Estudio de Impacto Ambiental CATACA
Estudio de Impacto Ambiental CATACA
Estudio de Impacto Ambiental CATACA
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………………... v
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….. vi
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………... vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………..... ix
LISTA DE MAPAS……………………………………………………………. x
CAPÍTULO I. Descripción del Proyecto
1.1 Identificación del Solicitante…………………………………………... 2
1.2 Objetivos y Justificación del Proyecto…………………………………. 2
1.2.1 Generales………………………………………………………. 2
1.2.2 Específicos…………………………………………………....... 2
1.2.3 Justificación del Proyecto……………………………………… 2
1.3 Localización del Proyecto……………………………………………… 3
1.4 Ubicación Local y Regional…………………………………………… 6
1.5 Tenencia de la Tierra…………………………………………………... 6
CAPÍTULO II. Programa Exploratorio
2.1 Memoria Descriptiva…………………………………………………... 11
2.2 Actividades Propuestas………………………………………………… 11
2.2.1 Ejecución de la Geología de Superficie……………………….. 11
2.2.2 Replanteo Topográfico y Apertura de Vías…………………… 11
2.2.3 Remoción de la Capa Vegetal y Cálculo de Reservas………… 13
2.2.4 Recuperación del Área y Desmantelamiento………………….. 14
CAPÍTULO III. Cuantificación de Recursos a Afectar
3.1 Recursos Ambientales a ser Afectados………………………………. 17
3.2 Cálculo para Estimar la Afectación…………………………………… 17
3.3 Volumen Estimado de Aprovechamiento del Agua………………….. 18
3.3.1 Insumos Domésticos…………………………………………. 18
3.4 Insumos Industriales………………………………………………….. 19
3.4.1 Recursos Humanos…………………………………………… 19
3.4.2 Demanda de servicios………………………………………… 20
CAPÍTULO IV. Descripción del Área a Explorar
4.1 Superficie Total a Explorar……………………………………………. 23
4.2 Descripción Fisiográfica………………………………………………. 23
II
4.3 Infraestructura Existente………………………………………………. 23
4.3.1 Salidas Ambientales…………………………………………… 26
CAPÍTULO V. Características Ambientales
5.1 Medio Físico…………………………………………………………… 31
5.1.1 Suelos…………………………………………………………. 31
5.1.2 Geología………………………………………………………. 32
5.1.2.1 Geología Regional…………………………………….. 32
5.1.2.2 Geología Local………………………………………… 32
5.1.2.3 Geología Estructural…………………………………... 34
5.1.2.4 Reservas Estimadas…………………………………… 36
5.1.3 Geomorfología………………………………………………… 36
5.1.4 Procesos de Erosión Actual…………………………………… 37
5.1.5 Clima………………………………………………………….. 37
5.1.5.1 Precipitación………………………………………….. 38
5.1.5.2 Temperatura…………………………………………… 38
5.1.5.3 Evaporación…………………………………………… 38
5.1.5.4 Humedad Relativa…………………………………….. 39
5.1.5.5 Vientos………………………………………………… 39
5.1.6 Hidrografía…………………………………............................. 40
5.1.6.1 Red Hidrográfica–Patrón de Drenaje–Delimitaciones
40
de Subcuencas……………………………………..
5.2 Medio Biológico……………………………………………………….. 41
5.2.1 Vegetación…………………………………………………….. 41
5.2.2 Fauna Silvestre……………………………………………….. 43
5.3 Medio Socio – Económico…………………………………………….. 43
5.3.1 Centros Poblados……………………………………………… 44
5.3.2 Indicadores Poblacionales…………………………………….. 44
5.3.3 Vivienda……………………………………………………… 45
5.3.4 Educación y Salud……………………………………………. 46
5.3.5 Aspectos Culturales…………………………………………… 46
CAPÍTULO VI. Identificación, Evaluación y Jerarquización de Impactos
en sus Diferentes Etapas
6.1 Metodología Utilizada para la Identificación y Evaluación de Impactos 56
6.2 Selección de los Impactos Ambientales……………………………….. 59
6.3 Evaluación de los Impactos Ambientales Relevantes…………………. 62
III
6.3.1 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales………... 62
6.3.2 Evaluación de los Criterios Relevantes Integrados……………. 63
CAPÍTULO VII. Proyecto de Medidas de Recuperación y Mitigación de la
Degradación Ambiental Generados por la Actividad
7.1 Metodología……………………………………………………………. 73
7.2 Clasificación de las Medidas…………………………………………... 75
7.3 Medidas Ambientales Aplicables……………………………………… 77
CAPÍTULO VIII. Plan De Supervisión Ambiental
8.1 Aspectos Generales del Plan…………………………………………… 91
8.2 Funciones del Supervisor Ambiental…………………………………... 92
8.3 Actividades para la Ejecución………………………………………….. 93
8.4 Fichas de Supervisión Ambiental……………………………………… 93
CAPÍTULO IX. Metodología Utilizada para la Identificación y
Jerarquización de los Impactos Ambientales
9.1 Metodología……………………………………………………………. 106
9.2 Selección y Análisis de Variables……………………………………… 108
9.2.1 Vegetación…………………………………………………….. 108
9.2.2 Uso Actual…………………………………………………….. 109
9.2.3 Hidrografía…………………………………………………….. 110
9.3 Conclusiones del Análisis de Sensibilidad Ambiental………………… 111
CAPÍTULO X. Programa de Seguimiento Ambiental
10.1 Variables Indicadas…………………………………………………… 113
10.2 Etapas del Programa…………………………………………….......... 114
10.3 Aguas Superficiales………………………………………………….. 114
10.4 Control de Ruido……………………………………………………… 115
10.5 Componente Vegetación……………………………………………… 115
CAPÍTULO XI. Lineamiento del Plan de Contingencia
11.1 Tipos de Emergencias………………………………………………… 118
11.2 Objetivos del Plan……………………………………………………. 119
11.3 Contingencias y Respuestas………………………………………….. 119
11.4 Accidentes y Lesiones Personales……………………………………. 119
11.5 Fugas de Combustibles y Lubricantes………………………………... 120
CAPÍTULO XII. Identificación de los Profesionales que Participaron en la
Elaboración del E.I.A. y Sc.
12.1 Autoría……………………………………………………………….. 122
IV
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
V
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
VI
LISTA DE TABLAS
TABLA pp.
VII
28 Manejo de Efluentes Líquidos Domésticos……………………………. 97
29 Manejo de Fauna Silvestre…………………………………………….. 98
30 Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos………………………… 99
31 Manejo del Material Generado por la Remoción de la Capa Vegetal…. 100
32 Manejo del Material Generado en la Remoción de la Cobertura Vegetal 101
33 Manejo de Cubierta Estéril……………………………………………... 102
34 Proyecto de Reforestación……………………………………………… 103
35 Proyecto de Sensibilidad Ambiental del Personal……………………… 104
36 Equipo Interdisciplinario……………………………………………….. 122
VIII
LISTA DE FIGURAS
FIGURA pp.
IX
LISTA DE MAPAS
MAPA pp.
X
11
1.1 Identificación del Solicitante
Nombres / Apellidos: Abg. Gonzalo Armando González Pérez
C.I.: V – 4.451.529
Cargo: Director Ejecutivo
1.2.2 Específicos
a) Presentar el diagnóstico actualizado del proceso de exploración de la zona
mineralizada y el cálculo de reservas medidas y probables existentes, así
como los lineamientos iníciales de los planes de aprovechamiento previstos
en el corto y mediano plazo.
b) Garantizar la adecuada ejecución de las actividades de exploración y
cálculos de reservas, en función de las nuevas tecnologías y con estricto
cumplimiento de la Normativa Ambiental Vigente.
2
gruesas utilizadas como balasto y sub-balasto en la industria ferroviaria, insumo
necesario e indispensable para lograr las grandes obras ferroviarias que adelanta el
Gobierno Bolivariano, que beneficiarán a la población de los estados centrales y del
resto de los venezolanos, que día a día necesitan trasladarse de una región a otra por
este medio seguro y eficaz, así mismo para la construcción de infraestructuras tales
como: viviendas, carreteras, entre otras obras.
3
Cuadro Nº 2. Coordenadas U.T.M. del Área de Estudio
(Área de Proyecto + Área de Influencia)
Coordenadas
Punto
ESTE NORTE
1 542.480,89 1.124.625,85
2 542.500,37 1.124.608,49
3 542.530,28 1.124.596,51
4 542.567,34 1.124.585,64
5 542.643,92 1.124.560,36
6 542.705,35 1.124.509,08
7 542.739,65 1.124.486,71
8 542.745,95 1.124.478,80
9 542.748,67 1.124.466,50
10 542.748,39 1.124.462,67
11 542.738,48 1.124.450,07
12 542.722,50 1.124.415,87
13 542.579,85 1.124.331,41
14 542.553,04 1.124.226,64
15 542.521,90 1.124.151,94
16 542.469,15 1.124.140,91
17 542.415,92 1.124.173,08
18 542.367,85 1.124.161,51
19 542.350,20 1.124.121,02
20 542.322,43 1.124.095,53
21 542.285,07 1.124.084,81
22 542.244,43 1.124.092,11
23 542.222,52 1.124.119,41
24 542.177,80 1.124.154,87
25 542.112,45 1.124.161,59
26 542.109,51 1.124.211,61
27 542.124,98 1.124.264,95
28 542.134,38 1.124.314,74
29 542.177,36 1.124.399,02
30 542.214,51 1.124.445,29
31 542.218,68 1.124.479,20
32 542.245,08 1.124.501,40
33 542.278,88 1.124.516,77
34 542.358,90 1.124.555,45
35 542.402,00 1.124.577,42
4
5
1.4 Ubicación Local y Regional
a) Relativa: La cantera se encuentra ubicada a seis (6) kilómetros
aproximadamente de la población de Nirgua, sobre la margen izquierda de
la vía Nirgua – Chivacoa - Barquisimeto: Posterior al Hospital de Enfermos
Mentales de la localidad, y antes de llegar al Relleno Sanitario Municipal.
b) Políticamente: Se encuentra localizada en la Jurisdicción del Municipio
Nirgua, del Estado Yaracuy.
6
7
8
9
10
2.1 Memoria Descriptiva
Durante la ejecución de la exploración del manto o vetas de caliza que aflora en
la zona de estudio se plantea las siguientes actividades:
a) Etapa 1: Exploración mediante la prospección de la geología de superficie.
b) Etapa 2: Evaluación del subsuelo utilizando una red de sondeos
exploratorios y calicatas con Cálculos de Reservas.
c) Etapa 3: Desmantelamiento y recuperación de las áreas intervenidas.
11
12
Una vez replanteada la vía, se ejecutará el movimiento de tierra respectivo,
mediante el empleo de maquinaria pesada (tractor de oruga) con el que se ejecutaran
las tareas de:
a) Remoción de la cobertura vegetal a lo largo 1,112 metros.
b) Remoción de la capa vegetal a lo largo 1,112 metros.
c) Construcción del sitio de emplazamiento del sondeo exploratorio, cinco (05)
puntos. El material desechable producto de la remoción de la capa vegetal y
de la construcción de la vialidad de acceso será depositado en un sitio
escogido, mediante el uso de equipo cargador (showell), para ser usado
durante la etapa de recuperación.
13
labores mineras y sondeos”, para las cuales el tenor se ha calculado a partir de los
resultados de un muestreo adecuado.
Se define como reservas probables “Aquellas calculadas, basadas sobre
observaciones geológicas definidas, cuya única dimensión es valedera y sobre otras
dos dimensiones inferidas”. El cálculo de las reservas se realizará sobre la base de la
información obtenida, el yacimiento será dividido en tres (03) o mas sectores. El
volumen de reservas medidas y probables se obtendrá multiplicando el largo, ancho y
alto de cada perfil seleccionado en función de los eje delineados.
14
e) Retiro de todo material remanente existente en el área.
f) Reposición de capa vegetal y reforestación del área donde se encontraba las
instalaciones del campamento.
15
16
3.1 Recursos Ambientales a ser Afectados
Los recursos o componentes ambientales a ser afectados por el proyecto, serán:
a) Cobertura Vegetal (herbácea)
b) Capa Vegetal
c) Cubierta Estéril
d) Mineral (caliza)
17
Cuadro N° 6. Cuantificación de la Afectación de la Cubierta Estéril
Superficie (m2) Espesor (m) Volumen (m3)
6695,42 1,2 8034,50
Fuente: Cálculos y Estimaciones. Invenciones RZRP C.A.
18
3.4 Insumos Industriales
Son los requeridos para ejecutar las operaciones de exploración indicados a
continuación:
a) Aceite y Lubricante: Son sustancias, grasas u oleosas requeridos para la
lubricación de motores, rodamientos y partes móviles, el consumo dependerá
de las necesidades que se presenten durante la ejecución del proyecto. La
necesidad de aceites y lubricantes se estima en cuarenta (40)
litros/mes/máquina; estarán en servicio cuatro (04) máquinas que en los
ciento veinte (120) días de trabajo representan seiscientos cuarenta (640)
litros. Los lubricantes se adquirirán en pailas de diez y nueve (19) litros, que
se almacenarán en un sitio acondicionado para tal fin. Los envases vacíos
deberán ser comercializados con empresas autorizadas para su disposición
final.
b) Combustibles: Son sustancias cuya combustión producen energía calórica.
El combustible que utilizan las máquinas es el gasoil con los lineamientos
establecidos en la Ley 55 y el Decreto 2.635. se estima un consumo de gasoil
de ocho (08) litros/hora/máquina, por seis (06) horas/día, lo que arroja veinte
y tres mil cuarenta (23040) litros para todo el proyecto aproximadamente. La
procura de combustible se hará en las estaciones de servicio ubicadas en la
población de Nirgua, mediante tambores metálicos con capacidad de
doscientos (200) litros, haciendo transvase a los tanques de las máquinas a
través de las bombas de diafragma.
19
3.4.2 Demanda de Servicios
Los servicios públicos localizados en el área donde se desarrollará el proyecto,
no se verán sobrecargados por la puesta en marcha de la actividad.
Los servicios demandados serán:
a) Transporte: Se requiere dos tipos de transporte:
1. El Transporte Necesario para la Movilización del Personal: Que
será suministrado por la Empresa CANTERAS CATA C.A.
(CATACA), mediante vehículos particulares.
2. El Transporte de los Equipos: Que estará a cargo de transportistas de
la zona y/o de CATACA.
b) Cloacas: La zona donde se desarrollará la actividad, no cuenta con el
servicio de cloaca. Al ser mínima la permanencia de personas en el sitio, se
prevé un sistema de disposición y tratamiento consistente en un pozo séptico
y sumidero con capacidad de 2.0 m3.
c) Aseo: En el sitio no está presente este servicio; los desechos sólidos
domésticos, serán recolectados en bolsas y dispuestos temporalmente en
contenedores distintos para desechos orgánicos e inorgánicos; luego, serán
transportados hasta el vertedero municipal.
d) Gasoil: El combustible utilizado por las maquinarias y equipos, será
adquirido en las estaciones de servicios ubicadas en Nirgua y transportados
en un camión de la Empresa hasta el área del proyecto.
e) Electricidad: Al no operar la Empresa durante horas nocturnas, no hay
necesidad de suministro de electricidad.
f) Agua: Se requerirá dos (02) tipos de agua:
1. Potable: La cual será utilizada por el personal para su consumo
llevada en envases termo aislantes por el propio personal.
2. Agua para su Utilización en el Baño: Para el control del polvo y para
el uso de la máquina de perforación, la cual será suministrada por
camiones cisternas.
20
21
22
4.1 Superficie Total a Explorar
Con la finalidad de Garantizar la obtención de materia prima (caliza) para la
Industria de la Construcción y afines, la Empresa CANTERAS CATA C.A.
(CATACA), cumpliendo con la reglamentación ambiental y usando la tecnología de
punta existente, se dispone a explorar un área igual de quince (15) hectáreas.
23
24
25
4.3.1 Salidas Ambientales
En la ejecución de las distintas actividades inherentes al proyecto, se generaran
salidas ambientales, agrupadas en tres (03) categorías:
a) Efluentes líquidos
b) Residuos y desechos sólidos, domésticos e industriales
c) Emisiones atmosféricas
a) Efluentes Líquidos
Los efluentes líquidos a generarse, están constituidos por:
1. Aguas Negras y Grises: Se define así las aguas procedentes de los
baños y que han de ser dispuestas en un pozo séptico, de acuerdo con
el Decreto 752, Artículo 513 de las Normas Sanitarias. El volumen de
agua servida será equivalente a la dotación de agua potable, para cuyo
tratamiento debe construirse un sistema séptimo/sumidero, con una
capacidad aproximada de 2.0 m3, suficiente para la disposición final
de estos efluentes.
26
municipal. Se estima una generación de 0,4 Kg./persona/día de
desecho doméstico.
2. Desechos de Origen Industrial: Están constituidos por:
i. Desechos Sólidos Industriales Peligrosos: Están representados
por guantes, trapos y recipientes impregnados con hidrocarburos
(combustibles, aceites y los lubricantes), así como restos de baterías,
gomas y mangueras, entre otros, utilizadas en las maquinarias. Estos
desechos deberán ser tratados y manejados por las empresas
contratistas encargadas de prestar este servicio debidamente inscrita
en el registro de actividades susceptibles de degradar el ambiente
(RASDA) y autorizadas por el Ministerio del Ambiente como
empresas manejadoras de sustancias materiales y desechos
peligrosos. Se estima la producción de 60 Kg. de este tipo de
desecho.
ii. Desechos Sólidos Industriales no Tóxicos: Entre los desechos
sólidos no tóxicos, está la chatarra que pueda generarse durante las
operaciones, constituida por las piezas de metal que han de sustituirse
por el desgaste, y que deberá ser retirada en el mismo momento de
producirse y dispuesta en los sitios permisados por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales.
c) Emisiones Atmosféricas
Están constituidas por:
1. Gases: Son las emisiones producidas por la combustión de
hidrocarburos provenientes de las máquinas durante la jornada de
trabajo.
27
2. Particulados: Es el polvo emitido a la atmósfera y está constituido
por partículas sólidas de tamaños irregulares.
3. Ruido: Los niveles de ruido serán generados por la operatividad de
los vehículos, maquinarias, equipos, dependiendo de su condición de
operación, el tiempo y la tecnología empleada. En términos generales,
no se prevén ruidos molestos y problemáticos (>70dB) producto de la
operación de las maquinarias. Además como la emisión es puntual, el
efecto se diluirá en el área del proyecto, por lo que no generarán
molestias a la población humana residentes en las cercanías.
28
29
30
Generalidades
El conocimiento de los aspectos físicos-naturales y socioeconómico-culturales
del área de estudio, permite visualizar las potencialidades de desarrollo y las
tendencias naturales o antrópicas de deterioro ante el emplazamiento de un proyecto.
La caracterización ambiental se justifica, entre otros aspectos, porque es el
elemento básico para comprender potencialidades y restricciones naturales.
En este sentido, el área de estudio será caracterizada a través de sus tres componentes
básicos:
a) Medio Físico: Comprende los factores o componentes ambientales físicos,
como clima, geología, geomorfología, suelos, hidrografía y sismicidad.
b) Medio Biológico: Compone los factores ambientales biológicos, como
vegetación / uso actual y fauna silvestre.
c) Medio Socioeconómico–Cultural: Comprende la información sobre las
principales actividades productivas y su relevancia en la economía local.
31
blocosa sub – angular, de moderada a fuente y de tamaño mediano a fino, con
permeabilidad moderada.
5.1.2 Geología
La zona donde se pretende realizar la exploración se encuentra formando parte
de la serranía del interior que a su vez pertenece a la gran unidad orográfica
denominada Sistema Montañoso del Caribe.
Este tramo del sistema montañoso del Caribe que comprende el Estado Yaracuy
y parte de los Estados Lara, Falcón, Cojedes y Carabobo está definido
geológicamente por el grupo “Los Cristales” constituido por las formaciones Nirgua,
Aroa y Mamey que afloran extensamente en los estados mencionados.
32
concordante y transicionalmente, a la formación Mamey, caracterizada por esquistos,
filitas negras metaglomerados, metareniscas y calizas cristalinas macizas, con
frecuentes macros y microbrechas locales.
a) Unidad de Mármoles
1. Mármol Micáceo
Este tipo de mármol se observa en la parte media del rio Nirgua en donde se
entalla el drenaje formando cañones. Se caracteriza por presentar gran cantidad de
muscovita a los largo de la foliación. La dureza de este mármol es alta, establecida
por el rechazo que produce, al ser golpeado con la piqueta expide esquirla y sonido
metálico.
La unidad de mármol micaceo es masiva con una foliación bandeada y
frecuentemente diaclasado en las zonas cercanas a las fallas. El color meteorizado es
pardo, mientras que el color fresco es gris azulado oscuro. Las vetas que se observan
están compuestas por calcita y en menor grado por cuarzo, las cuales presentan un
espesor que oscila de 1 a 3 cm.
Los contactos de esta unidad son concordantes a través de la foliación con los
mármoles claros suprayacentes y de igual forma concordantes con los Gneis y
esquistos y se observa la presencia de budines.
33
2. Mármol Claro
|Los mármoles claros afloran en las zonas altas de la propiedad entre las cotas
1050 y 850 m.s.n.m. en forma de morros y con laderas convexas de pendientes
fuertes. El color fresco es blanco, mientras que el color meteorizado es marrón. Al
norte el contacto es discordante y angular con la unidad de mármoles muscovíticos
mientras que al sur no se pudo establecer.
c) Unidad de Esquistos
Se encuentra en forma de capas paralelas a la foliación aflorando en la zona
norte del predio donde el rio Nirgua se encuentra entallado, el color meteorizado es
gris oscuro mientras que el color fresco es verdoso. Está compuesto por actinolita,
anfibolverde-azul, muscovita y en menor grado calcita.
34
a) Foliación
A lo largo del rio Nirgua, de sus afluentes y sobre los afloramientos existentes se
observó que existen dos (02) tendencias definidas de los planos de foliación. La
primera N 35º - 65 W y otra N 30 E con buzamiento al sur que oscilan entre 11º y 43º
como se observa en la Cuadro Nº 11.
P-2 N 15º W 11º S N30º W 90º 1.4 N 65º 90º 1.2 Mármol Rmd
P-9 N 65º W 27º S N 40º E 45º E 1.4 N 10º E 75º S 1.2 Mármol Rmd
P-11 N 60º E 43º S N 40º E 67º N 1.2 N – S 90º 1.3 Mármol Rmd
b) Diaclasas
El análisis de las diaclasas a lo largo de la zona de exploración puso de
manifiesto que existen tres (03) tendencias; siendo la primera con rumbos que
variables de N 30º - 75º W con buzamientos subvertical, la segunda con rumbo entre
N 25º - 40º E y buzamientos variables al norte – sur, y por último una tercera familia
de diaclasas orientadas en dirección N-S con buzamiento subverticales (ver cuadro Nº
11).
35
c) Fallas
Basados en las observaciones de campo, mapas geológicos, topográficos e
imágenes aéreas recientes, se establece que la zona de estudio se encuentra controlada
por el sistema de fallas regionales que define el sistema montañoso del Caribe; cuyas
fallas San Sebastián. La Victoria se manifiestan en la zona; por lo tanto las fallas de
alivio de este sistema se observan en el área de estudio, controlando el drenaje y con
rumbos preponderantes de N 55º E y N 42º W y marcan las zonas de debilidad en el
macizo carbonático.
5.1.3 Geomorfología
Desde el punto de vista regional la zona de estudios está enmarcada dentro una
área de valles intramontanos, rodeado por montañas masivas, colinas y conos de
deyección. Las montañas se caracterizan por estar constituidas por filas con crestas
alargadas de cumbres amplias, donde las vigas son cortas con relación a la amplitud
de las crestas, con pendientes que varían entre 21% y 45%; las montañas evidencian
36
grandes relieves estructurales del tipo monoclinal (crestones y hogbacks). Sus
pendientes oscilan entre 9 y 45%.
Las colinas son unidades que pueden presentar alturas superiores a 40 metros
desde su base. Es notable observarlas por encima del resto de las unidades
fisiográficas y sus pendientes varían entre 8 y 10%. En este tipo de unidad
geomorfológica, se encuentra el área del proyecto de exploración de roca caliza. En
sus vertientes se observan surcos y cortes producto de la erosión hídrica.
Los conos de deyección se localizan en la parte de contacto del piedemonte con
los valles intramontanos formado por el arrastre y deposición de sedimentos
provenientes de las partes más altas del sistema de colinas, se presentan en forma de
abanico, con pendientes que varían entre 3 y 5%.
5.1.5 Clima
Para la descripción de estos elementos se ha tomado como base la información
de la:
Cuadro N° 13. Estación Climatológica Guarabao
Estación Climatológica Guarabao
Estado Yaracuy
Latitud 10º14’54’’ N
Longitud 68º48’11’’ W
Altitud 260 m.s.n.m.
Serial 1354
Periodo de Registro 1969-2000
37
5.1.5.1 Precipitación
La precipitación se considera como una de las variables de mayor relevancia
sobre el desarrollo del proyecto. Para la caracterización de estas variables se
consideró de un periodo de treinta y cinco (35) años.
5.1.5.2 Temperatura
Esta variable se relaciona con altitud y la topografía de la zona. La evaluación
de este parámetro se efectuó con valores de temperatura media registrados en la
estación Guarabao, para un periodo de treinta y cinco (35) años (1969 – 2004).
En el cuadro anterior se indica los promedios mensuales y anuales registrados
en esa estación. El carácter es megatérmico, ya que las temperaturas son superiores a
18 ºC. La media anual es de 25,3 ºC, con una máxima media en el mes más cálido
(Abril) de 26,2 ºC y de 23,7 ºC el mes más frio (Diciembre). La amplitud térmica
entre el mes más cálido y el mes más frio es de 2,5 ºC
5.1.5.3 Evaporación
Los valores de evaporación son los insumos necesarios para el cálculo de la
Evaporación Potencial (ETP) que se estiman multiplicando un coeficiente de tina
(0,8) por los valores mensuales de evaporación. Estos valores son necesarios para
determinar el balance hídrico de la zona.
38
Cuadro Nº 15. Promedios Mensuales y Anuales de Evaporación
meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC anual
Evp (mm) 196,6 218,7 257,3 210,3 168,8 150,9 139,7 148,8 147,3 150,3 144,7 163,4 2097
5.1.5.5 Vientos
En la estación Guanabao se registraron vientos con una velocidad promedio
anual de 12,7 Km/h, el valor menor se registró en el mes de Septiembre (8,3 Km/h) y
los valores mayores durante los meses de Febrero-Marzo-Abril (ver cuadro N° 17)
donde se muestra los registros de la velocidad del viento en dos metros de altura.
39
Los vientos predominantes son los Alisios que, en promedio presentan
dirección nor-oeste (NW). Este comportamiento se debe a la penetración del flujo de
estos vientos por debajo de la zona de alta presión subtropical, antes del inicio de la
temporada de lluvias.
Es importante destacar que el comportamiento de los vientos en este registro es
moderadamente variable, con amplitudes de oscilación que están alrededor de 8,2
Km/h.
5.1.6 Hidrografía
El conocimiento de la distribución espacial de la red hidrográfica y su patrón de
drenaje son fundamentales para el desarrollo de un proyecto. Esta importancia
aumenta, si dentro de sus acciones contempladas en el proyecto existen actividades
susceptibles de alterar el flujo natural y/o la calidad de los cursos de agua que
integran la red dinámica formada por las quebradas principales, ríos y sus afluentes.
Por otro lado, el conocimiento de la dinámica de los drenajes y, de ser posible, las
características físicas, químicas y/o biológicas del recurso agua que conforma el área
de estudio, sirven de patrón para inferir los alcances de los efectos y riesgos producto
del proyecto.
40
La zona de estudio ocupa un área de veinte hectáreas con tres centésimas de
hectárea (20,03 Ha.), y es drenada por tres (03) microcuencas, cuyas extensiones
están plenamente delineadas en el plano N° 4 titulado “Microcuencas del Área”
(anexo); estas fueron identificadas con los números sucesivos 1, 2 y 3. Siendo sus
respectivas áreas indicadas en la cuadro N° 18.
5.2.1 Vegetación
La vegetación predominante en el área de estudio, es característica de la zona
de vida bosque húmedo pre–montano, dada su situación latitudinal. Está constituida
por parches boscosos, producto de la fragmentación del antiguo bosque para el
establecimiento de plantaciones de cítricos, conucos o pastizales para la cría
incipiente de ganado bovino.
Localmente la vegetación natural de los alrededores o área de influencia del
proyecto está constituida por lotes o relictos del bosque original en mosaico con las
plantaciones y algunos matorrales arbustivos producto de la intervención antrópica
para el establecimiento de cultivos, entre los que predominan los cereales y aquellos
denominados de subsistencia.
Adaptando ligeramente las clasificaciones de PDVSA – BioCentro (1999), en el
área del proyecto se identifican las siguientes unidades de vegetación:
a) Bosque Primario (BP)
b) Bosque Secundario (BS)
c) Área Agropecuaria (AA)
d) Helechal (HE)
41
a) Bosque Primario (BP)
Está compuesto por lotes del bosque originario sin intervención antrópica
importantes; esta formación se caracteriza por tener dos estratos arbóreos y por lo
general está confinado a lo largo del drenaje, este tipo ocupa aproximadamente el
15% del total del área del proyecto.
Las especies más importantes observadas son: Visnia, Vocifera, Inga Sp;
Cecropia Sp y Mauria Heterofila.
d) Helechales (HE)
Esta formación abarca áreas compuestas por helechos principalmente Pteridium
Aquilinus, así como otras especies asociadas a esta asociación: ocupa la mayor parte
de pendientes fuertes desprovistas de vegetación alta, que han soportado quemas
frecuentes. Esta formación abarca el 23% del área del proyecto. En el mapa N° 4
titulado “Cobertura Vegetal del Área” puede apreciarse las áreas ocupadas por las
diferentes asociaciones forestales.
42
5.2.2 Fauna Silvestre
A pesar de que se podría estimar una amplia diversidad; en el área de estudio en
cuanto a flora y fauna silvestre, se observa un bajo número de individuos por especie,
con el grupo de aves como el más conspicuo y, en consecuencia, el más observado.
Se estima que esto es debido a la alta proporción de vegetación secundaria.
En términos generales, la fauna silvestre no es escasa, como quiera que esta es
de gran movilidad, no se desglosa su presencia según las áreas, ya que se distribuye
de acuerdo a sus requerimiento de hábitat, y en áreas poco intervenidas la gran
mayoría de las especies comparten o utilizan todos los recursos, dispersos en el gran
mosaico constituido por la alta diversidad de plantas.
Como en todas las zonas pobladas del país, existe una fuerte presión sobre
algunas especies que son aprovechadas como fuente de alimentos, al punto que
algunas de ellas pueden considerarse extintas en la zona. Estas especies de caza se
encuentran incluidas en el calendario cinegético de permitida de caza, de acuerdo con
las normas y controles establecidos por el Ministerio del Ambiente.
Entre las presente de permitida caza en el área de estudio, están: Iguana (Iguana
Iguana), Picure (Dasyprocta sp), Cachicamo Montañero (Dasypus Novencictus),
Conejo (Sylvilagus Brasiliensis), Lapa (Agoutipaca), Chácharos (Tayassu Tajacu y T.
Pecari), Guacharaca (Ortalis Rujficauda), Palomas (Columba Cayennesis, Leptotila
Verreauxi) y Pava de Monte (Penélope Purpurascens).
En el área de estudio no se observan directamente especies endémicas ni
amenazadas: por otra parte, ninguna de estas se verían fuertemente afectadas por una
actividad selectiva, si esta no rompe la continuidad de los hábitat vitales para estas
especies.
43
5.3.1 Centros Poblados
La Capital de Municipio es la Ciudad de Nirgua; También posee dos Parroquias
Salón y Temerla, además de numerosos caseríos que se extienden a lo largo de todo
su territorio superficial de 2.274 Km2. El poblado más cercano que se encuentra en el
área de influencia es el caserío del Picacho el cual consta de seis casas y varias fincas
dedicadas a la producción de cítricos y productos típicos de subsistencia, establecidos
en sistemas de producción en conucos, también crían pequeños animales y aves de
corral.
44
Para el año 2001, el Municipio Nirgua presentaba un índice de masculinidad de
101,3% es decir, que el número de personas del sexo masculino era ligeramente
superior al de las personas del sexo femenino. La razón de dependencia menor que 15
es de 0,695, lo que significa que casi el 70% de la población es menor que 15 años y
dependen de otra persona, que aumenta a casi 80% cuando se suman las persona
mayores de 65 años. La razón de reemplazo es de 6,82 y el porcentaje de la población
económicamente activa (persona entre 15 a 64 años que no estudia), es de 55,65%.
5.3.3 Vivienda
El Municipio Nirgua tiene 15.769 viviendas para los 51.267 habitantes, de las
cuales 11.250 están ocupados, 210 desocupadas, 315 en construcción.
En lo referente al tipo de vivienda familiares se clasifican como mansión,
quinta o casa quinta 60%, casa el 81,4%, apartamento en edificio o casa el 60%, otra
clase el 10,3%.
En cuanto a los servicios el 94% de las viviendas están dotadas de servicio
eléctrico y el 88,5% de ellas están dotadas con servicio de agua potable. Del servicio
de recolección de desechos y residuos sólidos el 65,3% se sirven, conectándose al
sistema de cloacas, mientras que 34,7% usan pozo séptico.
En el cuadro siguiente se enumeran algunos componentes del entorno físico y
social según el censo general del 2001.
45
Cuadro Nº 20. Entorno Físico – Social
Total de viviendas 15769
Viviendas familiares (%) 99,6
Tipo de viviendas
Quinta o casa quinta (%) 6,0
Casa (%) 81,4
Apartamento en edificio – casa quinta (%) 2,3
Otra clase (%) 10,3
Condiciones de la vivienda
Vivienda con servicio eléctrico (%) 94
Vivienda con agua potable (%) 88,5
Vivienda con cloacas (%) 65,3
Vivienda con servicio telefónico fijo (%) 23,4
Fuente: Censo General 2001.
46
Villacinda ordeno la fundación del pueblo de las palmas en 1554, el cual, fue
destruido por los indios luego es refundada con el nombre de Santa María de la
Victoria del Prado de Talavera, cuando los indios Jirahara fueron derrotados
finalmente en el año de 1628. Durante la colonia destaco como hijo ilustre el Dr.
Buenaventura Arquímedes Oliveros, Sacerdote ejemplar, e investigador científico,
quien profundizo en las matemáticas, la medicina y las ciencias naturales, quien es
aquella época introdujo el cultivo y la aclimatación del gusano de seda.
La actual ciudad de Nirgua se destaca por el desarrollo de la agricultura, siendo
sus principales reglones de producción: los críticos, el café, caña de azúcar, maíz, la
cría de pollos y el desarrollo de sectores de la agroindustria.
La actividad minera, constituye un gran potencial económico, debido a que se
encuentran grandes yacimientos de Níquel, Plata, Magnesio, Cuarzo y Arenas
Feldespáticas.
47
Gráfico N° 1. Radiación de la Estación Guarabao, Estado Yaracuy
48
Gráfico N° 2. Velocidad del Viento de la Estación Guarabao, Estado Yaracuy
49
Gráfico N° 3. Climograma de la Estación Guarabao, Estado Yaracuy
50
Gráfico N° 4. Humedad Relativa de la Estación Guarabao, Estado Yaracuy
51
Gráfico N° 5. Evaporación de la Estación Guarabao, Estado Yaracuy
52
53
54
55
Generalidades
En el actual capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales que
pudieran generarse por causa de las distintas actividades que se realizarán en el
proyecto de exploración del posible yacimiento de Roca Caliza, ubicada en el fondo
“LAS CATAS” ubicado en el Municipio Nirgua del Estado Yaracuy.
Para su caracterización los impactos ambientales serán clasificados en:
a) Positivos: Implican un efecto beneficioso para unos componentes
ambientales.
b) Negativos: Implican un efecto perjudicial para unos componentes
ambientales.
c) Directos: Implican un efecto inmediato para unos determinados
componentes ambientales.
d) Indirectos: Implican un efecto posterior para unos determinados
componentes ambientales.
56
Figura N°1. Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos
Ambientales
57
En el cuadro siguiente se indica el listado de las distintas actividades del
proyecto en sus diferentes fases.
58
Cuadro N° 22. Posibles Impactos Ambientales
Impactos Ambientales
Componentes físico-naturales
1. Afectación a la vegetación
2. Contaminación del suelo
3. Afectación del paisaje
4. Afectación de aguas superficiales y/o subterráneas
5. Generación de desechos
6. Retorno de especies de fauna silvestre
7. Afectación de la calidad de aire
8. Afectación del hábitat de especies de fauna silvestre.
9. Alteración de características físico–química y/o biológicas del suelo.
10. Aceleración de procesos erosivos
11. Incremento de biomasa vegetal
12. Incremento de niveles de ruido
13. Modificación de la topografía
14. Obstrucción del drenaje superficial
15. Favorecimiento de la migración de la fauna silvestre
Componentes socio-económicos-culturales
16. Afectación de la salud de trabajadores o pobladores de área
17. Aportes a la economía local y regional
18. Generación de Empleo
19. Incremento de la demanda de servicios
20. Incremento de la disponibilidad de materia prima para la industria
21. Molestia a los pobladores del área
22. Riesgos de accidentes vehiculares
59
Tabla N° 3. Matriz de Relación Actividades – Impacto
Impactos
Etapas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Actividades
Apertura de vías de
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
penetración
Remoción de la capa vegetal
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
y cubierta estéril
Exploración de Construcción de sitio de
X X X X X X X X X X X
Yacimiento perforación
Conservación y
X X X X X X X
recuperación ambiental
Ejecución de sondeos
X X X X X X X X X X X X X X X
exploratorios ø 2.5”
Remoción de instalaciones
X X X X X X X X X X
usadas
Relevancia 2 4 5 5 5 9 2 5 5 8 9 5 5 3 5 5 5 5 4 10 5 7
Repetitividad 7 8 9 7 6 6 5 6 4 4 3 8 6 5 9 10 6 11 5 3 4 3
Puntaje Total 9 12 14 12 11 15 7 11 9 12 12 13 11 8 14 15 11 16 9 13 9 10
60
Tabla N° 4. Impactos de Mayor Relevancia
Tipo de Etapas
Impactos Ambientales. Impacto I II
Componente físico - naturales
Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o
subterráneas: - X X
(1 – FN – 1)
Afectación de la vegetación
- X
(1 – FN – 2)
Contaminación del Suelo
- X X
(1 – FN – 3)
Favorecimiento de la migración de la fauna silvestre
- X
(1 – FN – 4)
Generación de desechos
- X X
(1 – FN – 5)
Generación y/o aceleración de los procesos erosivos
- X
(1 – FN – 6)
Incremento de la biomasa vegetal
+ X X
(1 – FN – 7)
Incremento de los niveles de ruido
- X
(1 – FN – 8)
Componente Socioeconómico-cultural
Afectación de la salud de trabajadores y los pobladores del
área - X X
(2 – SOC – 9)
Aportes a la economía local y regional
+ X X
(2 – SOC – 10)
Generación de empleos
+ X X
(2 – SOC – 11)
Incremento en la disponibilidad de materia prima para la
industria + X
(2 – SOC – 12)
Riesgos de accidentes vehiculares
- X X
(2 – SOC – 13)
a) Valor de la ponderación.
12 = Impacto no relevante.
b) Valor de la ponderación.
>12 = Impacto relevante.
61
6.3 Evaluación de los Impactos Ambientales Relevantes
Una vez identificados y jerarquizados preliminarmente, los impactos serán
sometidos a una valoración que tienen como objetivo principal, cuantificar su acción
y determinar su importancia real.
De acuerdo con lo especificado en el cuadro anterior, las actividades del
proyecto pudieran generar un conjunto de impactos positivos y negativos. La
evaluación se realizara para ambos tipos de impactos, resaltando las bondades de
estos con el objeto de diseñar las medidas ambientales correspondientes.
Via = 0,2 (P) + 0,3 (I) + 0,2 (E) + 0,1 (D) + 0,2 (R)
Donde:
P = Probabilidad: Riesgo de ocurrencia del impacto.
I = Intensidad: Magnitud con el que se manifiesta el impacto.
E = Extensión: Área afectada por el impacto.
D = Duración: Tiempo que dura la afectación.
R = Reversibilidad: Posibilidad para retornar a la situación original.
62
Cuadro N° 23. Escala de Valoración y Ponderación de los Criterios de
Evaluación
Probabilidad Intensidad Extensión Duración Reversibilidad
Puntaje
(20%) (30%) (20%) (10%) (20%)
ALTA ALTA GENERAL LARGA IRREVERSIBLE
10
>50% >50% >50% >5años >50% >20 años
MEDIA MEDIA
MEDIA MEDIA LOCAL
2–5 10 -50% > 11 – 20 5
10 – 50% 10 – 50% 10 – 50%
Años Años
BAJA BAJA PUNTUAL CORTA REVERSIBLE
2
<10% <10% <10% 2 Años <10% = 0-10 Años
Fuente: Buroz 1986 (ITA) Técnicas Ambientales 1998.
63
Tabla N° 5. Afectación de Aguas Superficiales y/o Subterráneas
Titulo de
Afectación de Aguas Superficiales y/o Subterráneas
Impacto
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 1 Directo Indirecto + -
Impacto.
64
Tabla N° 6. Afectación de la Vegetación
Titulo de
Afectación de la Vegetación
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 2 Directo Indirecto + -
Impacto.
Etapas en I Exploración Desmantelamiento
la que se genera.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
afectados
Por el impacto.
1) Apertura de la vía de penetración.
Actividades 2) Remoción de la cobertura vegetal y estéril.
que generaría el 3) Construcción de sitio de perforación.
impacto. 4) Retiro de maquinaria pesada.
5) Retiro del tanque para combustible.
1) La afectación seria causada por las actividades de
remoción de capa vegetal y cubierta estéril.
Descripción de
2) Construcción del sitio de perforación.
Impacto.
3) Retiro de tanque de combustible.
4) Retiro de maquinaria pesada.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Inevitable 10
Intensidad (30%) Media 5
Evaluación
Ámbito Espacial (20%) Puntual 2
del
Duración (10%) Vida útil del proyecto 10
Impacto.
Reversibilidad (20% Menor de 20 años 10
V.I.A. 6,9
Nivel de Importancia del Impacto. Alto
65
Tabla N° 7. Contaminación del Suelo
Titulo de
Contaminación del Suelo
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 3 Directo Indirecto + -
Impacto.
Desmantelamiento y
Etapas en la que se I Exploración
recuperación.
genera el impacto.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
afectados
Por el impacto.
1) Apertura de la vía de penetración.
2) Remoción de la cobertura vegetal y estéril.
Actividad
3) Construcción de sitio de perforación.
que generaría al
4) Retiro de maquinaria pesada.
impacto.
5) Retiro del tanque para combustible.
6) Remoción de las instalaciones usada por el personal.
La contaminación del suelo estaría causada por los derrames de
Descripción del sustancias peligrosas, que estarían presentes en todas aquellas
impacto actividades donde se haga uso de maquinaria y, por ende, exista el
riesgo de incorporación de combustible o lubricantes en el suelo.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Media 5
Intensidad (30%) Media 5
Evaluación Ámbito Espacial (20%) Puntual 2
del Duración (10%) Vida útil del proyecto 10
impacto. Recuperación menor de 20
Reversibilidad (20%) 2
años.
V.I.A. 4,3
Nivel de Importancia del Impacto. Medio
66
Tabla N° 8. Favorecimiento de la Migración de la Fauna Silvestre
67
Tabla N° 9. Generación de Desechos
Titulo de
Generación de Desechos
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 5 Directo Indirecto + -
Impacto.
Etapas en Exploración Desmantelamiento
la que se generaría
el impacto.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
afectados.
1) Apertura de la vía de penetración.
2) Remoción de la cobertura vegetal y estéril.
3) Construcción de sitio de perforación.
Actividades
4) Conservación y Recuperación Ambiental.
que generan el
5) Desmontaje de las instalaciones.
impacto.
6) Retiro de maquinaria pesada.
7) Retiro del Tanque para combustible.
8) Retiro del Material remanente.
Los desechos se generan por las múltiples actividades, principalmente
Descripción de
por el consumo de alimentos por parte del personal, empaque vacios,
Impacto.
repuestos viejos y escombros.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Inevitable 10
Intensidad (30%) Baja 2
Evaluación Ámbito Espacial (20%) Puntual 2
del Duración (10%) Vida útil del proyecto 10
impacto. Recuperación menor de 1
Reversibilidad (20%) 2
años.
V.I.A. 4,4
Nivel de Importancia del Impacto. Medio
68
Tabla N° 10. Aceleración de Procesos Erosivos
Titulo de
Generación y/o aceleración de los procesos Erosivos
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 6 Directo Indirecto + -
Impacto.
Etapas en Exploración Desmantelamiento
la que se genera
el impacto.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
afectados
Por el impacto.
Actividades
1) Apertura de la vía de penetración.
que generan el
2) Remoción de la cobertura vegetal y estéril.
impacto.
Descripción de Pueden acelerarse por la apertura de vías, por la remoción de la
Impacto. cobertura vegetal, así como por actividades propias de la exploración.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Alta probabilidad 10
Intensidad (30%) Media 5
Evaluación Ámbito Espacial (20%) Local 5
del Duración (10%) Durante el periodo inicial 10
proyecto. Recuperada en periodo
Reversibilidad (20%) 5
menor de 10 años.
V.I.A. 6,5
Nivel de Importancia del Impacto. Alto
69
Tabla N° 11. Incremento de la Biomasa Vegetal
Titulo de
Incremento de la Biomasa Vegetal
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 7 Directo Indirecto + -
Impacto.
Etapas en Desmantelamiento y
Exploración
la que se genera recuperación.
el impacto.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
beneficiados.
1) Ejecución de obras de conservación y recuperación
Actividades
ambiental.
que generan el
2) Desmontaje del taller.
impacto.
3) Reposición de la capa vegetal y reforestación.
Descripción de En ambas fases se realizarán actividades referidas a la recuperación
Impacto. ambiental del área, principalmente reforestación.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Alta probabilidad 10
Intensidad (30%) Media 5
Evaluación
Ámbito Espacial (20%) Local 5
del
Duración (10%) Periodo largo 10
Impacto.
Reversibilidad (20%) Periodo mayor de 20 años 10
V.I.A. 6,0
Nivel de Importancia del Impacto. Medio
70
Tabla N° 12. Incremento de Niveles de Ruido
Titulo de
Incremento de Niveles de Ruido
Impacto.
Código Clasificación del impacto
del 1 – FN - 8 Directo Indirecto + -
Impacto.
Etapas en Desmantelamiento y
Exploración
la que se genera recuperación.
el impacto.
Componentes Vegetación Fauna Suelos Agua Aire Paisaje SocioEc.
afectados.
1) Apertura de vía de penetración.
Actividades 2) Remoción de cobertura vegetal, capa vegetal y
que generan el cubierta estéril.
impacto. 3) Construcción de sitio de perforación.
4) Ejecución de sondeo exploratorio.
Descripción de El incremento es propiciado por las diferentes actividades
Impacto. correspondientes al proceso de evaluación del yacimiento.
Criterio (Pond). Comentario. Valor
Probabilidad (20%) Inevitable 10
Intensidad (30%) Media 5
Evaluación
Ámbito Espacial (20%) Puntual 2
del
Duración (10%) Vida útil del proyecto 10
Impacto.
Reversibilidad (20%) Recuperación 1 año. 2
V.I.A. 5,3
Nivel de Importancia del Impacto. Medio
71
72
Generalidades
En este capítulo se plantea los lineamientos relacionados con el plan de
medidas ambientales, cuya principal función, es delinear todas las estrategias de
acción para minimizar el daño que produce el proyecto al ambiente de la zona.
En líneas generales, los proyectos de importancia local, son muy limitadas en
sus consecuencias ambientales. Sin embargo, la operación, por muy reducida que sea
su área de exploración siempre acarrea impactos que de no combatirse, pueden
afectar espacios y en mayor extensión que las previstas.
A fin de iniciar este plan, se hace necesario establecer la manera en función de
que parámetros fue diseñado:
a) Las características físico – naturales y socioeconómica – culturales del área
de influencia del proyecto.
b) En las características técnicas del proyecto.
c) Los impactos negativos ya indicados que pudieran generarse por causa de
las actividades que serán desarrolladas en las distintas fases del proyecto.
7.1 Metodología
En la figura Nº 3 se ilustra la metodología utilizada para elaboración del
presente Plan de Medidas Ambientales; en él se delimitan cuatro (04) etapas que nos
conducen a la elaboración del plan:
a) Las actividades y procesos pertinentes al proyecto, fueron pacientemente
analizadas para determinar la posible afectación, y el grado de afectación.
b) Se determinaron las áreas con mayor grado de sensibilidad ante la
intervención antrópica, con base al mapa de sensibilidad ambiental
elaborado.
c) Se identificaron y evaluaron los posibles impactos negativos que pudieran
generarse en el proyecto.
d) Se procedió a diseñar las medidas ambientales, con base a la capacidad de
cumplir su objetivo, experiencia técnica y posibilidad económica.
73
Figura Nº 2. Metodología del Plan de Medidas Ambientales
74
7.2 Clasificación de las Medidas
Las medidas ambientales propuestas en este plan fueron agrupadas utilizando la
siguiente clasificación según su:
a) Carácter
b) Naturaleza
c) Tipo
d) Duración
e) Espacio
a) Carácter
1. Preventivas: Se aplican antes de producir el impacto, con el fin de
evitarlo.
2. Mitigantes: Reducen el grado de afectación del componente
ambiental, independiente de que haya ocurrido o no tal afectación.
3. Recuperativas: Se aplican cuando uno o más componentes
ambientales han sido afectados.
4. Compensatorias: Compensan a uno o más componentes
ambientales cuando estos resultan perjudicados por un impacto no
controlado, mediante el mejoramiento de los mismos componentes
u otros en proporciones similares al daño causado.
5. Investigativas: Implican un proceso de investigación para
sustentar científicamente una decisión o criterio amplificado al
diseño de la medida.
b) Naturaleza
1. Principales: Son de relevancia mayor y su aplicación es
obligatoria.
2. Secundaria: Son de relevancia menor que las principales y su
aplicación no es obligante.
3. Únicas: Se aplican como única opción.
75
4. Alternativas: Constituyen una opción para sustituir alguna
medida en un momento determinado.
5. Complementarias: Son aplicables en conjunto con una o más
medidas principales para efectos de incrementar su efectividad.
c) Tipo
1. Norma o Procedimiento: Se fundamentan en normas o
regulaciones técnico – ambientales, para incrementar el grado de
calidad ambiental del área del proyecto.
2. Protección Ambiental: Están dirigidas a mejorar y recuperar
áreas afectadas, así como proteger el grado de calidad de un
componente ambiental, a través de planes, programas, proyectos,
actividades de conservación.
3. Conservación de Aguas y Suelos: Contemplan el diseño y
ejecución de acciones dirigidas a mejorar la calidad de los
recursos agua y suelos específicamente.
4. Variación o Selección de Sitios: Contemplan la reubicación de
estructuras, equipos y actividades hacia áreas con menores riesgos
de afectación, en aquéllos casos de zonas de alta sensibilidad
ambiental.
5. Planes, Programas o Acuerdos Sociales: Controlan impactos
negativos sobre el componente socioeconómico.
d) Duración
1. Temporales: Son aplicables durante una o más fases del proyecto,
pero no se mantienen durante todo un ciclo de vida.
2. Permanentes: Son aplicables durante todo el ciclo de vida del
proyecto.
e) Espacios
1. Extensas: Son aplicables durante todo el ciclo de vida del proyecto.
2. Puntuales: Son aplicables en un lugar especifico.
7.3 Medidas Ambientales Aplicables
76
En el cuadro siguiente se resumen las medidas ambientales aplicables al
presente proyecto.
77
Tabla N° 13. Costos Estimados
78
Tabla N° 14. Manejo de la Remoción de la Capa Vegetal
Exploración
M-FN-1
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
b) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
c) Tipo.
Conservación de Suelos y Agua.
d) Duración. Temporal.
e) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La medida planteada trata de delinear las técnicas para la remoción, almacenamiento
temporal y disposición final de la capa vegetal removida; Incorpora también entrenamiento
del personal encargado de realizar las acciones y la asignación de la persona responsable.
79
Tabla N° 15. Manejo de la Remoción de la Cobertura Vegetal
Exploración
M-FN-2
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
b) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
c) Tipo.
Conservación de Suelos y Agua.
d) Duración. Temporal.
e) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida trata sobre las técnicas a emplear para la remoción, almacenamiento
temporal y disposición final del material vegetal removido previo a la exploración minera y
apertura de vías, con el objeto de reducir los impactos generados sobre el ambiente.
80
Tabla N° 16. Manejo de la Cubierta Estéril
Exploración
M-FN-3
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Agua.
4) Duración. Temporal.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida trata sobre las técnicas a emplear para la adecuada disposición de aquella
cubierta estéril o material de descarte, generado durante la exploración del yacimiento. La medida
incorpora también el entrenamiento del personal encargado de realizar las acciones.
81
Tabla N° 17. Control de Ruido
Exploración
M-FN/SOC 4
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
3) Tipo. Norma o Procedimiento – Ambiental.
4) Duración. Temporal.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
Generalidades: Las actividades a realizar para el proyecto especialmente la operatividad de la
maquinaria.
La maquinaria y equipos deben estar en buen estado; todo el personal durante su permanencia en la
obra debe usar obligatoriamente protectores auditivos.
Le será asignada esta responsabilidad al capataz de la obra o al supervisor ambiental.
82
Tabla N° 18. Instalación y Mantenimiento de Obras
Exploración
M-FN/SOC 5
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Agua.
4) Duración. Permanente.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida contempla un conjunto de actividades dirigido a la instalación de obras, con el
objetivo de prevenir y/o mitigar procesos erosivos, así como permitir su estabilización,
complementadas con el arraigo de una cubierta vegetal protectora.
83
Tabla N° 19. Manejo de Fauna Silvestre
Exploración
M-FN/SOC 6
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
3) Tipo. Norma o Procedimiento – Protección Ambiental.
4) Duración. Temporal.
5) Espacio. Extensa.
DESCRIPCIÓN
Esta medida trata de un conjunto de acciones dirigidas a minimizar la afectación del recurso
fauna silvestre por causa de la perturbación de su hábitat – contempla también el
entrenamiento del personal encargado de aplicar la medida y responsable de su ejecución.
84
Tabla N° 20. Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos
Exploración
M-FN/SOC 7
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Aguas.
4) Duración. Permanente.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida contempla acciones para la identificación, recolección, almacenamiento
temporal, transporte y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos (DSnp)
generados durante el proyecto, como restos de alimentos, envases, baterías, chatarra y
recipientes varios.
85
Tabla N° 21. Manejo de Efluentes, Líquidos Domésticos
Exploración
M-FN/SOC 8
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Aguas.
4) Duración. Temporal.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida contempla las técnicas, a emplear efluentes domésticos generados en el
laboreo del proyecto. La medida conlleva a la construcción de pozo séptico y sumidero a
donde serán conducidas las aguas negras y grises provenientes de los baños.
86
Tabla N° 22. Manejo de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
Exploración
M-FN/SOC 9
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Aguas.
4) Duración. Permanente.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
Esta medida se sustenta, principalmente, en lo establecido en la Ley 55, y contempla el
manejo (Generación – Uso – Recolección – Almacenamiento – Transporte y/o disposición
final) de las sustancias, materiales y desechos peligrosos (SMDP).
87
Tabla N° 23. Proyecto de Reforestación
Exploración
M-FN/SOC 10
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Protección Ambiental –
3) Tipo.
Conservación de Suelos y Aguas.
4) Duración. Permanente.
5) Espacio. Extensa.
DESCRIPCIÓN
Esta medida contempla el diseño, ejecución de un proyecto de reforestación en el área del
proyecto, durante las actividades de reforestación para recuperar la biomasa vegetal.
88
Tabla N° 24. Proyecto de Sensibilización Ambiental del Personal
Exploración
M-FN/SOC 11
Desmantelación y Recuperación
CLASIFICACIÓN
2) Naturaleza. Única.
Norma o Procedimiento – Programas, Planes y/o acuerdos
3) Tipo.
comunitarios.
4) Duración. Temporal.
5) Espacio. Puntual.
DESCRIPCIÓN
La presente medida trata de las técnicas a emplear para incrementar el grado de sensibilidad
ambiental en los gerentes, técnico, obreros y empleados del proyecto.
89
90
Generalidades
El siguiente plan de supervisión ambiental se ha elaborado de acuerdo con las
disposiciones emanadas del Artículo 28, Titulo IV, Capitulo I del decreto 1.257,
referido a Normas Sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de
Degradar el Ambiente, en el cual se especifica el plan donde se establecerán las
acciones pertinentes para verificar el avance de las actividades del proyecto y el
cumplimiento de las medidas establecidas en las autorizaciones de ocupación del
territorio y de afectación de los recursos naturales, así como para identificar impacto
ambientales no previstos y proponer medidas correctivas si es necesario.
a) Etapa de Control
Esta faceta contempla la aprobación de la ejecución de las medidas ambientales
propuesta, para las cuales se han elaborado diferentes planillas de comprobación que
le permiten al supervisor ambiental o responsable, determinar si las medidas fueron
ejecutadas según los siguientes aspectos:
1. Especificaciones técnicas
2. Secuencia
3. Tiempo
4. Lugar
91
b) Etapa de Vigilancia
En esta faceta se contempla, la determinación de la eficiencia de las medidas
ambientales propuesta y de donde se generan o no, recomendaciones para situaciones
imprevistas, para las cuales no se han diseñado medidas especificas por eso es de
mucha importancia mantener una memoria estadística de los resultados.
c) Etapa de Seguimiento
En esta faceta se contempla la evaluación periódica del conjunto de indicadores
ambientales, con el cual se puede detectar anomalías o alteraciones en algún
componente ambiental; además se determina la eficacia de las medidas ejecutadas y
también nos permite mantener una vigilancia de la forma, como reaccionan otros
componentes ambientales ante la medida ejecutada por el proyecto, para los cuales se
diseñará el programa de seguimiento.
92
5. Atender los problemas ambientales no previstos que puedan desarrollarse
durante el desarrollo del Proyecto.
6. Elaborar los informes, documentos que deriven del Proyecto y remitir dicha
información al Ministerio del Ambiente.
93
Tabla N° 25. Control de Ruido
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Titulo Control de Ruido CODIGO M-FN/SOC-4
RESUMEN
Se realizarán acciones para el control del ruido, sea proveniente de móviles fija o móviles,
que se generan por causa del proyecto.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Favorecimiento de la migración de especies de la fauna silvestre.
2) Incremento de los niveles de ruido.
3) Afectación de la salud de los trabajadores y/o pobladores del área.
ETAPAS DE APLICAIÓN
EXPLORACIÓN DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Decreto 628, Reglamento de la ley de Protección de la Fauna Silvestre.
2) Decreto 2.217 Normas Sobre el Control de la Contaminación Generada por Ruido.
3) Norma Covenin 2.260 – 88 Programa de Higiene y Seguridad Industrial.
4) Norma Covenin 1.671 – 88 Fuentes estacionarias, Determinación del Ruido.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que los vehículos, maquinarias o equipos de Cataca o de las empresas
contratistas, que presten servicio en el área del proyecto cuenten con un sistema de
escape y silenciadores en buen estado.
2) Verificar que todo el personal del proyecto, durante su permanencia el área con altos
niveles de ruido (85 dB), use protectores auditivos y asegurarse que el tipo usado
cumpla con las especificaciones requeridas.
94
Tabla N° 26. Instalación y Mantenimiento de Obras
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Titulo Instalación y Mantenimiento de Obras CODIGO M-FN/SOC-5
RESUMEN
Se plantean acciones para la construcción de obras para el control de procesos erosivos,
deslizamiento y encausamiento de aguas.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Generación y/o aceleración de procesos erosivos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas, Art 182.
2) Decreto 2220 referido a normas sobre actividades capaces de provocar cambios de
flujo, obstrucción de cauces y problemas de sedimentación, Capitulo 1 Art. 3. Y
Capitulo II Arts. 4-10.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se instalan fajines en aquellos puntos necesarios.
2) Verificar que se siembran gramíneas u otras especies herbáceas.
3) Verificar que se construyan obras de control de torrentes en aquellos puntos que se
requiera.
4) Verificar que se construyan alcantarillas, muros, gaviones, torrenteras o trampas de
sedimentación en los sitios que sean necesarios.
95
Tabla N° 27. Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Manejo de Desechos Sólidos no
Titulo CODIGO M-FN/SOC-7
Peligrosos
RESUMEN
Se plantean acciones para la recolección, almacenamiento temporal y disposición final de los
desechos sólidos no peligrosos (DSnP).
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Contaminación de suelos.
3) Generación de desechos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas.
2) Decreto 2212 referido a normas de movimiento de tierras y conservación ambiental,
Arts. 6-7, 9, 14, 21 y 39.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se disponga de dos tipos de contenedores, debidamente rotulados, para
disponer los desechos orgánicos e inorgánicos por separado.
2) Verificar que los desechos sólidos no peligrosos (DSnP) sean recolectados en bolsas
pláticas, tambores y contenedores.
3) Verificar que la persona responsable de la medida lleve un registro para comprobar la
ejecución de las actividades contempladas.
96
Tabla N° 28. Manejo de Efluentes Líquidos Domésticos
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Manejo de Efluentes Líquidos
Titulo CODIGO M-FN/SOC-8
Domésticos
RESUMEN
Se plantean acciones para manejar los efluentes líquidos que serán generados por el personal
de la cantera.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Contaminación del suelo.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Decreto 883, referido a normas para la clasificación y el control de la calidad de los
cuerpos de aguas y el vertido o efluentes.
2) Ley forestal de suelos y aguas Art. 83.
3) Ley orgánica de prevención, condiciones y ambiente de trabajo Art. 6.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se construyan o se alquilen baños para el personal, en el campamento
ubicado en el área.
2) Verificar que las aguas negras o grises provenientes de estos baños, sean recogidas y
conducidas al pozo séptico y al sumidero.
3) Verificar que el pozo séptico y sumidero sean construidos siguiendo las normas y
criterios establecidos por el ministerio de salud.
97
Tabla N° 29. Manejo de Fauna Silvestre
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Titulo Manejo de Fauna Silvestre CODIGO M-FN/SOC-6
RESUMEN
Se plantean acciones para el manejo de la fauna silvestre presente en el área de estudio.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la vegetación.
2) Favorecimiento de la migración de especies de la fauna silvestre.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Decreto 628, Reglamento de la ley de Protección de la Fauna Silvestre.
2) Ley forestal de suelos y agua, Arts. 83-84.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se cumpla con la prohibición estricta de cazar y/o extraer especímenes
en el área del proyecto.
2) Verificar que se cumpla con la prohibición de molestar a los animales silvestres
presentes en el área del proyecto.
3) Verificar que la empresa responsable se comprometa a entrenamiento.
98
Tabla N° 30. Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Manejo de Sustancias, Materiales y
Titulo CODIGO M-FN/SOC-9
desechos Peligrosos
RESUMEN
Se plantea la manera como debe manejarse la recolección, uso, almacenamiento, transporte y
disposición final los materiales peligrosos.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación a la vegetación.
3) Generación de desechos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos, Ley 55.
2) Ley forestal de suelos y aguas.
3) Norma Covenin 2670 (R) materiales peligrosos.
4) Norma Covenin 2260-88 programa higiene y seguridad industrial.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se coloque señalamiento a los recipientes que contenga sustancias
peligrosas.
2) Verificar que se acondicione un área donde se depositen combustibles, lubricante y
grasas.
3) Verificar que el área se acondicione con piso de concreto, pendiente hacia un depósito
y berma perimetral.
4) Establecer que cuando se realiza el equiparamiento de los vehículos o maquinaria se
coloque una bandeja metálica debajo para evitar derrames.
99
Tabla N° 31. Manejo del Material Generado por la Remoción de la Capa Vegetal
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Manejo del Material Generado por la
Titulo CODIGO M-FN-1
Remoción de la Capa Vegetal
RESUMEN
Se indican acciones para la remoción, almacenamiento temporal y la disposición final de la
capa vegetal durante la apertura de las vías.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Generación de desechos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas, Capitulo II Art. 17-46-48, 71 del reglamento.
2) Decreto 2212, referido a normas de movimiento de tierras y conservación ambiental
Arts. 6-7, 9, 14, 21.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se remueva la capa de suelo (capa vegetal) en un espesor que variará
según las condiciones del área.
2) Verificar que no se incorpore capa vegetal a los cursos de agua, para no afectar la
libre escorrentía.
3) Verificar que el material removido se almacene temporalmente en pilas de 50cm de
altura.
4) Verificar que la persona responsable lleve un registro para comprobar la ejecución de
las actividades planificadas.
100
Tabla N° 32. Manejo del Material Generado en la Remoción de la Cobertura
Vegetal
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Manejo del Material Generado en la
Titulo CODIGO M-FN-2
Remoción de la Cobertura Vegetal
RESUMEN
Se plantean acciones para la remoción, almacenamiento temporal y disposición final de la
cobertura vegetal, durante la apertura de vías.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la vegetación.
2) Contaminación de suelos.
3) Generación de desechos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas Cap. II, Arts. 17-46-48 y 71 del reglamento.
2) Decreto 2.220 referido a actividades capaces de provocar cambios de flujo,
obstrucción de cauces y problemas de sedimentación Capitulo I Art. 3 y Capitulo II
Arts. 4-10.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se remueva la vegetación presente solamente en aquellas áreas
especificadas en el proyecto.
2) Verificar que el material arbóreo sea removido con moto sierra y troceado, mientras
que las gramíneas sean troceadas manualmente.
3) Verificar que la gerencia de la empresa designe a uno de sus trabajadores, sea
sometido a entrenamiento.
101
Tabla N° 33. Manejo de Cubierta Estéril
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Titulo Manejo de Cubierta Estéril CODIGO M-FN-3
RESUMEN
Se plantean acciones para la remoción, almacenamiento temporal y disposición final de la
cubierta estéril.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Generación de desechos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas, Cap. II Arts. 17, 46-48 y 71 del reglamento.
2) Decreto 2.220, referido a actividades capaces de provocar cambios de flujo,
obstrucciones de cauces, distribución de cauces y problemas de sedimentación, Cap.
I Art. 3 y Cap. II Arts. 4-10.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que la cubierta estéril sea depositada temporalmente lejos de los cursos de
agua, canales de drenaje natural que no interfiere con la libre escorrentía.
2) Verificar que la disposición final de esta cubierta sea a lo largo de taludes de
recuperación, consolidación.
3) Verificar que la gerencia de Cataca asigne una persona que sea la responsable de la
ejecución de esta medida.
102
Tabla N° 34. Proyecto de Reforestación
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Titulo Proyecto de Reforestación. CODIGO M-FN/SOC-10
RESUMEN
Se plantean acciones para ejecutar un proyecto de reforestación en el área del proyecto con
especies forestales y/o frutales.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Generación y/o aceleración de procesos erosivos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Ley forestal de suelos y aguas, Cap. II Arts. 17, 46-48 y 71 del reglamento.
2) Decreto 628, reglamento de la ley de protección a la fauna silvestre, Arts. 2 y 9.
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se adquieran plantas de porte alto, preferiblemente especies autóctonas,
en viveros forestales de la región.
2) Verificar que las plantas se siembran a una distancia de 8 y 10 metros a lo largo de los
caminos, dependiendo de la especie utilizada.
3) Verificar que el área sea sometida a mantenimiento durante los dos primeros años
para garantizar su arraigo y desarrollo.
103
Tabla N° 35. Proyecto de Sensibilidad Ambiental del Personal
IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
Proyecto de Sensibilidad Ambiental del
Titulo CODIGO M-FN/SOC-11
Personal
RESUMEN
Se plantean acciones para incrementar el grado de sensibilidad ambiental en los gerentes,
técnicas, empleados y obreros.
IMPACTOS AMBIENTALES VINCULADOS
1) Afectación de la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas.
2) Afectación de la vegetación.
3) Generación y/o aceleración de procesos erosivos.
ETAPAS DE APLICAIÓN
DESMANTELAMIENTO Y
EXPLORACIÓN
RECUPERACIÓN
VINCULO LEGAL
1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Cap. VI (Derechos Culturales
y Educativos) Art. 107 de la ley educación ambiental.
2) Ley orgánica del ambiente Cap. I (disposición generales) Art. 3 (Nº 6-9).
RESPONSABLE
Gerencia de CATACA o Supervisor Ambiental.
ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR AMBIENTAL
1) Verificar que se dicten charlas al personal, con el objeto de incrementar su
sensibilidad hacia el ambiente.
2) En casos de cursos, verificar que tengan una duración proporcional a su contenido y
recomendadas que se importan, preferiblemente, durante los fines de semana.
3) Verificar que los facilitadores lleven un registro de asistencia.
104
105
Generalidades
El Análisis de Sensibilidad Ambiental es importante para el desarrollo de las
actividades que pretenden desarrollarse en el proyecto de exploración por calizas; esta
herramienta permite determinar los componentes ambientales del área que pudiera
presentar mayor o menor grado de susceptibilidad a ser afectados. Para realizar este
análisis, se aplicaron criterios de valoración para determinar los distintos grados de
sensibilidad del área y elaborar el mapa correspondiente, con base a:
a) Actividades del proyecto que impliquen riesgos de afectación
b) Vulnerabilidad de los ecosistemas a ser afectados
c) Ubicación físico-espacial de los componentes ambientales
9.1 Metodología
Para la elaboración del Mapa de Sensibilidad Ambiental se aplicó una
metodología desglosada en las siguientes etapas de acción (figura Nº 1).
106
Figura N° 3. Metodología del Análisis de Sensibilidad Ambiental
107
a) Etapa 1: Se recopiló y analizó información referente a las características de
los componentes físico-naturales y socioeconómicos-culturales del área.
b) Etapa 2: Se clasificaron las diferentes variables (Vegetación-uso e
hidrografía) y sus connotaciones a través de diferentes opiniones.
c) Etapa 3: Se analizaron cualitativamente cada uno de los factores
determinados.
d) Etapa 4: Se precisaron los niveles de sensibilidad de los factores
seleccionados.
e) Etapa 5: Se elaboró el Mapa de Sensibilidad Ambiental.
9.2.1 Vegetación
En el área de trabajo del
proyecto se localizan dos
asociaciones vegetales:
a) Arbóreas
b) Helechales
a) Arbóreas:
Constituidas por:
1. Bosques Primarios: Constituido básicamente por relictos de
bosques original.
2. Bosques Secundarios: La zona está constituida por el
mosaico, que forman las áreas dedicadas a la explotación
agrícola de subsistencia y ganadería.
b) Helechales: Barbechos lotes de terrenos o conucos que fueron
abandonados y luego ocupados por helechos de mediana altura.
108
Los factores considerados para el análisis de sensibilidad de la vegetación del
área, comprenden un conjunto de aspectos, como la diversidad florística, cobertura,
altura de la cubierta vegetal y nicho ecológico. Existe una relación directa entre la
vegetación y la fauna silvestre. Con base a ello, se considera que las formaciones
boscosas representan las áreas más sensibles, pues proporcionan nichos específicos
para las especies de fauna silvestre y constituyen elementos para un mayor grado de
calidad de vida para los habitantes del sector.
De acuerdo con esto, en mesa de trabajo se estableció la siguiente
conceptualización:
“Las zonas boscosas, las cuales presentan la mayor complejidad en número de
unidades de vegetación, poseen el mayor grado de Sensibilidad Ambiental, ya que su
recuperación al ser afectadas, será tardía para recuperar su estado de equilibrio”.
109
Cuadro Nº 27. Uso de la Tierra
Uso Criterios
Cultivo de cítricos
Agrícola
Cultivo de productos de subsistencia (maíz, vegetales y cereales)
Avícola Cría de manera intensiva de aves de corral (pollos, gallinas y pavos)
Minero Explotación de roca (caliza)
9.2.3 Hidrografía
La red hidrográfica del área de estudio responde a un patrón de drenaje tipo
dendrítico, cuyos cursos de agua drenan hacia el colector principal que lo constituye
el rio Nirgua; la topografía general es característica de montaña, por lo tanto, con
base en el Artículo 17 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas, en lo referente a
considerar zonas protectoras en un radio de 200 metros en proyección horizontal al
contorno de manantiales o nacientes de las aguas, así como una zona mínima de 50
metros de ancho a ambos márgenes de los ríos navegables (100 metros en algunos
casos) y 25 metros para los no navegables, intermitentes o permanentes se establece
el siguiente fundamento:
“Las zonas protectoras de los cursos fluviales y de las nacientes, poseen el mayor
grado de Sensibilidad Ambiental”.
En el cuadro Nº 28 se establecen los criterios y factores utilizados para la
variable hidrográfica; como resultado del análisis, se consideró como distancia crítica
aquellas longitudes menores o iguales a 25 metros a los cuerpos de agua (Sensibilidad
Ambiental Alta). Para distancias correspondidas entre 26 y 50 metros, se asignó una
sensibilidad ambiental moderada, mientras que para las mayores de 50 metros, una
sensibilidad ambiental baja.
110
9.3 Conclusiones del Análisis de Sensibilidad Ambiental
La determinación de los niveles de Sensibilidad del proyecto presentan
cartográficamente los distintos niveles de sensibilidad ambiental (Mapa de
Sensibilidad Ambiental) descrito a continuación:
a) Zonas de Alta Sensibilidad Ambiental (ZASA): dentro del polígono
que delimita el área de estudio, ocupan una superficie de 4,66 hectáreas.
Se caracteriza por la presencia de: (i) bosques primarios, y (ii) zonas
amparadas por la normativa ambiental venezolana (zona protectora del
rio Nirgua y sus tributarios.
b) Zonas de Moderada Sensibilidad Ambiental (ZMSA): Dentro del
polígono establecido como área de exploración, ocupan una superficie
de 10,09 hectáreas. Se caracterizan por la presencia de (i) bosques
secundarios, (ii) helechales (iii) áreas próximas a la zona protectora del
rio Nirgua.
c) Zonas de Baja Sensibilidad Ambiental (SBSA): Dentro del polígono
establecido como área de exploración ocupan una superficie de 5,27
hectáreas. Se caracterizan por (i) zonas sujetas a explotación de roca
(caliza) y (ii) zonas sujetas a uso agrícola animal y/o vegetal.
111
112
Generalidades
El Programa de Seguimiento Ambiental está diseñado para detectar posibles
cambios en los componentes ambientales como producto de las actividades del
proyecto a través del uso de métodos cuantificables, esto implica la utilización de una
metodología estricta que contemple ensayos estandarizados y un muestreo continuo
que esté de acuerdo con las exigencias del Ministerio del Ambiente.
113
b) En lo que respecta al ruido, a pesar de la naturaleza rural del proyecto, el
funcionamiento de maquinarias y equipos, originan salidas que puedan
afectar la salud de los trabajadores y/o escasos habitantes del sector, e influir
en las migraciones de la fauna silvestre.
c) Todos estamos de acuerdo que la vegetación es el componente más sensible,
ya que la actividad de exploración conlleva a la remoción de esta.
114
b) Análisis de Datos: Los parámetros más propensos a ser afectados y sobre
los cuales se efectuarán los análisis, son los indicados por el Ministerio de la
Salud.
c) Lugar y Momento del Muestreo: Para el seguimiento de la calidad del
agua, se recomienda localizar una estación de muestreo en el río Nirgua, que
esté ubicado dentro de los predios del fundo de CATACA, ya que la
proximidad del relleno sanitario al sur del área de estudio, pueda tener efecto
sobre las aguas del río. El muestreo debe efectuarse con una frecuencia
semestral.
Una vez obtenidos los resultados del laboratorio, estos se cotejan con los
valores máximos o mínimos establecidos por las Normas y Técnicas de la Legión
Ambiental Vigente (Decreto 883: Normas para la Clasificación y el Control de la
Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos).
115
vegetación. Para contrarrestar esta variable, se ha planificado un proyecto de
reforestación, lo cual implica aplicar un seguimiento a la evolución de las plantas
sembradas. Se determinarán zonas para la reforestación y efectuar la evaluación de
las áreas sembradas, así como su estado fitosanitario. Esta evaluación tendrá una
periodicidad semestral, y toda la responsabilidad recae sobre la Gerencia de la
Empresa promotora “CATACA”.
116
117
Generalidades
El plan de contingencia es un instrumento de trabajo que permite una reacción
rápida y acertada, durante una emergencia o contingencia no planificada. En sí, este
representa una guía que provee la información sobre las acciones que se deben seguir
al presentarse dicho evento no deseado, y de esta forma minimizar los daños que
puedan surgir, planteándose una organización de respuesta rápida, con la cual se evita
que se produzca una emergencia y a la vez poder garantizar la seguridad de las
operaciones, en lo que se refiere a las instalaciones, trabajadores y el medio ambiente.
118
11.2 Objetivos del Plan
Controlar los eventos indeseados que se pudieran presentar en las distintas áreas
de operatividad de la Empresa; Estableciendo procedimientos operacionales de
prevención, para mantener las condiciones de seguridad adecuada durante la
ejecución de las actividades; además de controlar toda la información actualizada
acerca de los materiales y equipos necesarios para el control de cada evento, así como
la ubicación del personal y los Organismos Competentes a controlar como Cuerpos
de Bomberos, Fuerzas de Seguridad y otras Organizaciones Civiles.
119
fajas lumbar de seguridad, guantes, casco, botas de seguridad con suelas
antideslizantes, lentes y otros) de acuerdo con la actividad a realizar.
120
121
AUTORÍA
122
123