Evaluación 3 Grado
Evaluación 3 Grado
Evaluación 3 Grado
3. Son aquellas fuentes que se elaboran en un tiempo posterior a la época que se investiga.
a) Fuente de pre investigación.
b) Fuente secundaria.
c) Fuente primaria.
d) Fuente revisada.
1
5. Las siguientes palabras referidas al dinero: plata, lana, pasta, varo; son ejemplo de:
a) Coloquialismos.
b) Modismos.
c) Diversidad lingüística.
d) Variante léxica.
Ejerció la obstetricia en Morelos con éxito hasta mayo de 1872, cuando regresó a la Ciudad
de México, a la Nacional de Medicina, realizando su práctica en la Casa de Maternidad, en
la hoy calle de Revillagigedo, en donde en la época colonial había estado el departamento de
partos ocultos y daban a luz mujeres pobres y solteras.
Antes de 1887 no existía una sola mujer médica en todo el país. Así, el 24 de agosto de 1887
Matilde Montoya hizo historia y cambió para siempre el rumbo de la medicina. Ese día, en
la Escuela Nacional de Medicina presentó su examen profesional para ser reconocida como
médica y obtener su título de partera, ante la presencia de damas y caballeros de élite,
2
profesionales de la medicina, periodistas y el mismo presidente de la República en aquellos
años, Porfirio Díaz.
10. ¿A qué edad Matilde Montoya presentó su examen profesional para obtener su título de
partera?
a) En 1887.
b) En 1872.
c) A los treinta años de edad.
d) A los catorce años de edad.
3
III. LEE LA SIGUIENTE HISTORIETA/COMIC Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:
14. Las historietas/comics son expresiones pictóricas y literarias que cuentan historias a
través de _____________ y _______________.
Algunos de los recursos que la caracterizan son el uso de ___________ y
________________.
a) Protagónico, antagónico. Introducción, desarrollo.
b) Acrósticos, caligramas. Viñetas, globos.
c) Texto, ilustraciones. Acrósticos, caligramas.
d) Dibujos, texto. Viñetas, globos.
4
b) Su función consiste en acercar al público a la lectura de atril, ya que es una técnica
útil para el manejo de voz.
c) Informar al lector sobre lo que sucede en la historia, de una manera más formal.
d) Adaptar al género dramático la historia para hacerlo más interesante.
19. Una de las características del poema consiste en emplear un lenguaje ______,
abundante en giros poéticos y ______, o en licencias imaginativas.
a) Canónico, endecasílabos.
b) Metafórico, figuras retóricas.
c) Pictórico, figuras retóricas.
d) Formal, recursos métricos.
5
21. ______ es un evento de comunicación formal en el que varios participantes exponen
por turnos, diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema.
a) Simposio.
b) Foro.
c) Mesa redonda.
d) Debate.
22. Un ______es todo documento que emita alguna ______ política, social o
administrativa, en el que se hace explícita una serie de normas jurídicas, sociales, políticas
o de otra naturaleza según corresponda.
Este conjunto de ______sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí
mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la
misma.
a) Reglamento. Organización. Planes.
b) Tratado. Autoridad. Documentos.
c) Reglamento. Autoridad. Reglas o normas.
d) Acuerdo. Razón. Consejos.
25. En una mesa redonda, es la persona que presenta el tema y establece el orden en que los
participantes hablarán, además de ser quien determina el tiempo para opinar.
a) Director.
b) Moderador.
c) Operador.
d) Expositor.