Proyecto Aes-Mjs P.antonio Amador
Proyecto Aes-Mjs P.antonio Amador
Proyecto Aes-Mjs P.antonio Amador
PROYECTO DE
ASOCIACIONISMO
MJS-AES
2021-2022
INTRODUCCIÓN
El MJS-AES pretende promover los valores evangélicos desde una propuesta nacional
clara y concisa, con lineamientos de organización, formación y acompañamiento
permanente (seguimiento, evaluación e innovación constante), que se cristalizan en
criterios pedagógicos y metodológicos, con fundamentación técnica, teológica,
pastoral y legal.
JUSTIFICACIÓN
Página 2 de 22
Históricamente, la educación escolarizada ha estado enfocada únicamente en el
desarrollo de las habilidades cognitivas del ser humano. Actualmente, el desafío de la
educación es abarcar la integralidad de la persona, es decir, al ser humano en sus
diferentes dimensiones o múltiples inteligencias como las define el psicólogo
investigador, Gardner (1999). Quién, debe brindar las herramientas y los espacios para
facilitar el aprendizaje de habilidades sociales para generar relaciones armónicas entre
los seres humanos, que a su vez complementen las aptitudes y destrezas adquiridas a
lo largo de su vida escolar, aplicándolas a sus necesidades, tomando en cuenta la
interdisciplinariedad que los tiempos actuales demandan.
1. Dimensión de la educación a la fe
4. Dimensión vocacional
Página 4 de 22
consagración. Como un camino espiritual que se configura con la progresiva toma de
conciencia de las exigencias de una vocación; y, en consecuencia, de aquellos
compromisos que requieren conversión y entrega de sí mismo para una vida de
dedicación amorosa a Dios.
7. La Comunicación Social
Página 5 de 22
OBJETIVOS
Objetivo general
Fortalecer la propuesta educativa pastoral salesiana desde sus 8 elementos
constitutivos, a través del MJS-AES, promoviendo experiencias grupales significativas
que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes como buenos cristianos y
honrados ciudadanos.
Objetivos específicos
Promover la experiencia de grupo como propuesta educativa capaz de
multiplicar las intervenciones formativas, en un ambiente de participación,
colaboración y de relaciones amistosas-familiares.
Resultados esperados
El asociacionismo tiene como meta fundamental que el 100% de los estudiantes del
Centros Escolar Salesiano, se involucren en la propuesta; favoreciendo su desarrollo
integral y el protagonismo juvenil como buenos cristianos y honrados ciudadanos.
RESULTADO
ACTIVIDAD CRONOGRAMA RESPONSABLE
ESPERADO
100% de CES 1. Receptar los insumos inspectoriales 1. Inicio de año 1. DPJV de cada
ha ejecutado sobre asociacionismo lectivo CES
su Plan de 2. Elaborar el Plan Local para el conforme 2. DPJV de cada
Asociacionismo Asociacionismo calendario de la CES
institucional, 3. Socializar el Plan Local para el autoridad. 3. DPJV de cada
antes del final Asociacionismo 5. Al finalizar el CES
del curso 4. Ejecutar el Plan Local para el año escolar. 4. DPJV de cada
escolar 2019- Asociacionismo CES
2020 5. Evaluar el Plan Local para el 5. DPJV de cada
Asociacionismo CES
Página 6 de 22
COMPONENTES DEL PROYECTO DE ASOCIACIONISMO MJS-AES
1.1 EL GRUPO
La experiencia grupal es la propuesta central de la acción evangelizadora de la Pastoral
Juvenil. Es el lugar de la experiencia y de la vivencia social y eclesial. El término grupo
desde los planteamientos del CELAM designa a “un conjunto de jóvenes que se
reúnen, en una forma más o menos regular” (CAPM: 310). Don Bosco valoró el grupo
como presencia educativa capaz de multiplicar las intervenciones formativas. (CRPJS:
167) Para el MJS los grupos son sujetos primarios, donde los jóvenes se encuentran y
se ayudan en su camino de desarrollo integral y por ende en su maduración en la fe.
Los grupos responden a los intereses de los estudiantes, “se valora de igual forma a
todos los grupos, desde los deportivos a aquellos entregados a actividades expresivas;
desde los que existen simplemente por estar juntos a aquellos que desarrollan
actividades prácticas; desde los entregados en actividades de servicio a los que se
dedican a la oración y al explícito mensaje cristiano y eclesial; desde los centrados en
intereses considerados importantes por los adolescentes a los que están abiertos a
confrontarse con las exigencias de la fe; desde los que están al límite entre comunidad
cristiana y territorio a aquellos cuyo sentido de pertenencia eclesial es más fuerte”
(CRPJS: 167) También aquellos que se interesan en el campo de acción científico.
Página 7 de 22
Los grupos tienen como protagonistas a todos los estudiantes de los CES: niños,
adolescentes y jóvenes de todos los niveles y subniveles de EGB. Se conforman entre
estudiantes del mismo o de diferentes años. Existen diferentes formas de organización
como clubes, proyectos escolares, consejos de lideres, grupos pastorales, exalumnos
entre otros.
El MJS- AES es un espacio de aprendizaje interactivo que busca desarrollar habilidades
como el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación, habilidades de organización,
habilidades de vida, soluciones de problemas, habilidades tecnológicas, habilidades de
trabajo en equipo sobre una temática de interés común, utilizando el Método
Preventivo con metodologías afines; aprendizaje cooperativo, colaborativo, dialógico,
grupos interactivos, pensamiento eficaz y otros modelos: aprendizaje-servicio, por
proyectos y tareas, comunidades de aprendizaje, y otros.
1.2 ORGANIZACIÓN
Los actores que forman parte del proyecto de asociacionismo se organizan de la
siguiente manera:
1.2.1 Estudiantes
Grupo
Etapa Nivel Años
asociativo
1.2.2 Coordinador
El grupo estará representado por un joven líder, elegido entre los miembros del
grupo y durará dos años en sus funciones.
Funciones:
Página 8 de 22
o Participa y representa al grupo en el consejo del MJS del CES, en los
Consejos de niños y adolescentes del PSE Y EN LAS Juntas Cantonales.
o Socializa los temas tratados en el consejo del MJS y PSE con sus
compañeros.
o Junto al asesor anima el proceso de formación de sus compañeros.
o Junto al animador coordina las actividades del grupo.
o Apoya la vivencia del carisma salesiano.
1.2.3 Animador
1.2.4 Asesor
Los animadores y coordinadores estarán animados por un asesor, que es designado por el
director SDB y su consejo.
El asesor deberá trabajar en directa coordinación con el DPJV.
Funciones:
o Elabora el Plan Local de Asociacionismo en coordinación con el DPJV.
o Garantizar la formación salesiana de los animadores y coordinadores a
través de diversas estrategias (convivencias, retiros, formación
específica).
o Organiza reuniones con los coordinadores por etapas, mínimo una vez
por quimestre.
o En coordinación con los animadores, designan un representante de
entre los coordinadores de cada etapa.
Página 9 de 22
2. EL PROYECTO
El presente proyecto MJS-AES, está diseñado con base en los fundamentos del
asociacionismo salesiano MJS-AES en respuesta a proyectos escolares, participación
estudiantil del MINEDUC.
A continuación, se detallan las etapas que se llevarán a cabo para la implementación
del proyecto
2.1 Preparación:
2.2 Implementación:
a) Socialización a docentes: los directivos con el apoyo del asesor del AES y el
DPJV organizan e implementa el proceso de sensibilización a los docentes sobre
la importancia de fortalecer la formación integral de los estudiantes desde la
experiencia asociativa del MJS en sus diversas expresiones. Este espacio debe
servir para identificar las habilidades e intereses de los docentes.
b) Definición de docentes: los directivos con el apoyo del asesor del AES y el DPJV
seleccionan a los docentes idóneos para cada proyecto. Organizar el
distributivo del personal docente considerando las horas pedagógicas para la
dedicación.
c) Socialización de proyectos:
Estudiantes: los animadores con el apoyo del Asesor el AES y el DPJV
socializan a los estudiantes la importancia de los proyectos y
promocionan las áreas de interés para su inscripción.
Representantes legales: las autoridades y los tutores socializan la
importancia de los proyectos, intercambian experiencias para detectar
el potencial existente en los representantes y apoyar como voluntarios
de los proyectos (opcional).
Página 10 de 22
2.3 Definición de proyectos:
Página 11 de 22
COMPONENTE: Grupos asociativos (participación estudiantil)
Tiene los siguientes aspectos de evaluación, los mismos que serán promediados para
su aprobación:
1. Asistencia
2. Participación en la ejecución del Proyecto
3. Rúbricas para autoevaluación y coevaluación.
Se evaluara a estudiantes, docentes y el resultado final del proyecto a través de
rubricas y actas.
2.6 Metodología
Encuentros: los grupos del MJS-AES se reúnen todas las semanas, por el
período de 1 horas asignadas en la carga horaria de la malla curricular para
EGB. Estos son los periodos mínimos que pueden aumentarse según la realidad
del CES para potenciar esta propuesta salesiana.
Seguimiento: el seguimiento académico de este proyecto es competencia del
responsable de seguimiento en coordinación con el DPJV, quienes se encargan
de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto MJS-AES,
garantizando la normativa legal vigente y la vivencia de la Espiritualidad Juvenil
Salesiana.
3. CAMPOS DE ACCIÓN
• Artístico - Cultural
• Deportivo
Página 12 de 22
• Científico
Promueve productos que incentiven el uso de las ciencias exactas, y generen interés
en buscar soluciones o experiencia científica en situaciones cotidianas.
• Apostólico
7. EL PROCESO FORMATIVO
Página 13 de 22
Aportes Multimodales
Son rasgos de la persona que se cultivan desde la participación de las distintas áreas y
campos de formación y aprendizaje respecto a las dimensiones del proyecto educativo
pastoral salesiana.
Página 14 de 22
Dimensión y
Sub Nivel Sub Nivel Básica Sub Nivel Básica Sub Nivel Básica Nivel
Opción Nivel Inicial PROPÓSITO
Preparatoria Elemental Media Superior Bachillerato
transversal
Desarrollar Desarrollar Suscitar y Profundizar la fe Interiorizar y Orientar al Desarrollar la
la dimensión la dimensión acompañar la y participar proclamar la fe servicio y dimensión religiosa y
religiosa religiosa experiencia de la consciente y de manera compromiso su experiencia de fe,
fe activamente en significativa apostólico mediante una
la liturgia participación
Educación en consciente y activa
la Fe en la liturgia en
busca de un camino
de interiorización
orientada al servicio
y compromiso
apostólico.
Acompañar Acompañar Desarrollar la Motivar la Desarrollar la Desarrollar la Construir en los
y desarrollar y desarrollar identidad a participación en promoción competencia jóvenes una
su mundo su mundo través del ámbitos humana humanística y identidad fuerte a
afectivo y afectivo y acompañamiento culturales y fortaleciendo las profesional, través del
Educativo emotivo emotivo y maduración de académicos, estructuras reflexionando acompañamiento, el
Cultural su mundo que inspiren el estables de la sobre la desarrollo y la
afectivo, emotivo humanismo personalidad. racionalidad maduración de su
y cognitivo cristiano. de su propia mundo afectivo,
fe. emotivo y cognitivo;
motivando su
actuación en
ámbitos culturales y
académicos que
inspiren el
humanismo
cristiano;
desarrollando la
promoción humana
y la competencia
humanística y
profesional;
reflexionando sobre
la racionalidad de su
propia fe.
Experiencia Propiciar un Propiciar un Optar por el Establecer Promover el Promover la Construir un
Asociativa ambiente de ambiente de grupo como ambientes de liderazgo a través inserción social ambiente de familia
familia. familia. ambiente amplia acogida, de la animación y eclesial que fomentando la
privilegiado de de colaboración con el corazón y permitan conformación de
participación y y cooperación. estilo salesiano. cultivar su vida grupos, como
de relaciones cristiana y el ambientes
amistosas. intercambio de privilegiados en el
sus que se desarrollan la
experiencias. propuesta asociativa
salesiana: educar
con el corazón y con
el estilo de
animación,
Página 16 de 22
tendiente a su
inserción social y
eclesial que
permitan cultivar su
vida cristiana y el
intercambio de sus
experiencias.
Orientar y Orientar y Acompañar en la Favorecer el Acompañar en la Acompañar en Orientar y
acompañar acompañar consecución de reconocimiento elaboración, la elaboración, acompañar a los
en la en la metas de corta personal de consecución de consecución jóvenes en la
formulación formulación duración habilidades y metas a mediano de metas a formulación de su
y y fortaleciendo limitaciones plazo, mediano y proyecto de vida
consecución consecución actitudes de para acompañar fortaleciendo sus largo plazo por como parte de una
de metas de metas disponibilidad y y dejarse relaciones tanto medio de una comunidad de
acordes a su acordes a su generosidad. acompañar en el personales como maduración creyentes, siendo
edad. edad. contexto asociativas. cristiana y visible y creíble su
Vocacional comunitario del vocacional. experiencia de fe
aula orientando su
camino y
fortaleciendo sus
relaciones tanto
personales como
asociativas por
medio de una
maduración cristiana
y vocacional.
Animación - - - Servicio - - Derechos - Servicio a las La cultura misionera
Misionera y Generosidad Generosidad desinteresado Interculturalidad humanos personas en se convierte en
Página 17 de 22
- Solidaridad - Paz dificultad realidad vivida
- Justicia - Preferencia - Inserción cuando se adquieren
por los últimos crítica y actitudes y valores
responsable en fundamentales del
la realidad carisma salesiano.
- Compromiso Más que un acto de
socio-político generosidad
Voluntariado
espontaneo y
pasajero es una
mentalidad que
asume el significado
de ser un testimonio
de altísimo valor
moral y social.
Comunicación Expresar Expresar promover la Promover la Fortalecer la Desarrollar la Desarrolla la
Social sensaciones sensaciones comunicación comunicación comunicación capacidad de capacidad de ser
y y interpersonal, la interpersonal, la interpersonal, la ser auténticos
sentimientos sentimientos sensibilidad, la sensibilidad, la sensibilidad, la comunicadores comunicadores para
propios y de propios y de emotividad, la emotividad, la emotividad, la para promover promover la
reconocer la reconocer la imaginación y la imaginación y la imaginación y la la comunión comunión
expresión de expresión de creatividad. creatividad. creatividad, carismática y carismática y el
los demás. los demás. desarrollando la el impulso de impulso de la misión,
capacidad de ser la misión. que tienen como fin
auténticos el progreso de la
comunicadores. sociedad humana.
Por ello, más que los
instrumentos y
medios materiales
Página 18 de 22
que se han de usar,
nos interesa sobre
todo promover la
comunicación
interpersonal, la
sensibilidad y la
emotividad, la
imaginación y la
creatividad. La
capacidad de
expresar
sensaciones y
sentimientos propios
y de comprender la
expresión de los
demás.
MJS-AES Suscitar y Suscitar y Vive la amistad Descubre la Encuentra el Asume su Impulsa la
acompañar acompañar de manera importancia de sentido al grupo formación sociabilidad y la
experiencias experiencias espontánea y los otros en su y vivencia la EJS basada en las amistad de manera
de grupo de grupo natural vida y se desarrollando la experiencias natural
que que expresando sus identifica con la autoestima y la de grupo, en La identidad del MJS
impulsen la impulsen la sentimientos Espiritualidad empatía las prácticas de es la EJS, es una
sociabilidad sociabilidad Juvenil la EJS, propuesta de
y amistad de y amistad de Salesiana participando santidad en la vida
manera manera en el MJS cotidiana.
natural natural Unir en red
inspectorial los
grupos existentes;
Página 19 de 22
valora a todos los
grupos.
Todos son
considerados por los
valores educativos.
Diálogo,
confrontación y
formación cristiana
Página 20 de 22
8. LA ANIMACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO
Formación animadores
Formación curricular: cada CES realizará un taller con todos los animadores sobre
la nueva propuesta inspectorial.
Formación salesiana: asegurar la participación de los animadores en las
propuestas formativas.
o Espiritualidad e identidad – Escuela Alberto Marvelli.
o Sistema Preventivo y metodologías afines, un encuentro formativo por cada
parcial.
Formación en el campo de acción: deben encaminar a la definición de estrategias
que promuevan el desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes;
propiciando la vinculación comunitaria y orientando a la solución de problemáticas
sociales hacia áreas definidas.
Acompañamiento:
o Al menos una reunión por parcial para realizar el seguimiento al desarrollo
del proyecto.
o Visitas áulicas al menos una vez al quimestre.
Políticas
Para una adecuada aplicación del proyecto MJS-AES se deberá:
- Contar con el acompañamiento del Director SDB, Responsable de seguimiento,
DPJV, asesor, animadores.
- Cumplir el Código de Convivencia del CES
- Participar de forma activa y propositiva en los talleres prácticos y teóricos que se
dispongan.
- Asumir con responsabilidad las comisiones en las que le asigne y cumplir con las
normativas en ellas dispuestas.
- Participar en todas las actividades inspectoriales planteadas (Escuelas de
formación, eventos del MJS, entre otros)
- Asegurar la vivencia de valores evangélicos en todos los grupos.
- Asumir los proyectos inspectoriales de planificación en sus diferentes niveles.
Financiamiento
1. Incluir un presupuesto para el proyecto de Participación estudiantil por ámbitos y grupos, según
su necesidad.
2. Los recursos se obtendrán por autogestión (actividades organizadas por los estudiantes en
coordinación con el animador, rector ) y apoyo Institucional.
Página 21 de 22
Recursos Didácticos
Instructivos, guía metodológica, módulos, proyector, computador, materiales didácticos (pintura,
hojas, entre otros), recursos digitales (videos, música) todo el material de trabajo y formación de
los jóvenes estudiantes.
Horarios
Página 22 de 22