Endocrinología Y Nutrición
Endocrinología Y Nutrición
Endocrinología Y Nutrición
2012;59(1):62---68
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
www.elsevier.es/endo
REVISIÓN
PALABRAS CLAVE Resumen Se cumplen veinte años de la publicación del artículo fundacional de lo que actual-
Endocrinología; mente conocemos como medicina evolutiva (ME). La joven disciplina médica analiza, siguiendo
Evolución; los postulados darvinistas, la susceptibilidad hacia ciertas patologías y la manera cómo reac-
Darvinismo; cionamos a ellas. En pocas palabras, la ME analiza, desde un punto de vista casi histórico, la
Medicina evolutiva causa final de la enfermedad.
Con el paso de los años la ME se ha introducido en las diversas especialidades médicas de
forma muy diferente. Mientras que ha encontrado su papel en el campo de las enfermedades
infecciosas o la oncología, su contribución en otros ámbitos ha sido bastante escasa. En endo-
crinología tan solo ha obtenido protagonismo como base para las conocidas «enfermedades de
la civilización», entre las que se encuentran la diabetes mellitus y la obesidad. No obstante,
muchos expertos apuntan que su potencial puede ser mucho mayor. El objetivo del presente tra-
bajo es dar una visión sobre qué es la ME. Asimismo, se dan algunos ejemplos sobre qué nos puede
llegar a aportar en el avance de nuestra especialidad. No hay ninguna duda que la evolución
enriquece la medicina, pero también que la medicina ofrece conocimiento a la evolución.
© 2011 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
1575-0922/$ – see front matter © 2011 SEEN. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.endonu.2011.09.004
Endocrinología evolutiva: una asignatura pendiente 63
Una de las aportaciones más interesantes es la pro- supervivencia y el éxito reproductor de los organismos, por
pia visión de la carcinogénesis como un fenómeno regido lo que han sido seleccionadas para maximizar la eficacia
por las leyes evolutivas, una idea ya apuntada hace más biológica31 . Se ha propuesto que el sistema endocrino guía
de tres décadas21 . La teoría, por la cual la tumorogéne- el organismo a través de su hoja de ruta ontogénica y, a su
sis es un proceso en el que una célula normal sufre un vez, es una parte integral de los mecanismos que le pro-
conjunto de alteraciones genéticas progresivas que aca- veen de la plasticidad y el dinamismo necesarios para su
ban transformándola en una célula neoplásica, encuentra adaptación a contextos concretos32 . Como publicaba recien-
su alternativa evolutiva cuando se aprecia que en dicho temente Williams33 , no hay duda que el hormonal, quizás por
proceso la célula sigue los mismo principios que se expli- encima de cualquier otro sistema fisiológico, está crítica-
can en la propuesta darviniana6 . Toda neoplasia puede mente implicado en la adaptación y evolución de los rasgos
ser vista, desde esta perspectiva, como una gran pobla- complejos.
ción, genética y epigenéticamente heterogénea, de células Así pues, la endocrinología evolutiva como integrante
individuales22 . específica de la ME no ha sido reivindicada como tal. A pesar
Más recientemente, la visión evolutiva de las células de ello, diversos ejemplos nos pueden servir para entender
madre ha aportado nuevos datos a la oncología médica. Las que nuestra especialidad también debe aprovechar el legado
células madre son esenciales para la renovación y la mayor darvinista para profundizar en su conocimiento.
longevidad de los organismos superiores, pero representan
también una fuente de vulnerabilidad y hoy se cree que
muchos de los tumores más frecuentes tienen su origen en
estas poblaciones celulares23 . Predisposición a ciertas enfermedades:
Pero el abordaje evolutivo no tan solo ayuda a encontrar genotipos ahorradores y enfermedades
respuestas teóricas sino que ha contribuido en la mejoría de de la civilización
los tratamientos antineoplásicos. Entender el cáncer de una
forma darviniana ha conducido a la confección de modelos La SN no es adivina, opera con las limitadas variaciones gené-
de carcinogénesis más sofisticados, creando herramientas ticas que dispone, escogiendo aquellas más eficaces para el
matemáticas prestadas de la biología evolutiva y de la bio- determinado momento en el que está trabajando. El resul-
logía de poblaciones24,25 . La finalidad es encontrar terapias tado es que cualquier cambio ambiental deja obsoleta su
más eficaces, seguras y personalizadas. Así, darse cuenta acción, y si ese cambio es rápido el desajuste empeora. En
que la pauta de administración de la quimioterapia (en pul- los últimos 10.000 años, los humanos hemos sido los líde-
sos o de forma continua) puede modificar la respuesta e res en cambiar las condiciones de vida. Nuestro genotipo
inducir resistencia tumoral ha sido una de las contribuciones ha quedado anclado en la edad de piedra, mientras que
más recientes de la ME26 . nuestro fenotipo avanza a través del siglo XXI a una velo-
La lista de aportaciones de la biología evolutiva a la cidad de vértigo34---36 . El conflicto ha generado lo que se
oncología es interminable y acude al rescate de cuestiones ha dado en llamar «enfermedades de la civilización»37,38
básicas. Por citar algunos ejemplos más, se plantea: ¿Por y la mayoría de ellas pertenecen al ámbito de la endo-
qué los humanos somos tan vulnerables al cáncer, mucho crinología. Es así como la especialidad ha entrado por la
más que nuestros parientes cercanos los primates y muy por puerta trasera y aún a veces sin ser consciente de ello,
encima de seres más alejados como los reptiles? o ¿De qué en la disciplina evolutiva. A partir del pionero trabajo de
manera ha influido la presión evolutiva para modelar un sis- Neel sobre los genotipos ahorradores39 y las posteriores
tema inmune tan aparentemente permisivo con el desarrollo críticas y reinterpretaciones de su teoría40---44 , nos resulta
tumoral? familiar entender la obesidad45---48 , la diabetes mellitus49,50
En el momento actual nadie duda de la ayuda que una o la resistencia a la insulina51---54 como legados evoluti-
visión evolutiva puede aportar al estudio del cáncer27 , hasta vos de los antepasados. En los últimos años infinidad de
tal punto que Merlo et al consideran que sería importante investigadores han intentado demostrar la existencia de
integrar biólogos evolucionistas en los grupos de investiga- genes candidatos a formar parte del hipotético genotipo
ción oncológicos22 . ahorrador55---60 . No obstante, en muchos casos las explica-
ciones darvinianas de las «enfermedades de la civilización»
carecen del rigor necesario y deberían ser analizadas de
Endocrinología evolutiva manera más exhaustiva61 . Resulta destacable que la mayo-
ría de trabajos sobre este tema son publicados por biólogos
La denominación «endocrinología evolutiva» ha sido muy e incluso antropólogos, pero son escasos los publicados por
poco utilizada en la literatura científica. Más aún, su uso endocrinólogos.
no hace referencia al ámbito clínico humano, sino al estu-
dio experimental en otras especies28 . La endocrinología
ha despertado interés en biología evolutiva como medio Tratamientos más seguros
para analizar su influencia en el comportamiento, la mor-
fología o el desarrollo en los animales, es decir, ha sido La ME cuestiona la eficacia del uso de animales de labora-
explotada en su faceta de «endocrinología comparada»29 . torio como modelos de investigación clínica. Los humanos
También en los humanos podemos afirmar que se ha focali- divergimos de los roedores unos 70 millones de años,
zado en la repercusión de las hormonas como mediadoras teniendo en cuenta, además, que una vez diferenciadas,
de las estrategias vitales30 , entendiendo estrategias vita- las especies tienden a aumentar sus distancias genéticas62 .
les como el conjunto de características que inciden en la Este hecho es especialmente trascendente en los estudios
Endocrinología evolutiva: una asignatura pendiente 65
11. Harris EE, Malyango AA. Evolutionary explanations in medical understanding of modern chronic diseases. J Appl Physiol.
and health profession courses: are you answering your stu- 2004;96:3---10.
dents’ why questions? BMC Med Educ. 2005:5. 38. Eaton SB, Cordain L. Evolutionary aspects of diet: old genes,
12. Nesse RM, Schiffman JD. Evolutionary biology in the medical new fuels. World Rev Nutr Diet. 1997;81:26---37.
school curriculum. Bioscience. 2003;53:585---7. 39. Neel JV. Diabetes mellitus: a thrifty genotype rendered detri-
13. Koch AL, Bacterial. Wall as target for attack: past, present, mental by progress? Am J Hum Genet. 1962;14:353---62.
and future research. Clin Microbiol Rev. 2003;16:673---87. 40. Neel JV, Weder AB, Julius S. Type II diabetis, essential
14. Kong KF, Schneper L, Mathee K. Beta-lactam antibio- hypertension, and obesity as syndromes of impaired genetic
tics: from antibiosis to resistance and bacteriology. APMIS. homeostasis: the thrifty genotype hypothesis enters the 21st
2009;118:1---36. century. Perspect Biol Med. 1998;42:44---74.
15. Koch AL. Penicillin binding proteins, B-lactams, and lactama- 41. Ozanne SE, Hales CN. Thrifty yes, genetic no. Diabetologia.
ses: offensives, attacks, and defensive countermeasures. Crit 1998;41:485---7.
Rev Microbiol. 2000;26:205---20. 42. Reaven GM. Hypothesis: muscle insulin resistance is the (not-
16. Hanson DF. Fever, temperature, and the immune response. Ann so) thrifty genotype. Diabetologia. 1998;41:482---4.
NY Acad Sci. 1997;813:453---64. 43. Speakman JR. A nonadaptive scenario explaining the genetic
17. Rosenspire AJ, Kindelskii AL, Petty HR. Cutting edge: fever- predisposition to obesity: the predation release hypothesis.
associated temperatures enhance neutrophil response to Cell Metab. 2007;6:5---12.
lipopolysaccharide: A potential mechanism involving cell meta- 44. Swinburn BA. The thrifty genotype hypothesis: How does it look
bolism. J Immunol. 2002;169:5396---400. after 30 years? Diabetic Med. 1996;13:695---9.
18. Vidal A, Capellini TD, Yeh N, Selleri L, Koff A, Bromage TG. 45. Bellisari A. Evolutionary origins of obesity. Obes Rev.
Development and cancer: Two sides of the same coin. Int Cong 2007;9:165---80.
Ser. 2006;1296:147---59. 46. Lev-Ran A. Human obesity: an evolutionary approach to
19. Greaves M. Darwinian medicine: a case for cancer. Nat Rev understanding our bulging waistline. Diabetes Metab Res.
Cancer. 2007;7:213---21. 2001;17:347---62.
20. Greaves M. Cancer: The evolutionary legacy. Oxford: Oxford 47. Levin BE. Central regulation of energy homeostasis intelligent
University Press; 2000. design: how to build the perfect survivor. Obesity. 2006;14
21. Nowell PC. The clonal evolution of tumor cell populations. Suppl:192S---6S.
Science. 1976;194:23---8. 48. Wells CK. The evolution of human fatness and susceptibility
22. Merlo LM, Pepper JW, Reid BJ, Maley CC. Cancer as an evo- to obesity: an ethological approach. Biol Rev Camb Philos Soc.
lutionary and ecological process. Nat Rev Cancer. 2006;6: 2006;81:1---23.
924---35. 49. Campbell BC, Cajigal A. Diabetes: energetics, development and
23. Maenhaut C, Dumont JE, Roger PP, van Staveren WC. Cancer human evolution. Med Hypotheses. 2001;57:64---7.
stem cells: a reality, a myth, a fuzzy concept or a misnomer? 50. Wendorf M, Goldfine I. Excavation of the thrifty genotype. Dia-
Carcinogenesis. 2010;31:149---58. betes. 1991;40:161---5.
24. Gatenby RA, Vincent TL. An evolutionary model of carcinoge- 51. Brand Miller JC, Colagiuri S. The carnivore connection: die-
nesis. Cancer Res. 2003;63:6212---20. tary carbohydrate in the evolution of NIDDM. Diabetologia.
25. Nagy JD. Competition and natural selection in a mathematical 1994;37:1280---6.
model of cancer. Bull Math Biol. 2004;66:663---87. 52. Fernández-Real JM, Ricart W. Insulin resistance and inflam-
26. Kim JJ, Tannoock IF. Repopulation of cancer cells during the- mation in an evolutionary perspective: the contribution of
rapy: an important cause of treatment failure. Nat Rev Cancer. cytokine genotype/phenotype to thriftiness. Diabetologia.
2005;5:516---25. 1999;42:1367---74.
27. Hede K. Looking at cancer through an evolutionary lens. JNCI. 53. Tremblay A, Boulé N, Doucet É, Woods SC. Is the insulin resis-
2009;101:1108---9. tance syndrome the price to be paid to achieve body weight
28. Zera AJ, Zhang C. Evolutionary endocrinology of juvenile stability? Int J Obesity. 2005;29:1295---8.
hormone esterase in Gryllus assimilis: direct and correlated 54. Zafon C. Envejecimiento y resistencia a la insulina. Más
responses to selection. Genetics. 1995;141:1125---34. allá del síndrome metabólico. Rev Esp Geriatr Gerontol.
29. Zera AJ, Harshman LG, Williams TD. Evolutionary Endocrino- 2007;42:302---11.
logy: the developing synthesis between endocrinology and evo- 55. Cone RD. Haploinsufficiency of the melanocortin-4 receptor:
lutionary genetics. Annu Rev Ecol Evol Syst. 2007;38:793---817. part of a thrifty genotype? J Clin Invest. 2000;106:185---7.
30. Vitzthum VJ. The ecology and evolutionary endocrinology of 56. Corbo RM, Scacchi R. Apolipoprotein E (APOE) allele distribu-
reproduction in the human female. Am J Phys Anthropol. tion in the world. Is APOE*4 a thrifty allele? Ann Hum Genet.
2009;140 Suppl 49:95---136. 1999;63:301---10.
31. Stearns SC. Life history evolution: successes, limitations, and 57. Kagawa Y, Yanagisawa Y, Hasegawa K, Suzuki H, Yasuda K,
prospects. Naturwissenschaften. 2000;87:476---86. Kudo H, et al. Single nucleotide polymorphisms of thrifty genes
32. Nepomnaschy PA, Vitzthum VJ, Flinn MV. Evolutionary endo- for energy metabolism: evolutionary origins and prospects
crinology: integrating proximate mechanisms, ontogeny, and for intervention to prevent obesity-related diseases. Biochem
evolved function. Am J Hum Biol. 2009;21:728---30. Biophys Res Commun. 2002;295:207---22.
33. Williams TD. Individual variation in endocrine systems: moving 58. Lee HK. Evidence that the mitochondrial genome is the thrifty
beyond the tyranny of the golden mean. Philos Trans R Soc Lond genome. Diabetes Res Clin Pr. 1999;45:127---35.
B Biol Sci. 2008;363:1687---98. 59. Poulsen P, Andersen G, Fenger M, Hansen T, Echwald SM,
34. Chen JD. Evolutionary aspects of exercise. World Rev Nutr Diet. Volund A, et al. Impact of two common polymorphisms
1999;84:106---17. in the PPARgamma gene on glucose tolerance and plasma
35. Milton K. Hunter-gatheree diets --- a different perspective. Am insulin profiles in monozygotic and dizygotic twins: thrifty
J Clin Nutr. 2000;71:665---7. genotype, thrifty phenotype, or both? Diabetes. 2003;52:
36. Phillipson C. Paleonutrition and modern nutrition. World Rev 194---8.
Nutr Diet. 1997;81:38---48. 60. Turner RC, Levy JC, Clark A. Complex genetics of type 2 dia-
37. Chakravarthy MV, Booth FW. Eating, exercise, and thifty betes: thrifty genes and previously neutral polymorphisms. Q
genotypes: connecting the dots toward and evolutionary J Med. 1993;86:413---7.
68 C. Zafón
61. Wells JC. Thrift: a guide to thrifty genes, thrifty phenotypes about growth hormone application. Curr Opin Clin Nutr Metab
and thrifty norms. Int J Obes. 2009;33:1331---8. Care. 2001;4:313---20.
62. Shanks N, Pyles R. Evolution and medicine: the long reach of 75. Van den Berghe G, De Zegher F, Bouillon R. Clinical Review
Dr. Darwin. Philos Ethics Humanit Med. 2007;2:4. 95: Acute and prolonged critical illness as different neuroen-
63. Chang CY, Schiano TD. Review article: drug hepatotoxicity. Ali- docrine paradigms. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:1827---34.
ment Pharmacol Ther. 2007;25:1135---51. 76. Taylor BE, Buchman TG. Is there a role for growth hormone
64. Yokoi T. Troglitazone. Handb Exp Pharmacol. 2010;196:419---35. therapy in refractory critical illness? Curr Opin Crit Care.
65. Jones SA, Moore LB, Shenk JL, Wisely GB, Hamilton GA, 2008;14:438---44.
McKee DD, et al. The pregnane X receptor: A promiscuous 77. Vincent JL. Metabolic support in sepsis and multiple organ fai-
xenobiotic receptor that has diverged during evolution. Mol lure: more questions than answers. Crit Care Med. 2007;35:
Endocrinol. 2000;14:27---39. S436---40.
66. Willson TM, Kliewer SA. PXR, car and drug metabolism. Nat Rev 78. Sandrock CE, Albertson TE. Controversies in the treatment of
Drug Discov. 2002;1:259---66. sepsis. Semin Respir Crit Care Med. 2010;31:66---78.
67. Hockett RD, Kirkwood SC, Mitlak BH, Dere WH. Pharmaco- 79. Torgersen C, Dünser MW, Schmittinger CA, Pettilä V,
genetics in endocrinology. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87: Ruokonen E, Wenzel V, et al. Current approach to the
2495---9. haemodynamic management of septic shock patients in Euro-
68. Romijn JA, Smit JWA, Lamberts SWJ. Intrinsic imperfec- pean intensive care units: a cross-sectional, self-reported
tions of endocrine replacement therapy. Eur J Endocrinol. questionnaire-based survey. Eur J Anaesthesiol. 2010 (epub
2003;149:91---7. ahead of print).
69. Ho KK. Endocrinology: the next 60 years. J Endocrinol. 2006; 80. Gross AK, Winstead PS. Current controversies in critical
190:3---6. illness-related corticosteroid insufficiency and glucocorticoid
70. Lamberts SWJ, Romijn JA, Wiersinga WM. The future endocrine supplementation. Orthopedics. 2009;32:9.
patient. Reflections on the future of clinical endocrinology. Eur 81. Maybauer MO, Walley KR. Best vasopressor for advanced vaso-
J Endocrinol. 2003;149:169---75. dilatory shcok: should vasopressin be part of the mix? Intensive
71. Herndon DN, Barrow RE, Kunkel KR, Broemeling L, Rutan RL. Care Med. 2010;36:1484---7.
Effects of recombinant human growth hormone on donor- 82. Bello G, Paliani G, Annetta MG, Pontecorvi A, Antonelli M.
site healing in severely burned children. Ann Surg. 1990;212: Treating nonthyroidal illness syndrome in the critically ill
424---31. patient: still a matter of controversy. Curr Drug Targets.
72. Ziegler TR, Young LS, Ferrari-Baliviera E, Demling RH, 2009;10:778---87.
Wilmore DW. Use of human growth hormone combined with 83. Zafon C. Los nietos de Adán y Eva. ¿Por qué la naturaleza nos
nutritional support in a critical care unit. J Parenter Enteral hace envejecer? Barcelona: Marge Books; 2010.
Nutr. 1990;14:574---81. 84. Avise JC, Ayala FJ. In the light of evolution III: two centu-
73. Takala J, Ruokonen E, Webster NR, Nielsen MS, Zandstra DF, ries of Darwin. Proc Natl Acad Sci U S A. 2009;106 suppl 1:
Vundelinckx G, et al. Increased mortality asosciated with 9933---8.
growth hormone treatment in critically ill adults. New Engl J 85. Nesse RM, Bergstrom CT, Ellison PT, Flier JS, Gluckman PD,
Med. 1999;341:785---92. Govindaraju DR, et al. Making evolutionary biology a basic
74. Raguso CA, Genton L, Kyle U, Pichard C. Management of cata- science for medicine. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010;107:
bolism in metabolically stressed patients: a literature survey 1800---7.