Tarea El Constructivismo
Tarea El Constructivismo
Tarea El Constructivismo
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
ALUMNO
JOSE MIGUEL MEDINA SOSA
GRUPO
301
LIC. EN EDUCACIÓN
PROFESORA
IVONE VIOLETA PEÑA FLORES
TEMA
EL CONSTRUCTIVISMO
INTRODUCCIÓN
Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo‚ tanto en
los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores.
Esta construcción que realizarnos todos los días y en casi todos los contextos en
los que se desarrolla nuestra actividad, ¿de qué depende? Depende sobre todo de
dos aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva
información de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.
Por ejemplo, si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad
religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños
feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha actividad religiosa,
así como
de sus componentes. Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un
restaurante, pedirá a gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida
al ver que es necesario pagar por lo que le han traído.
Evidentemente, una visión de este tipo no sólo supone una concepción diferente
sobre la formación del conocimiento, sino también una formulación distinta de los
objetivos de la enseñanza. Lo primero se debe a que las ideas de Ausubel,
publicadas por primera vez a mitad de los sesenta, constituyen una clara
discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la enseñanza escolar deben
basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de elementos
divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel,
aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que
se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura
de conocimientos.
Por el momento, podemos afirmar que, tal y como es mantenido por los diferentes
autores mencionados, puede hablarse de tres tipos de constructivismo. De manera
un tanto coloquial podrían formularse de la siguiente manera:
creemos que las tres son complementarias y que los programas de investigación
que subyacen a cada una de ellas realizan aportaciones que son mutuamente
enriquecedoras. Incluso estamos persuadidos de que, en el caso de que se
pretendiera una cierta rivalidad entre ellas, sería necesario un desarrollo mucho
mayor de los trabajos teóricos y experimentales al respecto para que pudiera
llegarse a ese extremo. Por otro lado, no puede olvidarse que a menudo los datos
de trabajos empíricos en una u otra lírica no pueden compararse directamente
porque pertenecen a discursos teóricos muy diferentes, en los que se mantienen
posiciones muy distintas sobre lo que es el ser humano y el conocimiento. En
cualquier caso, resulta imprescindible señalar que estas últimas consideraciones
resultan todavía más pertinentes en el caso de las aplicaciones educativas de las
investigaciones constructivistas. Como se ha indicado anteriormente, creemos que
la educación es un fenómeno muy complejo en el que intervienen tanto variables
individuales como sociales. Por tanto, es bien cierto que el alumno aprende en un
contexto social con los demás compañeros, pero incluso en ese caso se produce
una serie de fenómenos que también son analizables desde la óptica puramente
individual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Ausubel, D.P.; Novack, J.D., y Hanesian, H.: Psicología Educativa, México, Trillas,
1983.
Flavell, J.H.: El desarrollo cognitivo (nueva edición revisada), Madrid, Visor, 1993
(1985(.
Mayer, R.E.: El futuro de la psicología cognitiva, Madrid, Alianza, 1985 (1981).
MEC: Diseño Curricular Base, Madrid, Servicio de Publicaciones. 1989.
VV. AA.: «Construir los aprendizajes. Reforma, currículum y constructivismo»,
Cuadernos de Pedagogía,188.