e
implicando a todos los que participan en la vida del centro, con el fin
de dar respuesta a las necesidades y expectativas de sus
destinatarios.
Sabemos que hemos recibido un gran don en la persona de
Mª Ana, en sus intuiciones educativas y en las hermanas que
continuaron su obra. Hoy deseamos ser fieles a esta herencia de
manera creativa, y en misión compartida hermanas y laicos,
acompañar el crecimiento de cada niño y cada joven con nuestra
presencia cercana como la mayor garantía del estilo de educación
que queremos transmitir (cfr. Propuesta Educativa 2.4)
Que María Madre del Divino Pastor sostenga y guíe nuestro
empeño
Comisión General de Pastoral Educativa
Madrid, 25 de marzo de 2007
4
2. Fundamentación
“Nuestra escuela fundamenta su acción educativa en la
concepción cristiana de la persona, del mundo y de la historia,
participando en la misión evangelizadora de la Iglesia. Se
identifica en torno a un PROYECTO EDUCATIVO inspirado en
Jesús y su Evangelio, en una sociedad plural, con actitud
dialogante y abierta a otros ámbitos, culturas y religiones”
(P.E.1,1.).
Nosotros, educadores cristianos, mujeres y hombres
del siglo XXI, profundamente enraizados en nuestro mundo
secular, percibimos con fuerza, la resonancia afectiva del
párrafo que nos introduce en la PROPUESTA EDUCATIVA
dando credibilidad a nuestro saber hacer, saber ser y saber
convivir.
Como punto de partida para estudiar el presente
Documento que nos ayude a hacer un camino como familia
congregacional, aceptamos la invitación de Jesús:
“Crucemos a la otra orilla" (Mc. 4, 35-5,20)

La narración evangélica nos recuerda que Jesús y sus


discípulos sintieron la necesidad de adentrarse en tierras
paganas para anunciar el mensaje del Reino. La invitación de
Jesús es una llamada de atención ante la tentación de sus
seguidores de recluirse en el espacio religioso, en el terreno
familiar o entre los más adictos; y es también un
reconocimiento explícito de que, cualquier situación
plenamente humana, será siempre un lugar apropiado para el
anuncio de la Buena Nueva del Reino.
Nuestra escuela pertenece a esa "otra orilla" que son
los dominios de la cultura, el ámbito de lo secular. En nombre
de Jesús nos adentramos en ese espacio con todo el respeto
para su peculiaridad, cuidadosos de su autonomía, pero al
mismo tiempo, dispuestos a descubrir en él la presencia del
Reino de Dios, anunciarlo y procurar su desarrollo.
El presente documento pretende ayudarnos a
profundizar en el valor pastoral de la propia escuela, como
5
comunidad humana y eclesial, como estructura organizativa y
como proyecto sociocultural más que facilitarnos acciones
específicas del ámbito religioso para la dinámica ordinaria de
la vida escolar.

Nos proponemos
pasar de hacer
procesos de
"evangelización
dentro de la
escuela" a
proyectar una
"Escuela
Evangelizadora"
en las distintas
plataformas
educativas.
Queremos "creer
y crear" una
escuela que
evangeliza, una
Comunidad
Educativa que se
autodefine
"ESCUELA EN
PASTORAL".

Una escuela que por su


 ambiente,
 objetivos académicos,
 metodología educativa,
 esquemas organizativos y de participación,
 por las relaciones que establece con el entorno,
 proyección solidaria,
 actitud crítica y profética
anuncia a Jesucristo como Buena Noticia, Señor del tiempo y
de la Historia.
Creer y crear una escuela que sea, en sí misma,
6
Buena Noticia para nuestros destinatarios es nuestro objetivo.
Esto ayudará:
- A los diferentes grupos de la Comunidad Educativa a
comprender que debe convertirse en Comunidad
Educativo-Pastoral.
- A pasar del modelo de los encargados de pastoral a la
corresponsabilidad evangelizadora de todos.
- A evitar separaciones entre las áreas académicas y las
pastorales.
- A actualizar el sentido vocacional de todos los educadores,
animándonos a redescubrir en los procesos de educación
integral desarrollados en nuestras escuelas, no solamente el
valor de la apertura a la trascendencia, sino también, el
anuncio y la propuesta evangelizadora con la misma
profesionalidad y en el ámbito de las materias que imparten.

A todo esto debemos añadir el sentido integrador de la


pastoral al asumir en este proyecto las cuatro áreas que
tradicionalmente ha cultivado:
 El anuncio
 La comunión
 El servicio
 El compromiso
Se trata de favorecer en nuestras escuelas el diálogo
fe-cultura-vida con el reconocimiento mutuo de los diversos
aspectos, sin imposiciones de ningún tipo pero, al mismo
tiempo, sin perder de vista la necesidad de que nuestros
centros sean verdaderas escuelas y verdaderas plataformas
de acción evangelizadora.
Esto significa que:
1. En toda la vida de la escuela se propicia el anuncio
de la Buena Noticia, desde todos sus ámbitos y
acciones.
2. Por sus relaciones y ambientes fraternos la
comunidad educativa es signo y testimonio de
unión, haciendo visible en nuestra sociedad que es

7
posible ser y vivir como hermanos, hijos de un
mismo Padre.
3. Es lugar de escucha del Mensaje Salvador y
discernimiento del propio compromiso, en el
servicio y la misión, expresando un modo nuevo de
ser y estar en el mundo.
4. Nuestra escuela promueve la iniciación e
integración en la comunidad cristiana a través de la
catequesis, la celebración de la fe y la oración, la
formación de grupos y comunidades cristianas y la
proyección en acciones solidarias y misioneras.

“En fidelidad al estilo de María Ana, que inspiró su


labor educativa en valores franciscanos, nos caracterizamos
por la sencillez y cercanía en las relaciones, creando un clima
fraterno de alegría y austeridad en nuestra comunidad
educativa. Optamos por atender preferentemente a los más
desfavorecidos. Defendemos la vida en todas sus
manifestaciones. Trabajamos por la justicia, la paz, la
salvaguarda de la creación y la solidaridad entre los pueblos
para hacer digna la vida de cada persona” (P. E. 1,2)
Esta tarea requiere la acción conjunta, en Misión
Compartida, de hermanas y laicos, educadores y familias,
comprometidas en este proyecto de hacer de la escuela de
Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor una
Buena Noticia, sobre todo para los más necesitados.

3. Aproximación a la realidad social


“Desde el derecho de toda persona a una educación
adecuada a sus capacidades, nuestra escuela se abre a
todos los que deseen este estilo educativo, para lo que se
acoge a la financiación pública, dentro del marco legal de
cada país. Queremos así favorecer la igualdad de
oportunidades y evitar discriminaciones por motivos
económicos. Laicos y religiosas, cada uno desde su
identidad vocacional, compartimos la misión evangelizadora
8
y ofrecemos un servicio a la sociedad al promover una
educación intercultural, que permita a la persona reafirmar
sus propias raíces para poder vivir como ciudadano del
mundo comprometido con su transformación.” (P. E. 1.3)

La finalidad de este apartado es aportar algunas claves de


análisis e interpretación de la realidad en la que
desarrollamos la actividad educativa de nuestra escuela de
Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor.

Para realizar esta aproximación a la realidad


atenderemos a algunos cambios sociales y educativos que
habría que tener en cuenta por su especial incidencia en el
ámbito pastoral de nuestra escuela y que son comunes a
todos los países en los estamos presentes.

9
 La globalización cultural y económica, que promueve la
idea de aldea global, el libre mercado y el pensamiento
único con la consiguiente desigualdad entre los países.
 La revolución tecnológica afecta profundamente a los
esquemas de aprendizaje de nuestros destinatarios.
 La estructura familiar experimenta profundas
transformaciones generando situaciones muy diversas
que inciden notablemente en el proceso educativo.
 Los crecientes movimientos migratorios desbordan las
fronteras, nos sitúan en una sociedad multicultural y
multirreligiosa que nos ofrece oportunidades para
nuevos espacios de convivencia pero puede provocar
reacciones insolidarias.
 El mercado laboral se define por una fuerte
competitividad, exigencia de formación continua, y
necesaria capacidad de adaptación a situaciones en
cambio.
 La realidad escolar, a la vez que favorece la mejora de
los niveles culturales de la población, se enfrenta con
no pocas contradicciones internas y externas a la
propia escuela. Nos hacemos eco de los objetivos del
milenio propuestos por la Organización de Naciones
Unidas (8/9/2000):
“Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar
un ciclo completo de enseñanza primaria”.
“Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
enseñanza primaria y secundaria”.
La realidad continental diversa en las que se
encuentran nuestras escuelas es otro de los elementos
educativos que hemos de tener en cuenta si queremos
construir entre todos una sociedad más acorde con los valores
evangélicos. (P. E. 2,2)

10
4. Claves de nuestro proyecto
Este Proyecto Educativo-Evangelizador está elaborado
desde las siguientes claves:

1ª Dimensión personal
Atención a la persona concreta respetando su realidad y
promoviendo su proceso de maduración integral.
“Concebimos nuestra escuela como un ámbito de
crecimiento y desarrollo de la persona en todas sus
potencialidades” (P. E. 2.1.)
Buscamos este crecimiento en un ámbito de libertad
responsable para potenciar sus capacidades y lograr una
personalidad armónica, según los rasgos definidos en la
Propuesta Educativa.

2ª Dimensión comunitaria.

11
”La comunidad educativa constituye el elemento
dinamizador del Centro en la medida en que toma
conciencia de su misión e interviene de forma coherente
en la vida del mismo. Esta dimensión comunitaria
incorpora con sentido de familia a cuantos intervienen en
el proceso educativo” (P. E. 3).
Las personas somos seres en relación, aprendemos a
ser nosotros mismos desde el diálogo y el encuentro; la
familia es el primer lugar de este aprendizaje que nunca
estará concluido. Por ello, la dimensión comunitaria es
esencial a nuestro Proyecto Educativo-Evangelizador. El
cultivo de esta dimensión comunitaria nos lleva a trabajar
conjuntamente con las familias, a cuidar el ambiente del
centro, a favorecer la vivencia fraterna de la fe y a
expresar la vinculación explícita con la Iglesia Local.

3ª Dimensión social.
“Nuestra escuela forma parte de la sociedad plural en la
que se inserta asumiendo los retos y detectando las
necesidades que demanda el compromiso de construir
una realidad cuyo fin último es el desarrollo de cada
persona y la búsqueda del bien común” (P. E. 2,2.).
El presente Proyecto invita a tener en cuenta el entorno
en que se sitúa la comunidad escolar, ayuda a sus
miembros a hacer una lectura serena, objetiva y crítica
del mismo, invitándoles a colaborar activamente en los
cambios sociales necesarios para impulsar una sociedad
más humanizadota, fraterna y solidaria, más
comprometida con la justicia y la paz.

5. Previos de nuestra pastoral


Atendiendo a la situación en que se encuentran los
destinatarios respecto de la fe y a las dimensiones de
maduración de la persona, nuestro Proyecto Educativo-
Evangelizador se desarrolla en distintas etapas:

12
1º.- Personalización o pedagogía del umbral.
Esta primera etapa se centra en descubrir y potenciar el
valor de la persona y todo lo que es profundamente humano y
humanizador. En el proceso de evangelización tiene sentido
en sí mismo, pues la personalización es el primer efecto de la
Buena Nueva. Al mismo tiempo es “pedagogía del umbral” en
cuanto que educa para profundizar en el misterio de la
persona que camina hacia la fe.
Abarca todas las acciones que se realizan en el centro:
 la creación de un clima o ambiente escolar motivador
 el crecimiento de una comunidad educativa que
promueve y encarna aquellos valores humanos que
ayuden a formar personas autónomas y libres.
 la relación con las familias.
 el cultivo de la dimensión ética.
 la acción tutorial.
 los compromisos solidarios.
Todo esto nos da la oportunidad de inspirar caminos y
acompañar trayectorias.

2º.-Diálogo fe-cultura-vida
En esta etapa nos centramos en:
 Evangelización de la cultura, no como conjunto de
saberes sino como discernimiento humano y cristiano
para que el conocimiento juntamente con las
destrezas y valores adquiera sentido y se transforme
en cultura capaz de estructurar el pensamiento de la
persona. Se concreta en los contenidos de las áreas y
en actitudes de vida personal y relacional.

 Inculturación de la fe: Es la propuesta del sentido


cristiano del mundo, de la persona y de la historia.
Ofrece las claves cristianas de interpretación de las
experiencias vitales del alumno, el anuncio del
Mensaje. Es propio, aunque no exclusivo de la
Enseñanza Religiosa Escolar la cual se sitúa entre la
pedagogía del umbral y la catequesis explícita, que

13
inicia en la vivencia del mensaje, la oración y la
celebración.

3º.- Integración en la comunidad cristiana


La Catequesis explícita de iniciación como proceso de
personalización de la fe, incorporación a la comunidad
cristiana y al compromiso por el Reino. El núcleo de esta etapa
se centra en los grupos cristianos de inspiración institucional
(ANAMO).

6. Destinatarios y responsables
6.1 Alumnos-alumnas

“El alumno es centro de la vida de la escuela y


protagonista de su propio crecimiento” (P. E. 3.1).

14
Son el motivo de la función educativa de nuestra
escuela, por ello se convierten en destinatarios preferenciales
del Proyecto Educativo-Evangelizador. Asimismo, y al nivel
que les corresponde, son responsables de su desarrollo
personal y de contribuir a crear en su entorno un ambiente
positivo para la relación, el encuentro, el trabajo y la apertura
al mensaje de Jesús.
Constatamos en ellos la coexistencia de elementos
contrapuestos:
 El carácter vitalista que se manifiesta en una búsqueda
permanente y, a menudo, arriesgada de la felicidad, con
miedo a encontrarse consigo mismo y temor frente al
futuro.
 El sentido de utopía, manifestado en una sensibilidad
hacia la belleza, la ecología, la fraternidad universal, el
voluntariado y otras grandes causas universales, con un
sentido pragmático y utilitarista de lo que son y lo que
tienen: familia, amistades, educación, religión, etc.
 La apariencia de seguridad fortalecida por la
experiencia de grupo, unida con experiencias de baja
autoestima, de falta de voluntad y de ausencia de coraje y
de recursos ante la dificultad.
 La tendencia a ser comprensivos, liberales, cercanos,
dialogantes, cuidadosos con la sensibilidad y el afecto y, a
la vez, violentos y agresivos ante lo que experimentan
como diferente o extraño.
 El amor a la libertad y a la espontaneidad y el afán
consumista, la necesidad de experimentar cosas nuevas o
el refugiarse en el anonimato de la gran masa.
 La falta de raíces, de pertenencia, incrementada por la
movilidad y la vivencia exclusiva del “presente”, lo que
dificulta los procesos de asimilación e integración de la
propia cultura.
 La dificultad para construir o incorporar un cuadro ético
de valores.

15
 El interés de algunos, y la indiferencia o el rechazo de
otros, por la formación, la experiencia y el compromiso
cristiano de grupo.
 La experiencia de una religiosidad difusa y tradicional
con imágenes deformadas de Dios, de la Iglesia, de la
práctica religiosa.
 La atracción por experiencias de diferente tipo:
astrología, médiums, sectas, oración intimista,
sacramentalismo mágico, neomisticismo o ciertos
movimientos y grupos de diferente entidad y con distintos
enfoques religiosos.

6.2 Familias

“La familia, primera y principal educadora de sus hijos,


consciente de que la escuela complementa su labor educativa,
elige para sus hijos la nuestra porque conoce, asume y
respalda su línea educativa” (P. E. 3.1.)
El Proyecto Educativo-Evangelizador de nuestra escuela
ofrece a las familias de nuestros alumnos y alumnas la
colaboración necesaria en la educación de sus hijos y la
invitación a vivir un itinerario de crecimiento humano-cristiano.
Recuerda que ellas son las primeras responsables en la
evangelización de sus hijos. Son agentes esenciales en la
creación de una comunidad educativa cristiana que se
convierte en referencia para todos.
Sin embargo, en las familias de nuestros alumnos y alumnas
percibimos aspectos contradictorios:

 Preocupación y cariño de los padres, que, a menudo,


derivan en situaciones de sobreprotección hacia los hijos.
 Preocupación por la seguridad y el éxito académico, que
no siempre van acompañados de una situación similar por el
conocimiento de la realidad de sus hijos o por la formación y
la madurez humana y cristiana de su personalidad.

16
 Cercanía y capacidad de diálogo en las familias junto
con cierta permisividad y tiranía de los hijos en muchas
ocasiones.
 Dificultad en los padres y madres para asumir, como
adultos, su papel de modelos y referentes para los hijos.
 Incremento del número de situaciones familiares
marcadas por la violencia, la desestructuración y los
conflictos en el núcleo familiar, que dificultan la colaboración
familia-escuela.

6.3 Educadores

Consideramos educadores en nuestra escuela a cuantos


intervienen directa o indirectamente en el proceso educativo.
Son destinatarios de este Proyecto en cuanto les invitamos a
vivir un itinerario de crecimiento personal y de fe según
nuestra identidad, ofreciéndoles medios de formación.
Desde su implicación en el Proyecto Educativo de la escuela,
son agentes fundamentales en la transmisión de los valores
del Evangelio.
En primer lugar destacamos la labor de los profesores:
“La tarea mediadora del docente consiste en acompañar,
animar y orientar el proceso de desarrollo del alumno” (P. E.
3.1).
El profesorado de nuestros centros se caracteriza por:
 Identificación con el centro en el que desarrolla su
tarea educativa.
 Disponibilidad y apertura a la colaboración
corresponsable en la tarea educativa.
 Aceptación y responsabilidad en su formación
permanente.
 Interés por atender a los alumnos con mayores
dificultades.

17
Contamos con el importante apoyo de otros
colaboradores en el proceso educativo.
“Son todos los que ejercen su función educadora en
la escuela desde sus distintas tareas no docentes, sintiéndose
parte de la Comunidad Educativa en coherencia con el estilo
propio” (P. E. 3.1.), educan a los niños y jóvenes desde su
talante sereno y alegre, su trato amable y el testimonio de su
vida.
Entre éstos, tienen un relieve particular cuantos colaboran
específicamente en la animación pastoral de la Comunidad
Educativa o constituyen en ella grupos de profundización en la
fe.

18
6.4 Exalumnos

Los alumnos y alumnas que han concluido su etapa


educativa en nuestra escuela, siguen siendo destinatarios y
agentes del Proyecto Evangelizador. Algunos de ellos
continúan su proceso de crecimiento en la fe participando en
grupos de profundización cristiana vinculados al centro
educativo. Otros participan en la tarea evangelizadora desde
su pertenencia a la Asociación Mª Ana Mogas, al Movimiento
Laical Misionero o a asociaciones de antiguos alumnos/as que
mantienen la identidad de la Propuesta Educativa.
Contamos con exalumnos que expresan su comunión
con el sentido de familia que caracteriza a la escuela de Mª
Ana Mogas asistiendo esporádicamente a encuentros
diversos.

6.5 Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino


Pastor

“La Entidad Titular establece y da continuidad al estilo


educativo de nuestra escuela, manteniendo presente el
espíritu de Mª Ana Mogas.” (Prop. Ed. 3.1)
Las Religiosas en nuestra escuela:
 Dan a conocer la historia y las raíces de la
familia educadora de Mª Ana Mogas.
 Facilitan la intercomunicación e implicación de
toda la comunidad en el proyecto educativo.
 Asumen la responsabilidad última ante la
sociedad.
 Se convierten en comunidad de referencia
para los demás estamentos de la Comunidad
Educativa.

7. Objetivos generales
Desde el análisis de la realidad y desde los
rasgos puestos de relieve en los modelos de persona,
19
de escuela y de Iglesia que descubrimos en nuestra
Propuesta Educativa, nuestras Comunidades
Educativo-Pastorales, en fidelidad a la misión recibida,
tienen como objetivo:
 Dar respuestas educativo-evangélicas a las
necesidades reales de todos sus miembros.
 Insertarse en el contexto social para
transformarlo según los valores evangélicos y
franciscanos al estilo de Mª Ana Mogas.

8. Contenidos
En este apartado consideramos conveniente tener en
cuenta los contenidos que hacen referencia a conceptos,
procedimientos y actitudes en relación con cada uno de los
objetivos anteriormente apuntados y en la perspectiva de
atender a todas las áreas de la Animación Pastoral:
 Asimilación e interiorización de conocimientos.
 Experiencias personales y comunitarias de crecimiento
en la fe
 Celebración de la fe.
 Compromiso misionero con el propio entorno.

20
Entre los muchos contenidos que se pueden considerar
vinculados a la actividad escolar, destacamos algunos que
sugieren mayor afinidad al Plan de Animación Pastoral del
Centro:
 Conocimiento e identificación progresiva con la
propuesta educativa de nuestra familia.
 Autoconocimiento y orientación personal, profesional y
vocacional.
 Actividades de investigación y mejora de la calidad
educativa.
 Formación social y en la Doctrina Social de Iglesia.
 Formación permanente de los educadores y familias en
la identidad personal, profesional, cristiana y
franciscana desde el estilo propio de Mª Ana Mogas.
 Formación y desarrollo de actitudes de acogida,
escucha, diálogo y convivencia.
 Comunicación interpersonal y grupal.
 Cultivo de las competencias sociales de las personas y
de los grupos.
 Disponibilidad al encuentro escuela-familia.
 Atención diversificada, con preferencia a los más
débiles.
 Trabajo en equipo y participación activa y
corresponsable en la vida de la escuela.
 Colaboración con LADESOL y otras iniciativas
ciudadanas.
 Clase de enseñanza religiosa según niveles.
 Diálogo fe-cultura-vida desde las distintas áreas de
aprendizaje.
 Grupos de profundización en la fe-catequesis-
 Semana o jornadas vocacionales.
 Animación misionera.
 Itinerarios de formación en la oración y expresión
religiosa.
 Celebración de la vida y de la fe.
 Testimonio, compromiso.
21
 Campañas solidarias y de sensibilización.
 Formación en valores: reconciliación, no violencia,
acogida, paz…

9. Metodología
Este Proyecto debe ser un instrumento dinámico y
manejable en manos de cada educador, se trata de convertirlo
en fermento de toda la vida de la escuela, de manera que
podamos ir construyendo una Escuela FMMDP en Pastoral.
Por la proyección que tiene sobre todos los miembros y
grupos de la Comunidad Educativa, deseamos que todos se
sientan corresponsables, conforme a sus posibilidades y nivel
de compromiso con la escuela, en el proceso de elaboración,
desarrollo, aplicación y evaluación del Plan de Animación
Pastoral.

Para conseguirlo empleamos


una metodología de trabajo
que corresponde al proceso
catequético, partir de la vida,
iluminarla con la Palabra,
expresarla en oración y
celebración y llegar a
comprometerse en obras
concretas.

Favoreciendo así:
 El protagonismo y la participación de los
destinatarios.
 Una valoración de la pedagogía de la presencia.
 Una continua renovación pedagógica, creativa e
innovadora

22
 Los procesos de personalización, apertura y
maduración integral de las personas.
 El trato personalizado y la utilización habitual del
“método persuasivo”
 La adquisición de una conciencia social
comprometida con la propia realidad de la escuela
y su entorno, y manifestada en la opción
preferencial por los más pobres.
 La propuesta diferenciada de distintos proyectos de
vida cristiana con un estilo franciscano,
caracterizado por un cuadro de valores específicos.

10. Evaluación
A partir de los objetivos, los contenidos y la
metodología de trabajo de este Proyecto ofrecemos un
conjunto de criterios de evaluación o de aspectos a tener en
cuenta a la hora de evaluar, no tanto las acciones concretas
realizadas, sino el crecimiento de nuestra escuela como una
escuela que evangeliza.

10.1 Criterios

 Niveles de identificación de los distintos grupos de la


Comunidad Educativa con los rasgos de la identidad de
las escuelas de FMMDP
 Valoración del proceso de elaboración y desarrollo del
Plan de Animación de Pastoral: anuncio, acogida,
estructuras y recursos disponibles.
 Niveles de participación y de corresponsabilidad con la
tarea pastoral de los distintos equipos docentes.
 Interés y participación de los diferentes grupos de la
Comunidad Educativa en las propuestas pastorales del
centro.
 Adecuación de los objetivos y líneas de acción según
las necesidades y expectativas de los destinatarios.

23
 Validez de los contenidos seleccionados para los
destinatarios en su situación concreta.
 Adecuación de las metodologías utilizadas en cada
área para potenciar la acción educativo-evangelizadora
de la Escuela.
 Coordinación entre los diferentes agentes educativos.
 Procesos de orientación, acompañamiento y atención a
cada persona especialmente a los más débiles.
 Relación del centro con su entorno: parroquia,
organismos públicos, familias, otros centros
educativos.
 Validez y utilización de los recursos humanos y
materiales disponibles.

10.2 AGENTES de Evaluación

Consideramos agentes de evaluación de este


Proyecto:
 La Entidad Titular y el Equipo Directivo.
 El /La Coordinador/a de pastoral, el equipo de
animación pastoral y los seminarios.
 Los agentes directos de pastoral: claustro, tutores,
catequistas, animadores, monitores, familias...
 Otros posibles agentes externos de evaluación, como
pueden ser equipos de pastoral provincial e
interprovincial, agentes de pastoral en los diferentes
movimientos franciscanos con presencia en la Escuela.

24

También podría gustarte